Mostrando entradas con la etiqueta Dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulce. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de febrero de 2017
Tarta con relleno de trufa y las reliquias de la muerte
No suelo hacer mucha repostería pero de vez en cuando hay que celebrar, en esta ocasión el cumpleaños de mi pequeña, y como en casa son muy chocolateros he querido hacer una nueva tarta de chocolate. Un buen bizcocho sencillo que he rellenado con una trufa exquisita, luego he cubierto con chocolate y he decorado: unas almendras laminadas, un poco de crocante y unos dibujos de chocolate blanco al gusto de la homenajeada (las reliquias de la muerte de Harry Potter).
Trufa
La trufa ha sido la autentica estrella de esta receta y la tomé prestada de "Gastronomía & Cía". Lo ideal tenerla preparada desde la víspera y montar al otro día cuando vayas a montar la tarta.
Solo tiene que unir la nata y el azúcar en un cazo hasta que ésta se disuelva. Luego retiramos del fuego, agregamos el chocolate troceado dejamos que funda y homogeneizemos. Luego ponemos un film y llevamos a la nevera. Al otro día, bien fría, la montaremos en un segundo.
400 gr de nata para montar
160 gr de chocolate negro del 70%
24 gr de azúcar
Bizcocho
5 huevos
150 gr de harina
150 gr de azúcar
1/2 sobre de levadura
Separamos las claras de las yemas. Montamos las claras con unas gotas de limón. Cuando las tenemos montadas añadimos la mitad del azúcar y batimos 3 minutos más.
En otro bol batimos las yemas con la otra mitad del azúcar.
Unimos ambos boles, añadimos la harina junto con la levadura y mezclamos con cuidado y movimientos envolventes. Metemos en el horno precalentado a 180º hasta que al pinchar con un palillo éste salgo limpio. Dejamos enfriar. Luego partiremos por la mitad para poder rellenar.
Cobertura
En un cazo a fuego lento fundimos los ingredientes. Cuidando que no se nos quemen, podemos hacer un baño maría e incluso usar el microondas, pero siempre con mucho cuidado.
100 gr de chocolate 85%
50 gr mantequilla
2 cucharadas de azúcar
Decoraciones: almendra laminada, crocanti, chocolate blanco que fundimos al baño maría, luego hicimos dibujos con una manga pastelera sobre papel vegetal que llevamos al frigo para enfriar.
Espero que os guste, personalmente pienso usar esa exquisita trufa muchas veces más.
Un besote grande.
sábado, 7 de enero de 2017
Galletas de avena y canela / Oatmeal and cinnamon cookies
No estamos haciendo mucha repostería, sólo en cumpleaños hago alguna tarta de chocolate pero estas galletas sí que las hacemos.
Son muy fáciles de hacer, con ingredientes escogidos y realmente ricas.
Realmente merece la pena tener esta receta a mano porque una tarde de frío de estas, en las que apetece acercarse al horno, te puede venir muy bien.
Ingredientes para 25 galletas
225 gr de copos de avena
25 gr de almendra laminada
100 gr de harina de trigo
150 gr de azúcar moreno
1/2 sobre de levadura de repostería
2 huevos
150 gr de aceite de oliva suave
1 cucharadita de esencia de vainilla
una punta de sal
canela molida
Cómo las hice
Primero precalentamos el horno a 160º ó a 180º si no tenéis función de aire.
Unimos los ingredientes sólidos en un bol grande. Luego en otro bol no tan grande añadimos los huevos, el aceite, la esencia de vainilla y la sal, batimos con un tenedor. Homegeneizamos los ingredientes líquidos, vemos que pronto emulsionan, no es necesario batir mucho.
Añadimos los líquidos a los sólidos y mezclamos con una espátula hasta que no veamos harina o azúcar. Luego cogemos dos cucharadas y con ellas ponemos porciones sobre un papel vegetal sobre la placa de horno.
Necesitaremos dos bandejas para las 25 galletas (necesitan espacio para que no se peguen). Antes de meter en el horno ponemos algo de canela molida sobre cada una.
Pusimos 160º arriba y abajo con aire y en 18-20 minutos tenemos nuestras galletas que permanecerán perfectas durante unos días.
Ligeras, sanas, ricas...Una delicia que espero que os gusten.
Un besote.
lunes, 18 de enero de 2016
Tiramisú de granadina y oreos
El postre de la cena de Nochebuena fue un tiramisú, el clásico, el que nos gusta. Aunque siempre encontrarás al que te diga que él hace el auténtico italiano, resulta que en Italia hay muchas versiones y sucede como las tortillas españolas, que cada maestrillo tiene su librillo. Lo importante fue que a los niños quise hacerles una versión diferente (ya había hecho un clásico adaptado a los niños sin alcohol) que no llevara ni alcohol ni café.
No querían trozos de frutas tampoco, me lo estaban poniendo difícil. Mi pregunta primera fue qué usaría para mojar los bizcochos si no iba a usar café y la posibilidad del colacao no me llenaba mucho. Pensando en los cócteles que les había hecho este verano pensé en la granadina y la idea fue genial. Usamos un mezcla de granadina, ágave o miel, y agua. El resultado riquísimo y apto para los más peques. Luego usamos oreos rotas y también láminas de bizcochos para conseguir más texturas.
Los pusimos en las copas de gin tonic y los mejor es que lo hicieron ellos mismos. Fue un éxito total.
La idea nos gustó tanto que me busqué un libro de tiramisú, me lo prestó mi amiga Carmen, gracias, y empezamos a idear nuestra primera "tiramisada familiar". La idea era usar copas distintas (gin tonic, cocktail, margarita, chiquito, grande de vino...) y preparar diferentes ingredientes y abundante crema para que cada uno pudiera hacerse su propio tiramisú. Lamentablemente la fiestas pasaron rápido y no tuvimos tiempo pero que la idea queda para el año que viene. Pasaremos una tarde memorable.
Para dos copas
Galletas oreos que hemos roto en el mortero, para que queden trozos grandes
Crema para tiramisú (esta vez usamos yemas, mascapone, azúcar y nata)
Láminas finas de delicado bizcocho
Bizcochos de soletilla
Jarabe que hicimos mezclando granadina, ágave (podemos poner miel) y agua hasta que la mezcla quede rica
Montamos las copas de la siguiente forma
Pusimos la crema en una manga pastelera (vale una bolsa de congelación a la que le rompes una esquina) Es importante para no manchar las copas.
Rompemos las oreos en el mortero.
Preparamos el jarabe mezclando los ingredientes al gusto en un bol pequeño.
Ponemos capas:
Primero crema
Segundo soletilla mojada en jarabe, mojar rápido que no empape que se parte con facilidad
Tercero crema
Cuarto capa de oreos rotas
Quinto capa fina de bizcocho (mojamos con un poco de la mezcla de granadina)
Sexto crema
Séptimo más oreos rotas
Como véis las posibilidades son al gusto de cada cual e infinitas. Podemos usar compotas, frutas, mermelada, frutos secos, tus galletas preferidas...y hacerlo en la copa que más te guste.
Espero que os guste. Un besote.
martes, 15 de diciembre de 2015
Caprese, de nuevo
Cumple en casa y de nuevo recurrimos a un clásico, la torta caprese. Que no tiene harinas, que no sube con levaduras y a la que esta vez hemos rebajado un poco la cantidad de mantequilla y de azúcar. La hemos convertido en menos pecado, y la hemos puesto bonita, como se merece.
Es fácil de hacer y luego lo único que nos queda es la imaginación para decorar. Como veréis nuestros trucos están al alcance de todos.
Ingredientes
200 gr de chocolate 85%
150 gr de mantequilla, mejor a temperatura ambiente
5 huevos a temperatura ambiente
pizca de sal
150 gr de azúcar
1 cucharadita de esencia de vainilla
150 gr de almendras molidas
50 gr de surtido de frutos secos (anacardos, almendras, avellanas, cacahuetes), molidos grueso, en mortero
chocolate para fundir
crocanti de almendras
azúcar glas
Así la hicimos
Encendemos el horno a 200 gr arriba y abajo.
Fundimos el chocolate negro en el micro (primero un minuto, mezclamos y luego en tandas de 30 segundos y mezclando cada vez, hasta que estén totalmente fundido). Añadimos la mantequilla y homogeneizamos, a la vez que se enfría.
Separamos las claras de las yemas. Batimos un poco la yemas. Las claras las batimos con la pizca de sal y un poco de la azúcar que ya tenemos pesada. Hasta punto de nieve firme.
A la mezcla de chocolate le añadimos las yemas poco a poco, luego el azúcar, luego la esencia de vainilla. Después las almendras molidas y el resto de frutos secos molidos en el mortero.
Mezclamos hasta homogeneizar la mezcla con el chocolate.
Luego lo unimos con las claras montadas. Con mucho cuidado y solo con movimientos envolventes. Hasta que todo esté bien unido.
Preparamos un molde. Me gusta poner en el fondo de un molde desmontable un círculo de papel vegetal y lo unto todo con mantequilla. Hemos usado el de 23 cm.
Vertemos la mezcla en el molde.
Metemos en el horno en una posición intermedia-baja. Dejamos 10 minutos a 200º y luego bajamos a 160º hasta que esté hecho. Nosotros lo dejamos 30 minutos más.
Dejamos enfriar en el molde antes de desmoldar.
Para la decoración fundimos chocolate y pintamos los lados del bizcocho y un poco la superficie. Luego "pegamos" en él nuestro crocanti. Por los lados y un poco por encima del bizcocho.
Cubrimos con azúcar glas, para ello nos ayudamos de un colador para distribuir mejor.
Ponemos unos barquillos rellenos de chocolate.
Pintamos papel vegetal con chocolate fundido, le añadimos un poco de crocante y dejamos que se seque (será más rápido en la nevera). Luego separamos del papel vegetal y rompemos en trocitos que nos van a servir para decorar.
Espero que os guste.
Un besote.
martes, 3 de noviembre de 2015
Budin de arroz a la vainilla
Esa mezcla de arroz y leche me apasiona y a estas alturas de la película sigo probando con nuevas ideas, con sugerencias de algunos cocineros o de esos libros de cocinas exóticas que tenemos por casa.
Hoy le ha tocado el turno a un libro de "Cocina oriental" de Blume que nos muestra un arroz que los de aquí no podemos llamar arroz con leche. Es algo más ligero sin esos aromas tan profundos con el que hicimos hace unas semanas. Es también más liviano, menos calórico, más cremoso y nos da la posibilidad de realizar variaciones o combinaciones.
A esta agradable crema de arroz podríamos añadirle un poco de chocolate con leche o negro troceado o podríamos combinarla con una compota clásica. Son ideas para que veas que aunque no sea un arroz con leche con todas las de la ley sí que tiene la virtud de la versatilidad y que puede que aprovechemos en algún momento en nuestra cocina o en la vuestra, si os atrevéis.
Ingredientes
100 gr de arroz redondo
1 litro de leche
4 cucharadas de crema de leche
180 gr de azúcar
1 vaina de vainilla
3 cucharadas de maicena
sal
canela en polvo para presentar
Cómo lo hicimos
Lavamos el arroz en un colador bajo un chorro de agua fría. Escurrimos. Lo ponemos en una cacerola con 1/2 litro de agua y lo llevamos a ebullición. Cocemos lento unos 25 minutos o hasta que el agua se haya evaporado.
Reservamos 1/2 taza de leche.
El resto de la leche junto con la crema de leche y el azúcar la añadimos al arroz y llevamos a ebullición.
Extraemos con la punta de un cuchillo la vainilla, hacemos un corte transversal a la vaina y luego sacamos raspando. Reservamos.
Añadimos la maicena a la leche reservada, mezclamos y añadimos poco a poco a la mezcla de arroz y leche que está cociendo, vamos moviendo con una cuchara de madera para evitar que se nos apelmace o se nos pegue el fondo.
Ahora agregamos la vainilla y una pizca de sal. Cocemos durante 15 minutos lento, removiiendo. Aunque no tuve ningún problema de apelmazamiento ni en ningún momento se me pegó en el fondo, fue muy fácil de hacer.
Aún en caliente coloque en los boles individuales y los dejé enfriar, luego los metí en la nevera, cubriéndolo con un film transparente preservar mejor su sabor.
Al servir solo quedará retirar el plástico y añadir un poco de canela en polvo.
Espero que os guste y lo disfrutéis. Un besote.
lunes, 12 de octubre de 2015
Arroz con leche, el postre que nos trae recuerdos
Es un postre que aparece en la India, en Oriente Medio y aquí también nos apasiona. Lo habíamos hecho ya en varias versiones pero espero que no os olvidéis de esta.
No tiene secretos, solo darle un poco más de tiempo y luego disfrutar y disfrutar de esta tentación.
La receta la hemos sacado de un libro "Recetas sencillas" de Xabier Gutiérrez, que sencillamente no tiene desperdicio. Pero hemos visto alguna receta más en un libro del gran Martín Berasategui, así que cuando se nos vaya un poco la culpa de comernos la ollita esta volveremos con otra versión que esperemos que esté parecida.
Realmente delicioso, puede evocarte recuerdos, pero sobre todo está para relamerse hasta la saciedad. Intenta que alguien te quite la olla pronto de enfrente, antes que sea... demasiado tarde.
Ingredientes
2 litros de leche entera (usé leche ecológica)
160 gr de arroz redondo
230 gr de azúcar
200 ml de nata de 35%
1 palo de canela
pizca de sal
Ponemos el arroz en la olla, mejor de fondo grueso, que vayamos a usar. Añadimos un litro de leche y dejamos en remojo junto con el palo de canela durante 4 horas.
Luego ponemos la olla en el fuego y hervimos 15 minutos. Lento y movemos con cuchara de madera.
Mientras tanto, vamos calentando el otro litro de leche para no cortar la cocción del arroz y lo incorporamos.
Ahora dejamos cocer lento durante 30 minutos. Movemos con una cuchara de madera.
Entonces agregamos la nata, el azúcar y la pizca de sal. Dejamos cocer durante 15 minutos más. A fuego lento y movemos con nuestra cuchara de madera.
Al final, nos ha llevado las 4 horas de reposo y una hora en el fuego. Luego debe enfriarse a temperatura ambiente.
Esta vez, no lleva la peladura del limón, ni hemos decorado con más canela molida.
Así esta sencillamente delicioso, espero que os guste.
Un besote.
domingo, 14 de junio de 2015
Fregolota, una tarta frágil de almendra
La fregolota es una tarta tradicional de Lombardía, Italia, muy parecida a la sbrisolona. La he descubierto hace bien poco y he disfrutado mucho con ella. Es fácil, es como si hicieras una masa quebrada con las manos, intentando que la mezcla se convierta en algo como serrín.
Mi niño Rubén se divertió mucho metiendo las manos y jugando con las puntas de los dedos para que no quedaran "pegotones gordos".
La tarta original es redonda, la que yo ví tenía solo como decoración un círculo de almendras con su piel en el centro. Y así la hice la primera vez. También comprobé lo quebradiza que era al cortarla, así que decidí "marcarla" antes de entrar en el horno para que luego fuera más fácil dividirla. También decidí poner una almendra en cada porción. Al final me quedó a medio camino entre tarta y unas pastas para el café.
Fácil, rico y rápido.
Ingredientes
200 gr de harina de fuerza
50 gr de harina de maíz amarilla (no maizena)
150 de azúcar en polvo
1 sobre de levadura química
150 de almendras molidas
1/4 de limón
1 vaina de vainilla o su sustituto en líquido
150 gr de mantequilla sin sal
2 yemas de huevo
pizca de sal
aceite de oliva suave
almendras con piel
Así lo hice:
En un bol grande ponemos la harina de trigo y le hacemos un volcán donde colocamos la harina de maíz, la pizca de sal, el azúcar en polvo y la levadura.
Añadimos también las almendras, la ralladura de limón, la vainilla rascada , las 2 yemas de huevo y la mantequilla fría cortada en rodajas.
Mezclamos todo y con la punta de los dedos formamos una pasta de textura arenosa. Algo así como si fuera serrín. Consiste en que todo se una pero sin que se formen "pegotones gordos". Cada vez que notes o veas un "pegotón gordo", lo rompes con los dedos para que se convierta en serrín, como los demás. Cuando todo esté bien suelto ya lo habrás conseguido.
Preparamos el molde. Nosotros pusimos un papel vegetal en el fondo y los lados los pintamos con aceite de oliva suave.
Pasamos la pasta a la bandeja y apretamos un poco. Después marqué con un cuchillo y con cuidado (la mezcla es delicada) hasta la mitad y puse una almendra en cada porción.
Metemos en horno precalentado a 180º, durante 25 minutos. Que esté solo un poco dorada.
Dejamos enfriar.
Es una forma rica de tener unas pastitas caseras, es una forma distinta sorprendente de hacer una tarta.
Un besote.
sábado, 30 de mayo de 2015
Granny's chocolate cake
Esta tarta es genial, ya la públicamente hace años y ahora que tengo cierto bajón en repostería (estoy adaptándome a la kenwood) he vuelto a ella para recuperar un poco de autoestima repostera. Y es que esta tarta es un valor seguro.
Esta vez no hemos usado el micro, hemos fundido el chocolate (contra todo consejo) al fuego en una ollita, además este bizcocho no lleva levadura y solo subirá por la burbujas que hemos incorporado a la claras a base de movimiento. Esta simpleza en la tarta la hacen para mí distinta, luego esa cantidad de chocolate...la hace espectacular.
Esta vez hemos puesto una cobertura de chocolate negro también y algunas almendritas laminadas para que le den un toque.
La hice con mi ayudante respostero, mi hijo Rubén, que se lo pasó genial batiendo y mezclando.
Rápida y con éxito seguro os la dejo para que presumáis con vuestros amigos y disfrutéis.
Ingredientes
250 gr de chocolate negro (usamos uno de 85%)
125 gr de mantequilla
125 gr de azúcar
3 huevos
3 cucharadas de harina
una pizca de sal
100 gr de chocolate negro 85%
50 gr de mantequilla
2 cucharadas de azúcar
almendra laminada
Así la hice:
Separamos claras de yemas.
En un cazo de fondo grueso y a fuego lento fundimos el chocolate (250 gr) troceado junto con la mantequilla. Añadimos el azúcar y apartamos del fuego. Incorporamos las 3 yemas y la harina.
En un bol batimos la claras junto con una pizca de sal. Usamos batidor manual o eléctrico, hasta punto de nieve.
Unimos estas dos preparaciones y mezclamos con cuidado usando la lengua pastelera, con movimiento envolventes para cuidar lo máximo posible todo ese aire que hemos metido en nuestras claras.
Preparamos un molde de 27 cm desmontable con mantequilla y harina. Vertemos la preparación en él.
Metemos en horno precalentado a 150º durante 25 minutos.
Mientras en un cazo a fuego lento y con cuidado fundimos los ingredientes de la cobertura. Cuando la tarta está lista la cubrimos con la cobertura, decoramos con las almendras y dejamos enfriar.
Es una tarta muy delicada y no la separamos de la base del molde. Luego cuando está totalmente fría sí que se corta muy bien.
Se conserva muy bien durante varios días. Espero que os guste y la disfrutéis.
Un besote.
domingo, 8 de febrero de 2015
Magdalenas de naranja y algarroba
La receta base que usamos la cogimos prestada de "Recetas de andar por casa" el interesante blog de nuestra amiga Marisa. Ya habíamos usado la harina de algarroba tostada para un bizcocho y el resultado nos había encantado, el sabor era nuevo y me parecía elegante. La combinación con el coco fue excelente y nos daba alas para futuras combinaciones, la idea prometía.
Ahora hemos combinado la harina de algarroba con zumo de naranja y algo de canela. Realmente el aroma de esta harina es muy intenso y predomina sobre otros con lo solo matizamos un poco su sabor.
Me metí en la cocina con mi pequeño cocinero de 7 años, mi hijo Rubén, y claro esto de la algarroba, sobre todo por su color, no le convencía, así que hicimos unos cálculos y dividimos la masa en dos partes, a una le añadimos la harina de algarroba y a la otra un poco más de harina normal. Las densidades fueron distintas pero ambas subieron bien y en los mismos tiempos. Ahora ya teníamos magdalenas para todos los gustos.
Ingredientes
4 huevos
160 gr de azúcar
130 gr de aceite de oliva 0,4º
zumo de 1 naranja
170 gr de harina de repostería + 25 gr más
1 sobre de levadura química
25 gr de harina de algarroba tostada
pizca de sal
1/2 cucharadita de canela molida
Así las hice:
Habíamos decidido dividirla en dos clases: una con y otra sin algarroba. Así que solo pusimos 170 gr de harina de respostería, luego dividimos la masa en dos parte y a una le pusimos 25 gr de algarroba y 1/2 dita de canela, y a la otra 25 gr más de harina de repostería.
Batimos los huevos con el azúcar hasta que doblen el volumen. Ahora uso un robot y es más fácil. Luego añadimo el zumo y el aceite.
Luego tamizamos la harina y la levadura y la sal. Como dijimos solo 170 gr de harina de repostería. Y agregamos poco a poco a baja velocidad.
Ahora es cuando dividimos las masas. Si tenemos el peso del bol solo es restarlo y dividirlo en dos parte.
Primero haremos la parte sin algarroba. Es decir, añadimos 25 gr de harina de repostería y la podemos ir colocando en los moldes (podemos poder un poco de azúcar encima de cada una). Luego con el resto de la masa añadimos la harina de algarroba y la canela. Mezclamos a velocidad baja y rellenamos el resto de los moldes.
Calentamos el horno a 210º, luego metemos la magdalenas y bajamos a 180º con función aire. En 15 minutos estuvieron lista pero asegúrete pinchándolas previamente con un palillo de madera o una broqueta.
Espero que os guste y disfrutéis con ellas. Es una idea genial acercarse al horno, con el frío que hace, y hacer unas magdalenas para el desayuno.
Un besote.
viernes, 30 de enero de 2015
Tarta de chocolate para su 10º cumpleaños
Esta fue la tarta de hace unos días, la que le hice a mi princesa. Y tal como ella me dijo: "quiero un bizcocho blanco, rellena de nutella y cubierta de chocolate. Con estas tres sencillas órdenes me dispuse a hacerla.
El bizcocho se lo copié a Mary Luz de"Cuchillito y Tenedor": fue magnífico, con aromas, sabor y con algo de nata que lo haría que se mantuviera mejor más tiempo. El relleno de nutella vino de fábrica. La cobertura fue simplemente unir chocolate y nata a partes iguales en el micro y tirárselo por encima a esta rica tarta. Luego vinieron algunos piñones y ...listo, ya teníamos tarta.
Ingredientes
3 huevos
225 gr de azúcar
zumo de 1 mandarina
ralladura de 1 limón
100 ml de nata
70 ml de aceite de oliva suave
225 gr de harina para bizcochos
levadura
1/2 bote de nutella o al gusto
200 gr de chocolates nestlé postres
200 ml de nata 35% mg
1 puñadito de piñones
Así lo hice:
En un bol batimos a alta velocidad los huevos juntos con el azúcar, hasta que doblen volumen.
Luego bajamos la velocidad y agregamos el zumo de mandarina y la ralladura de limón
Incorporamos la nata y el aceite.
Pesamos y colamos la harina y la levadura y vamos agregándola poco a poco a la mezcla.
Preparamos un molde de 23 cm, con mantequilla y harina, y vertemos la crema del bizcocho.
Metemos en el horno precalentado y dejamos a 170º con función aire. En 35 minutos lo teníamos hecho, para comprobar pinchamos con una brocheta.
Sacamos, dejamos enfriar, desmoldamos.
Cuando esté totalmente frío cortamos por la mitad y rellenamos con la nutella.
Lo montaremos en la misma fuente donde lo vayamos a presentar, podemos poner trozos papel vegetal cubriendo la circunferencia del bizcocho para proteger el plato de la cobertura de chocolate.
Fundimos la nata con el chocolate troceado. En caliente volcamos sobre la tarta, dejando que rebose por los lados y lo cubra por todo.
Aún en caliente decoramos con un puñado de piñones. Dejamos enfriar la cobertura. Cuando esté fría podemos recortar el exceso de chocolate con un cuchillo y retirar el papel que habíamos colocado para cubrir la fuente.
Espero que os guste. La tarta en general estuvo estupenda, el bizcocho genial.
Un besote.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Bizcocho de algarroba y coco
Compré un paquete de harina de algarroba tostada. Sabía que se solía usar como sustituto del cacao en muchas preparaciones. Al principio pensé en hacer un chocolate, una bebida caliente, sustituyendo cacao por harina de algarroba. Pero en una de esas malas tardes que están hechas para la repostería y cuando mi niño me dijo: "Papi, ¿hacemos un bizcocho?", pensé en bizcocho, bizcocho de yogur, bizcocho de yogur y cacao y luego (fácil ¿no?), bizcocho de yogur y algarroba.
El yogur al final no fue natural sino de coco y la mezcla fue bastante acertada: algarroba y coco.
El resultado fue espectacular. Me pareció un sabor nuevo pero muy elegante. Creo que el bizcocho combinado puede convertirse en un pastel delicioso. Merece la pena probarlo.
Como en otros bizcochos de yogur la medida la da el "vasito" del yogur.
Ingredientes para un bizcocho, con molde de 23 cm de diámetro
4 huevos (separamos claras de yemas)
pizca de sal
1 yogur de coco
1 vasito de azúcar y un poco más (una quinta parte más)
1 vasito de aceite de oliva virgen extra (un poco menos, no lleno del todo)
2 vasitos de harina de repostería pasada por el colador
1 vasito de harina tostada de algarroba pasada por el colador
1 sobre de levadura tipo royal.
coco rallado para decorar
un poco de mantequilla
un poco de harina para preparar el molde
4 huevos (separamos claras de yemas)
pizca de sal
1 yogur de coco
1 vasito de azúcar y un poco más (una quinta parte más)
1 vasito de aceite de oliva virgen extra (un poco menos, no lleno del todo)
2 vasitos de harina de repostería pasada por el colador
1 vasito de harina tostada de algarroba pasada por el colador
1 sobre de levadura tipo royal.
coco rallado para decorar
un poco de mantequilla
un poco de harina para preparar el molde
Así lo hicimos:
Calentamos el horno a 180º. Preparamos un molde de 23 cm de diámetro con mantequilla y harina, mejor si ponemos un poco de papel vegetal en la base, así se desmoldará mejor.
Separamos las claras de las yemas. Las claras irán a un bol donde las montaremos con una pizca de sal.
A otro bol irán las yemas que uniremos con el yogur, el azúcar y el aceite. Batimos hasta integrar estos ingredientes (las claras aún aparte).
En el bol de las yemas. Añadimos las harinas coladas, batimos. Agregamos el sobre de levadura y batimos.
Nos queda unir las claras al otro bol. Pero esta vez no usaremos las varillas ni manuales ni las eléctricas. Con la lengua pastelera o con una cuchara unimos con cuidado, con movimientos envolventes, de abajo a arriba, hasta que esté todo integrado.
Metemos sobre una rejilla en posición media-baja a 180º. Tardó 40 minutos. Pero eso será según el horno.
Dejamos enfriar y espolvoreamos con coco rallado para presentar.
Espero que os guste. Un besote.
jueves, 23 de octubre de 2014
Raquetas mini con nutella
Esta es nuestra primera raqueta dulce. Es decir, de la pizza hemos pasado a la raqueta, y del salado hemos pasado al dulce.
Anteriormente habíamos hecho ya una pizza de chocolate, así que era lógico que antes o después aparecería nuestra raqueta mini.
Como base tenemos la misma masa de pizza que usamos para el salado, una masa con un 20% de harina de garbanzos, con harinas ecológicas, un poco de miel, aceite de oliva, sal y agua. Luego tras fermentar mezclamos con azúcar moreno y canela molida, amasamos de nuevo para homegeneizar la masa y ya tenemos masa dulce.
Damos forma a nuestra raqueta como hicimos en otra entrada y rellenamos el mango con dos onzas finas de chocolate, cerramos bien para que éste no salga del mango y se queme. Cerramos el mango, damos la forma pinchamos con un tenedor para que no nos salgan muchas pompas. Metemos en el horno, a tope de temperatura, hasta que se dore.
Al salir cubrimos con nutella, 1-2 cucharadas serán suficientes, decoramos con unas galletas, medio bombón relleno, alguna bolitas o cualquier otra decoración que tengáis para tartas o cupcakes.
Y a gozar, aún calentitas. Una merienda genial.
Sobre las cantidades para 4 raquetas mini
400 gr de masa de pizza casera
1 cucharada de azúcar moreno
1 cucharadita de canela molida
6 cucharadas de nutella
2 bombones
2 galletas tipo oreo
decoraciones de pastelería.
El día que hagas pizzas puedes hacer más cantidad de masa y luego la que te quede reservarla para la merienda o para el día siguiente, guardándola en la nevera (tendrías que sacarla una hora antes de la nevera para que recupere su temperatura). Sorprenderás a los más pequeños con este pastel divertido, eso sí, necesitarán muchas servilletas.
Espero que os guste. Un besote.
lunes, 16 de junio de 2014
Jugando con las cookies
Evidentemente ya tenemos publicadas cookies, pero en casa seguimos haciendo variaciones y jugando con recetas base. Jugamos con las harinas: ahora incorporamos de garbanzos, a veces algo de centeno; jugamos con el azúcar: mezclamos moreno con glasé, otras veces solo panela; y siempre, siempre, juego a hacerlas con mi niño Rubén. El en todo momento está dispuesto a lavarse las manos, ponerse el delantal y coger las varillas. Disfruta haciendo bolitas, aplastándolas con la mano, controlando el tiempo con su cronómetro de cocina.
Esta vez la harina de garbanzos le ha aportado un aroma y textura inigualables. Han quedado muy crujientes. Nosotros, por aquí, seguiremos jugando y haciendo pruebas.Cuando veamos algo interesante ya te lo comunicaremos.
Ingredientes para unas 22 hermosas galletas
100 gr de mantequilla a temperatura ambiente
110 gr de azúcar moreno y 80 gr de azúcar glas, o podemos sustituir ambas por 190 gr de panela
1 huevo
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de bicarbonato
100 gr de harina de garbanzos y otros 100 gr de harina de fuerza, o podemos sustituir por 200 gr de harina de trigo de todo uso
150 gr de pepitas de chocolate o de chocolate troceado pequeño
Batimos en un bol la mantequilla, añadimos los azúcares, luego el huevo mientras seguimos batiendo.
Agregamos la sal y el bicarbonato. Luego incorporamos las harinas y seguimos batiendo hasta que la masa de amalgame bien, quedo todo bien integrado.
Agregamos las pepitas y batimos ahora solo un poco para repartirlas bien.
Ponemos algo de harina de trigo en la encimera, ponemos la masa encima, algo más de harina encima de la masa de galletas. Ahora amasaremos hasta formar una buena bola. Según los ingredientes que hayas usado necesitarás algo más de harina para que la bola tenga una buena consistencia.
Precalentamos el horno a 180-190º (celsius) y vamos haciendo bolas del tamaño de una nuez y colocándolas encima de placas para el horno con papel vegetal.
Cuando el horno esté caliente, aplastamos cada galleta con la mano y metemos durante unos 12 minutos. No debemos dorar en exceso porque se nos quedarán más secas nuestras galletas.
Vamos haciendo tandas, una detrás de otra (con estas cantidades fueron necesarias 3 bandejas). Cuando saquemos del horno llevamos a enfriar a una rejilla.
Luego las conservaremos más tiempo si una vez frías las guardamos en un recipiente hermético.
Espero que te guste. Un besote.
Nosotros seguimos jugando.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Magdalenas con cremè fraîche
Volvemos a acercarnos al horno para hacer algo de repostería. Hacía mucho que no hacíamos ni una galleta y no hace mucho hicimos una bica fantástica, hoy publicamos una magdalena y pronto tendremos galletas, que más le podemos pedir.
Y siempre con ayuda de mi peque Rubén, que acaba de cumplir 7 añitos, y que es un amante del delantal y de la batidora. Disfrutamos juntos eligiendo, pensado y haciendo estos pastelitos.
Estas magdalenas las hemos vistos en distintas versiones: una en la "La Cocina de Auro", un maravillosa web de la que aprendí mucho y antes de crear este sitio (a Auro la he conocido hace unos meses, un abrazo) y también las hemos visto en "El pucherete de Mari" una fantástica amiga en la web.
Son fáciles y te puedes atrever a hacerlas sin problemas.
Ingredientes para 18 magdalenas
350 gr de harina de repostería
125 gr de azúcar moreno
125 gr de azúcar normal
250 ml de aceite de girasol
100 gr de cremè fraîche, aunque puedes usar nata
1 sobre de levadura Royal
4 huevos
ralladura de una naranja
Algo más de azúcar normal para terminar
Calentamos el horno a 250º.
Batimos con las varillas eléctricas los huevos a temperatura ambiente junto con los azúcares hasta que consigamos que las crema deje un surco. Agregamos la ralladura, batimos durante un minuto más.
Incorporamos el aceite, batimos un poco, luego la cremê integramos.
Por último, añadimos la levadura y la harina tamizadas e integramos con la ayuda de la espátula o a una velocidad baja.
Usamos molde rígidos (metal o silicona) y moldes de papel. Rellenamos unos 3/4 de la magdalena con la crema. Ponemos encima de cada magdalena una puntita de azúcar.
Metemos al horno. A los 5 minutos bajamos la temperatura a 200º y mantenemos en esta temperatura entre 15 y 20 minutos. Empezaría pinchando con un palillo o brocheta a partir del minuto 15, sí sale mojada dejamos algo más.
Hemos elegido temperaturas e ingredientes de entre las recetas de mis amigas y hemos aportado algunos toques para conseguir unas magdalenas muy ricas.
Que espero que os gusten.
Un besote.
lunes, 14 de abril de 2014
Bica bicolor
Hace algún tiempo publicamos una bica, un bizcocho gallego, una delicia que ha pasado a formar parte de nuestro recetario. Nos decántabamos por una receta que incluía harina de maíz. Ahora hemos usado huevos camperos, parte de azúcar moreno...hemos ajustado un poco los ingredientes. Pero además hemos querido meterle chocolate..habíamos pensado en un bizcocho amarmolado pero al final nos decidimos por hacerlo en dos capas: simplemente separar la masa de bizcocho en dos y a una de ellas añadirle chocolate derretido.
Eso nos permitió poder ponerle la cobertura de azúcar y canela, un detalle que protege el bizcocho y le da un aroma sin igual.
Es un bizcocho hecho para compartir, sobre todo, por las dimensiones.
Así y todo no puede hacerle fotos al corte. Pero como tendré que repetirlo prometo editar la entrada y poner alguna foto más.
Ingredientes
4 huevos camperos a temperatura ambiente
150 gr de azúcar blanquilla
250 gr de azúcar moreno
200 ml de nata 35%
200 gr de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
150 gr de harina de maíz
250 gr de harina de repostería
1 sobre de levadura Royal
300 gr de chocolate, una tableta
3 cucharadas de azúcar blanquilla
1 cucharadita de canela molida
Así lo hice
Calentamos nuestro horno a 180º.
En un bol grande batimos los huevos junto con el azúcar moreno y la blanquilla hasta que estén espumosos, luego añadimos la nata, batimos bien.
Añadimos la mantequilla hasta que se integren bien los ingredientes. Luego las harinas con la levadura tamizadas. Integramos todo.
Fundimos la tableta de chocolate troceada en el micro. Primero ponemos un minuto a máxima potencia, luego sacamos y mezclamos y vamos dando toques de 30 segundos hasta que se funda totalmente, sacando y moviendo cada 30 segundos.
Dividimos en dos partes y a una de ellas le agregamos el chocolate que hemos dejado reposar un poco para que no esté demasiado caliente. Mezclamos.
Preparamos nuestro molde (hemos usado uno rectangular de 30x20). Enmantequillamos, hemos puesto esta vez un papel vegetal.
Ponemos una primera capa de chocolate, sobre ella la capa sin. Luego mezclamos las 3 cucharadas de azúcar con la canela y cubrimos la superficie del bizcocho.
Introducimos en el horno. Normalmente uso una posición algo más baja de la mitad.
Se hizo en 45 minutos pero para asegurarse lo pincharía con una brocheta de madera a partir del minuto 40, para ver si ya está hecho. Sacamos, dejamos enfriar en el molde y a disfrutar.
El bizcocho se conserva bien cubierto durante 3 días. Es jugoso y muy rico.
Espero que os guste. Un besote.
jueves, 27 de febrero de 2014
Gachas dulces a la lumbre con toque de hierbas mallorquinas
Pasamos un día estupendo en casa de Juan. Los niños jugaron de lo lindo y los papás se dedicaron a darle forma a una paella gloriosa, una paella que seguro que unos día conoceréis, pero ya he hecho con Juan varias veces este postre andaluz y ya era hoy que viera la luz.
Las gachas que hacemos son las que se hacen en Torreperojil pero las podéis encontrar en muchos otros pueblos de Jaen y son típicas de "Todos los Santos". Me gustan por su sabor y su sencillez. Pero además hechas en la barbacoa tienen un aroma aún más especial.
Lo primero es en un poco de aceite de oliva dorar unos trozos de pan del día anterior (serán los picatostes, coscorrones o tropezones), luego incorporamos una cucharada de matalahuva, damos unas vueltas. retiramos.
Necesitaremos algo más de aceite. Y añadimos la harina de trigo, seis cucharadas. Usaremos unas varillas de pastelería.
Hasta dorar.
Entonces añadimos medio libro de leche y medio litro de agua. Seguimos moviendo con las varillas hasta que espese.
Entonces agregamos el azúcar, seis cucharadas también, el chorro de hierbas dulces, la cucharada de canela molida y una pizca de sal.
Reincorporamos el pan.
Unas vueltas más y dejamos reposar.
Es para comer caliente.
Podéis encontrar múltiples variaciones:
Podemos aromatizar la leche con canela y cáscara de limón aparte.
Y aunque hemos usado una mezcla de leche y agua es más usual usar solo leche.
También se puede aromatizar con vainilla.
Para terminar se puede usar caña de azúcar o miel.
Se puede espesar con maizena pero no es lo tradicional.
Lo normal es usar anís si le vas a poner algún alcohol, pero como estamos en Mallorca...
Gracias a Juan por enseñarnos a hacer este postre tan fantástico.
Espero que os guste tanto como a nosotros. Un besote.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Galletas favoritas sin azúcar
Estas son unas galletas que conocemos desde hace mucho. Las encontramos como "galletas favoritas" y ya las publicamos como galletas de plátano y chocolate. Pero ahora se nos ha ocurrido hacerlas sin azúcar.
Algunas corrientes en alimentación no creen que el azúcar sea buena para el organismo y proponen bajar la cantidad de azúcar de nuestra dieta. En casa hemos probado otras opciones como la stevia, la sacarina, y ahora mismo la que más nos gusta es el sirope de ágave. Endulza bastante y no deja sabores de fondo como noto en la stevia.
Así que hemos buscado cómo podríamos cambiar el azúcar por el sirope de ágave y hemos encontrado que debemos reducir a la mitad la cantidad que poníamos de azúcar, además tendríamos que reducir lo líquidos de la receta a la mitad. El sirope debe mezclarse con los líquidos. Además debemos saber que tardará más en hacerse.
Hemos hecho dos pruebas y el resultado ha sido una galleta muy rica, con mucho sabor y aroma.
Ingredientes, salen 25 galletas
100 gr de plátano
62 gr de sirope de ágave
75 gr de mantequilla ablandada
175 gr de harina y 1 cucharadita de levadura química (usé una con la levadura incorporada)
1 pizca de sal
100 gr de avellanas, o puedes cambiarlas por nueces
150 gr de pepitas de chocolate, aunque puedes picar chocolate negro
Así lo hice:
En un bol batimos el plátano, añadimos la mantequilla y el sirope.
En otro bol tamizamos la harina, la levadura y la sal. Añadimos a la mezcla líquida.
En un mortero machacamos la avellanas. Que nos queden algo gruesas.
Añadimos las avellanas a la mezcla.
Agregamos el chocolate y mezclamos bien todo.
Con dos cucharadas vamos cogiendo porciones de la mezcla y ponemos sobre papel vegetal en la placa del horno. Usamos dos placas, porque las ponemos algo separadas.
Introducimos en el horno precalentado a 180ºC.
Dejamos hasta que tengan cierta consistencia y los bordes más firmes. Han estado 18 minutos.
Muy ricas, con el aroma de plátano, con los trozos de chocolate y de avellanas. Todo un lujo para merendar.
Espero que os guste.
Un besote.
jueves, 11 de julio de 2013
Coca de albaricoques y sobrasada
Le había prometido a mi amiga Eva que publicaría esta pedazo de coca que nos hizo hace algunas semanas y hasta me trajo una foto. Es una mezcla muy mallorquina, una herencia árabe que nos dejó el gusto en la isla por unir lo dulce y lo salado.
Para mi la coca de albaricoque es uno de los sabores que me han conquistado de la isla y esta receta que nos propone Eva es conseguir esa unión de la sobrasada y el albaricoque de una forma un poco más rápida de lo que sería hacerlo en un bizcocho o en una ensaimada.
Como siempre la sencillez es lo que más nos impresiona: lo breve si bueno, dos veces bueno.
Ingredientes
una plancha de masa quebrada (si quieres puedes hacerla a mano como en esta otra receta)
10-12 albaricoques
unos pellizcos de sobrasada
un poco de azucár
mermelada de albaricoque (Eva usó una casera que estaba de escándalo)
Así lo hizo Eva
Calientas el horno a 180º.
Sobre la placa del horno pones un papel vegetal y la masa quebrada.
Sobre ella pones las albaricoques sin hueso, cortados con la mitad. Con la mitad cortada hacia arriba.
Ponemos unos trocitos de sobrasada entre los albaricoques. Espolvoreamos algo de azúcar sobre la sobrasada.
Metemos al horno durante 15 minutos.
Sacamos del horno pintamos con la mermelada y volvemos a meter durante otros 5 minutos.
Gracias por esta delicia que seguro que repetiremos, Eva.
Aprovechamos para inaugurar una nueva etiqueta: Artistas invitados. Porque ya pusimos una receta de mi suegra y queda alguna invitación más. Con la condición de que tenga mucho arte.
Un besote y espero que os guste.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Minibanoffees
Una receta que tengo desde hace mucho en mente, había hecho alguno y tenía alguna receta guardada. Pero al final he intentando recordar una receta cuyo enlace perdí. Lo más curioso es que usa nata agria que le da un toque muy rico a la crema y que soluciona los problemas que muchos podemos tenemos al conseguir una buena consistencia con la nata (además tiene menos contenido calórico).
Además la hemos hecho en formato mini. Cuatro aros que nos han sabido a gloria.
Así que os dejo con este postre del que mis compañeros siempre han hablado mucho en el trabajo, tanto Gori como Lidia (un saludo) y del que tengo que reconocer que es una mezcla maravillosa. Y sin horno ni nada: una batidora, unos aros, una bolsa que te haga de manga pastelera..., no necesitarás nada sofisticado y quedarás como un rey.
Ingredientes para varias (4) tartitas pequeñas o una más grande
200 gr de galletas digestive
60 gr de mantequilla
dulce de leche, unas 3 cucharadas para cada molde
1 bote de 200 ml de nata para montar con 35% de materia grasa
4 cucharadas de azúcar glas
1 bote de 200 ml de nata agria (24% MG)
2 bananas en trozos, no en rodajas)
cacao en polvo para espolvorear
Así lo hice
Colocamos nuestros aros en una superficie plana sobre trozo de papel de aluminio, luego nos será más fácil y seguro trasladarlos.
Molemos las galletas con la batidora y fundimos bien la mantequilla. Mezclamos bien y en caliente con las galletas. Rellenamos el fondo de nuestros molde, formando una capa.
Cubrimos la galleta con dulce de leche.
Montamos la nata fría, cuando casi haya montado agregamos el azúcar y terminamos de montar. Añadimos la nata agría y homogeneizamos. Separamos un tercio de esta mezcla y metemos en la bolsa o manga pastelera. Reservamos en la nevera.
En el resto de la crema ponemos nuestras bananas en trozos, si son moldes pequeños ponemos trozos no muy grandes.
Rellenamos nuestros moldes con esta mezcla de bananas. Podemos cubrir con película transparente y dejar reposar en la nevera.
Luego a la hora de servir colocamos en un plato bonito, retirarmos el papel albal y el transparente. Pasamos un cuchillo por alrededor del molde para que nos salga bien.
Cubrimos con la crema de la manga pastelera haciendo algún dibujo. Terminamos espolvoreando con cacao en polvo.
Y para quedar como un rey con los amigos o para un día especial...para cuando queráis disfrutar de lo lindo. Espero que os guste.
Un besote.
jueves, 25 de abril de 2013
Un postre fácil: crema catalana
Después de hacer varias veces creo que le he pillado el truco y la última vez apenas miré el libro. Un libro que tengo desde hace mucho de recetas regionales: "Recetas de Cocina" de Blanca Serrano, parece que en su tiempo tuvo que venderse bastante y a mí me ha servido para aprender algunos platitos como esta cremita tan rica.
Tan fácil que esta última la hice mientras hablaba con mi madre por teléfono (con el manos libres). Así que espero que si aún no has hecho ninguna de estas te atrevas, porque es que están para chuparse los dientes.
Antes, cuando tenía fuego de gas, tenía una pala para quemar pero ahora con la vitro quemo con un soplete que me han regalado por reyes, gracias cuñada Sonia.
Ingredientes para 4 cremas
1/2 litro de leche (puse entera)
4 yemas de huevo (tamaño L)
125 gr de azúcar
1 y 1/2 cucharadas de maizena
1 palo de canela
piel de un limón
azúcar para quemar
Así lo hice
Medimos 1/2 litro de leche y ponemos casi toda en una ollita (dejamos unas cucharadas en un cuenco pequeño)
Calentamos la leche junto con la canela y la piel de limón hasta que llegue a ebullición, luego retiramos del fuego.
En el cuenco pequeño mezclamos la maizena con la leche reservada.
En otra ollita unimos las yemas con el azúcar y batimos hasta homogéneo. Vamos incorporando la leche poco a poco, pasándola por un colador y batiendo.
Agregamos la maizena del cuenco. Colada.
Ponemos la ollita en el fuego y batimos hasta que espese. Retiramos del fuego y seguimos batiendo unos minutos, hasta que se enfríe un poco.
Luego pasamos a nuestro cuencos de barro. Cubrimos con film transparente al que le hacemos algunas incisiones con el cuchillo.
Cuando se enfríe metemos en el frigo.
Cuando vayamos a servir sacamos del frigo, cubrimos con 2 cucharitas de azúcar y quemamos.
Es muy sencillo y están para chuparse los dedos.
Espero que os guste. Un besote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)