viernes, 30 de mayo de 2014

Puerros en vinagreta


La de hoy es una plato de los que nos impresionan por su sencillez. Alguna vez lo habíamos probado en restaurantes vascos pero lo hemos hecho a nuestra forma.

Básicamente consiste en unos puerros que cocemos y al que le añadimos una vinagreta. La vinagreta puede ser muy sencilla o podemos ir complicándola un poco. Hemos recurrido a una que habíamos usado en un par de ocasiones y que habíamos descubierto en uno de los libros de Xavier Gutiérrez.

La hemos hecho dos veces como veis. La primera en la bandeja verde con un huevo picado por encima, la segunda en el molde rectangular la llevé el martes a nuestra cena blogger en Palma con nuestro amigo Koldo Royo añadimos unos pimientos del piquillo picados pero no huevo.

Pero esa vinagreta podéis adaptarla a vuestro gusto: huevo, pimientos de piquillo, un poco de cayena picada, unas aceitunas picadas, unos pepinillos picados. Podéis darle ese toque que os gusta; algo de tomate, añadir la yema del huevo a la salsa, perejil o cilantro. Vamos que por ideas no va a ser.



Y esa vinagreta que ya hemos usado en "Gambas en brocheta con vinagreta" y en "Atún con vinagreta" puede tener muchos más usos: como salsa, acompañando carnes y pescados y como vinagreta en ensaladas como publicaremos en breve.
Se conserva durante días en la nevera, y te puede sacar, como a mí, de un apuro.




Os dejo las cantidades que hice la primera vez, una cantidad importante aunque no suficiente como para la bandeja grande en la que usamos 13 puerros, en este caso usamos el doble de cantidad de vinagreta.


Ingredientes

1/2 cebolla grande picada fina
1 zanahoria mediana picada fina
1 puerro pequeño picado
1/2 pimiento verde picado
1 ramita de perejil
35 ml de vinagre de manzana
10 ml de aceite extra virgen de oliva
sal
2 pimientos del piquillo picados(opcional)

1 huevo cocido picado (opcional)

4 puerros




Así lo hice

Lavamos los puerros retirando la parte más verde y la piel más externa, eliminamos toda la posible tierra. Al final quisimos cortar en trozos de unos 8 cm para que fueran un bocado pero lo cocemos en trozos de unos 16 cm si nos entran en la olla, es preferible cocerlos enteros y luego cortarlos con un cuchillo sierra para que no se deshagan.
Cuando tengamos el agua en ebullición añadimos sal y los puerros. Cocemos hasta blando, unos 20 minutos, según el gusto de cada uno. Para ser más precisos con el punto de cocción podemos "cortar la cocción", es decir, enfriar el puerro tras cocer, con agua fría.

Realizamos la vinagreta, picamos todos los ingredientes, cocemos el huevo si vamos a usarlo.
Mezclamos el vinagre con la sal fina, añadimos el aceite, mezclamos. Añadimos toda la verdura picada, si vamos a usar el pimiento del piquillo también. 
Si veis que la vinagreta os queda algo seca, debe ser contundente pero untuosa, no dudéis en añadir más aceite y vinagre en la proporciones 3:1.

Colocamos los puerros como vayamos a presentar y a cada trozo de puerro le ponemos encima una cucharada generosa de nuestra vinagreta. Intentamos que el puerro quede cubierto y que por los lados y entre ellos entre vinagreta para que tomen todo su sabor.

Debe macerar unas horas. Mejor si lo preparas por la mañana y maceras hasta por la noche.
Cuando usé el huevo lo piqué justo antes de presentar y lo pusimos por encima.




Esta foto de arriba es no mía sino de Sarah, muchas gracias.

Así de sencillo y así de rico. Espero que os guste.
Un besote.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Paella con cebolla y bacalao


 Si te lees algunos de los manuales tradicionales de paella muchos te dirán que la paella no lleva cebolla, y en algún estudio te dirán que la cebolla suelta agua y esta es una de las causas por la que no se le añade a las paellas.
Realmente no me gusta ser purista y hemos querido hacer este típico arroz valenciano, no una paella, un arroz. Pero nosotros lo hemos hecho en la paella y el resultado final ha sido bastante parecido a una paella, incluso con su socarrat.

En cualquier caso, el arroz salió fantástico. Nos quedamos impresionados de cómo podemos hacer algo tan rico con tan pocos ingredientes. La combinación es maravillosa y pienso repetirla.




El secreto es dedicar un poco de tiempo a dorar la cebolla, controlar el agua y el tiempo.
En vez de un caldo de pescado usamos nuestro caldo de verduras concentrado y casero, así fue aún más fácil.

Ingredientes para dos personas

Fondo de aceite de oliva virgen extra para rehogar
3 dientes de ajo con piel y un golpe dado
1 y 1/2 cebollas grandes en juliana
100 gr de tomate triturado
220 gr de lomo de bacalao desalado y que desmigamos
1 cucharada rasa de pimentón dulce
1 sobrecito de azafrán molido
5 puñados de arroz bomba
550 ml de caldo de verduras, aunque depende del fuego y lo grande que sea la paella. La nuestra es muy amplia para dos personas (31 cm) así que evapora más agua y necesita más. Si tu paella es más pequeña necesitará menos agua. Si te falta un poco siempre podrás ajustar.

 
 Así lo hice:

Calentamos el fondo de aceite en la paella y rehogamos a fuego medio-bajo la cebolla en juliana y los ajos. Un poco de sal.
Hasta dorar, cuidando que no se nos queme. Nos puede coger un buen dorado pero sin quemarse.

Cuando esté bien dorada la cebolla ( tardamos unos 25 minutos). Hacemos un hueco en el centro, añadimos un poco más de aceite y el tomate triturado. Sofreímos.

Incorporamos el bacalao desmigado, rehogamos durante unos dos minutos. Agregamos el pimentón y el azafrán y movemos durante un minuto. Aprovechamos para rascar el fondo para ganar en sabor.

Ahora agregamos caldo caliente que hemos elaborado calentando agua en una olla pequeña y añadiendo nuestro caldo concentrado caldo, unas 5 cucharaditas, al gusto de cada uno.

Cocemos 5 minutos a fuego alto y 14 a fuego medio. Dejamos 2 minutos de reposo tapado con un paño limpio.



Espero que os guste tanto como a nosotros.

Un besote.

martes, 20 de mayo de 2014

Potaje de pintas con champis



 Queríamos hacer un potaje de pintas pero no queríamos añadirle la parte grasa tradicional. Para conseguir ese caldo trabado y sabroso no es imprescindible usar los santos "sacramentos".

Así que hemos cocido las pintas en olla exprés junto con algunas verduras por un lado, y , por otro, hemos hecho un buen refrito donde soltaron su sabor los champiñones.

Nada que envidiarles a las conocidas y tradicionales.




Ingredientes para dos personas

180 gr de judías pintas que ponemos en remojo con una punta de bicarbonato desde la víspera
1 patata grande pelada y entera
1 zanahoria pelada y entera
1 penca de apio
1 rama de perejil
una punta de semillas de comino
agua
sal

unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra para hacer el refrito
2 cebolletas
2 dientes de ajo, enteros, con la piel y un golpe dado
1 hoja de laurel
1 bandeja de champiñones pequeña, que cortamos en láminas
1 cucharada de harina
1 cucharada rasa de pimentón
2 cucharadas de tomate frito
sal


Así lo hice:

La víspera pondremos las judías en remojo con el bicarbonato.

Colamos las judías y vertemos la misma agua del remojo en la olla exprés.Añadimos a esta olla la patata, la zanahoria, el apio, el perejil, las semillas de comino, un poco de sal. Cuando el agua esté caliente añadimos las judías.
Tapamos y dejamos cocer hasta blandas. En la nuestra que es una Magefesa son 30 minutos, luego un enfriamiento rápido.

Mientras en una tartera o sartén amplia calentamos aceite y rehogamos primero los ajos, cuando esté medio hechos agregamos las cebolletas y la hoja de laurel. Dejamos hasta transparente y cuando los ajos este hechos los retiramos (luego los vamos a utilizar).
Agregamos los champiñones y dejamos que suelten su líquido y se evaporen.
Cuando se haya evaporado el líquido añadimos la harina, damos unas vueltas, incorporamos el pimentón, unas vueltas más. Ahora un poco de agua (puede ser caldo de la otra olla).
Vamos ajustando de sal.

De la olla exprés apartamos la mitad de la patata, la zanahoria y los ajos reservados, sin su piel. Batimos. Añadimos este puré a la tartera.
Nos queda añadir las judías. Primero con poca agua y luego añadimos más agua según veamos. Calentamos todo junto unos minutos.
La otra mitad de la patata la añadimos al guiso al final y a tacos.

Nos quedó bien espesito, a nuestro gusto. Si necesitáis más espesor podéis usar la otra mitad de la patata y algunas judías para machacar.

Probamos de sal y decoramos con una rama de hierbabuena.

Espero que os guste el potaje. Un besote.