Mostrando entradas con la etiqueta Arroces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroces. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2019

Almejas con arroz y espárragos trigueros



Ingredientes para 4 personas:

Aove para un refrito
1 hoja de laurel
1 cebolla hermosa picada
1/2 pimiento rojo picado
1 pimiento verde picado
2 dientes de ajos picados
los tallos de un puñado (250 gr) de espárragos trigueros cortados de 1 cm. Reservaremos las puntas
sal gruesa

1 tomate rallado

1 cucharadita colmada de pimentón dulce
1/2  cucharadita de cúrcuma molida

agua
un chorro de vino blanco o fino

9 puñados de arroz (usé uno con denominación de origen de la marisma del Guadalquivir)




Cómo lo hice:

Primero lavo las almejas bajo el grifo y las pongo cubiertas con agua y con sal para que suelten la arena que puedan tener.

Luego nos disponemos a hacer un buen refrito. Cogemos una olla y ponemos unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra. Agregamos la cebolla, el laurel, los pimientos, el ajos, los tallos de los espárragos, sal. Cuando la cebolla esté transparente incorporamos el tomate rallado. Lo dejamos todo cocer unos minutos.
Incorporamos el pimentón y la cúrcuma, unas vueltas y agregamos agua caliente. La proporción sería 3 volúmenes de agua por 1 volumen de arroz, podrías medirlo para ir sobre seguro pero siempre tendrás que ir corrigiendo porque hay muchos factores que pueden influir. Como consejo importante: lo mejor es no pasarte de líquido, porque si te falta siempre podrás agregar algo más. Si añades mejor que esté el agua (o el caldo) caliente, así no cortaremos la cocción del arroz.

Cuando el agua esté hirviendo podemos añadir el arroz. Probamos de sal.
Calculo entre 18 y 20 el tiempo que tardará el arroz. Y 5 minutos antes de terminar miramos cómo vamos de líquido, este arroz es algo caldoso, incorporamos las puntas de espárragos y las almejas. Tapamos hasta que se abran las almejas.

Es un arroz con almejas sencillo, sin necesidad de un caldo previo. Bien rico, sano y que espero que disfrutéis. Un besote.


miércoles, 6 de junio de 2018

Sopa de arroz y verduras / Soup of rice and vegetables



 Este plato lo hemos hecho con variaciones en las últimas semanas. Lo elementos que permanecen invariables son una buena cantidad de vegetales (la alcachofa no ha faltado), el arroz y la cúrcuma. Pero a veces hemos usado tomillo para aromatizar y brandy en la primera parte del guiso. Otros vegetales como hojas de espinacas, brécol me parecen que podían ir bastante bien. Y para terminar en una de las ocasiones pusimos un poco de zumo de limón, un toque ácido que realzó los sabores.

Un plato con fundamento que puede convertirse en un sano plato único. Hemos usado nuestro caldo concentrado vegetal, una rececta que usamos como base para muchos de nuestros platos, un truco fantástico para dar calidad a vuestros platos y que mantenemos congelado en nuestra nevera.

He dejado la receta tal como la hice que fue una cantidad suficiente para dos personas pero que podrían ser un primero adecuado para cuatro.




Ingredientes para dos personas

Aceite de oliva virgen extra, unas cucharadas
2-3 dientes de ajo con la piel y un golpe dado
1/2 cebolla picada
1/2 pimiento rojo picado 
unas 10 judías verdes planas o redondas troceadas 
1/2 manojo de espárragos verdes finos (reservamos las puntas para el final) troceadosç
2 hojas de laurel
2 alcachofas peladas y en trozos
1 zanahoria pelada y en trozos pequeños
3 cucharadas de salsa de tomate
1 cucharadita de cúrcuma molida
2 ramitas de hierbabuena para aromatizar
Caldo de verduras (usamos nuestro caldo concentrado vegetal congelado)
2 puñados de arroz
sal


Cómo lo hice

En una olla de fondo grueso ponemos un fondo de aceite y rehogamos la cebolla y el ajo. Luego añadimos el pimiento rojo, las judías, los espárragos y el laurel.

Luego vamos añadiendo las alcachofas, la zanahoria, la salsa de tomate, la cúrcuma y el caldo vegetal. Incorporamos la hierbabuena fresca. Dejamos cocer unos 20 minutos para que se vayan ablandando nuestros vegetales.

Vamos probando de sal, ajustamos la cantidad de caldo que queremos. Hoy lo queremos como sopa contundente.

Con el líquido en ebullición agregamos el arroz. Dejamos hasta que esté cocido o un poco antes para que reposo el plato unos minutos. Probamos de sal.

Dicen que antes o después llegará el verano pero mientras podemos disfrutar de esta sopa. Un besote.


domingo, 11 de febrero de 2018

Risotto al vino tinto y risotto con espárragos y alcachofas / Risotto with red wine and risotto with asparagus and artichokes



  El risotto siempre ha sido una de mis debilidades, siempre he intentado seguir un formato sencillo, con pocos elementos y nunca nos ha defraudado.

Hoy os traigo dos ejemplos sencillos: el primero es un risotto al vino tinto, una variación que sorprende. Hemos matizado la receta original que encontramos en "Risotto" un libro de Maxine Clark le hemos añadido manzanas y un toque de tomillo.
La segunda receta la tenemos desde hace años y es de "El mundo del arroz" de Luciano Boseggia. Sorprende la potencia de los sabores vegetales: tanto el espárrago verde como la alcachofa.

El arroz que más nos gusta para estas preparaciones es el carnaroli y podéis encontrarlo en grandes superficies.




Ingredientes para el risotto al vino tinto con manzanas, para dos personas

25 gr cebolla pequeña picada
25 gr de zanahoria picada
25 gr de apio picado
2 cucharadas de mantequilla y 1 de aceite de oliva para rehogar

5 puñados de arroz tipo carnaroli
1/2 vaso de vino tinto, 100 ml. Hemos usado un Chianti (importante usar un vino de calidad)
2 ramitas de tomillo fresco
900 ml de caldo de vegetal o de ave
1 manzana tipo golden pelada y a cubos

2 cucharadas de mantequilla
4 cucharadas de parmesano rallado
2 ramitas de tomillo para decorar

Cómo lo hice

Hacemos un refrito (cebolla, apio y zanahoria) con la mantequilla y el aceite. Dejamos a fuego medio unos 10 minutos hasta que empiece a tomar color, luego añadimos el arroz, dejamos  que se nos una todo y subimos el fuego.
Añadimos el vino y dejamos que evapore.
Vamos añadiendo el caldo caliente a pocos. Añadimos también la manzana y las dos ramitas de tomillo. Que nos cubra y cuando evapore, añadimos más. El secreto será ir moviendo para que el risotto coja consistencia.

Dejamos entre 18-20 minutos, probamos de sal. Apartamos del fuego, añadimos la mantequilla y el queso, movemos para que homegenice. Dejamos reposar1-2 minutos y emplatamos. Decoramos con tomillo.




Ingredientes para el risotto de espárragos y alcachofas, para dos personas

2 cucharadas de mantequilla y una de aceite de oliva
1/2 cebolla pequeña picada
1 puñado de espárragos verdes (separamos tallos de puntas)
2 alcachofas peladas (dejamos solo la parte más tierna) y cortadas en gajos finos
5 puñados de arroz tipo carnaroli
1/2 vaso de vino blanco

900 ml de caldo vegetal o de ave, o una mezcla de ambos que fue lo que usamos

2 cucharadas de mantequilla
4 cucharadas de queso parmesano rallado

Cómo lo hice

Hacemos un refrito con la cebolla, mantequilla y aceite, luego agregamos los tallos de espárragos (reservamos las puntas para más tarde) y las alcachofas en gajos finos. Dejamos unos minutos.
Incorporamos el arroz y rehogamos un poco más.
Agregamos el vino, subimos el fuego y dejamos evaporar. Empezamos a verter el caldo caliente a pocos y moviendo.
A los 12 minutos añadimos las puntas. Y seguimos las cocción hasta 18-20.
El arroz debe estar firme y el plato cremoso, al menos así es como me gusta. Puede que al final tengamos que rectificar y añadimos algo más de caldo. Probamos de sal.
Añadimos el queso rallado y la mantequilla restante, retiramos del fuego, movemos para homogeneizar. Dejamos que reposo 1-2 minutos y emplatamos.




Espero que disfrutéis como nosotros de estos platos.
Un besote.

jueves, 18 de mayo de 2017

Arroz caldoso con bacalao y alcachofas / Rice with cod and artichokes



Hoy dejamos un poco la quinoa, el cuscús y el mijo para volver a mi grano más querido: el arroz. Este año hicimos otra versión de arroz con bacalao que no publicamos, simplemente no nos entusiasmó. Me quedé un poco con las espinita clavada pero este pequeño problema quedó totalmente solucionado ayer con este arroz fantástico.

Ingredientes de siempre, un refrito con cariño y lo dicho: alcachofas y bacalao. Una picada para terminar y a disfrutar de este arroz del delta del Ebro, un arroz redondo que se comporta muy bien en estos arroces caldosos.


Ingredientes para dos personas

150 gr de migas de bacalao en remojo durante 24 horas, luego rompemos en tiras con las manos  (reserva medio vaso del última agua del desalado)

Refrito

unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra (usamos picual)
1/2 cebolla morada picada
2 dientes de ajo picados
1 hoja de laurel
1/4 de pimiento rojo picado
3 alcachofas recortadas y cortadas en octavos
sal
1/2 vaso de caldo vegetal
2 tomates rallados

Picada

1-2 dientes de ajo (según tamaño9
2 ramitas de perejil
sal
un poco de aceite de oliva

1 cucharadita de cúrcuma
1 cucharadita de piménton dulce
5 puñados de arroz del delta del Ebro
caldo vegetal concentrado (usamos el nuestro casero). 3 veces el volumen de arroz pero hay que ir rectificando sobre la marcha




Cómo lo hice:

El día antes ponemos el bacalao a desalar, le hacemos 3 cambios de agua; será suficiente para las migas.

En nuestra olla de hierro ponemos un fondo de aceite y vamos añadiendo la cebolla, el ajo y el laurel. Añadimos el pimiento rojo y luego las alcachofas. Damos unas vueltas, salamos.
Agregamos el tomate y dejamos que se nos haga. Luego añadimos medio vaso de caldo vegetal y dejamos que la alcachofa se ablande.

Vamos preparando la picada. En el mortero con un poco de sal ponemos el ajo y el perejil. Cuando lo tengamos hecha una pasta emulsionamos con un poco de aceite y reservamos. 

Añadimos entonces la cúrcuma y el pimentón, luego el bacalao, damos unas vueltas. Añadimos más aceite si lo creemos necesario. Incorporamos el caldo y 1/2 vaso del líquido de desalar el bacalao.

Cuando recupere el hervor añadimos el arroz. Si necesitamos más líquido podemos agregar caldo o agua calientes.

Lo hemos dejado 16 minutos y luego 3 de reposo. Hemos añadido la picada en el minuto 14, mezclamos. Probamos entonces de sal. 

Espero que lo disfrutéis como nosotros. Un besote.

lunes, 15 de mayo de 2017

Arroz seco con gambones, garbancitos y patata / Dry rice with prawns, chickpeas and potato


Os dejo nuestra comidita de hoy. Teníamos ganas de arroz y hemos sacado un caldo congelado de cocer el pulpo, unos gambones y unas chipirones. A esto le hemos añadido unos garbancitos y una patata para dar texturas.

Pocos elementos para que el arroz bomba brillara. Ingredientes al alcance de todos y que solemos tener a mano en la nevera por si, como hoy, se presenta la ocasión.



Ingredientes para dos personas

aceite de oliva virgen extra, unas cucharadas para rehogar
4 gambones
2 ajos enteros y con un golpe dado

200 g de chipirones lavados y picados

1/2 cebolla y 2 diente de ajo picados para el refrito

1/2 cucharadita de cúrcuma molida
1 cucharadita de pimentón dulce
1 puñado de garbanzos cocidos
1 patata mediana pelada y cortada en rodajas de 1 cm
50 gr de tomate frito, aproximadamente
5 puñados de arroz bomba
un poco más de aceite de oliva 
sal

Caldo de cocer pulpo (el doble del volumen del arroz y un poco más) caliente


Cómo la hice:

Ponemos aceite en la paella y añadimos los dos ajos con piel y los gambones, salamos, vuelta y vuelta y reservamos. Incorporamos los chipirones y dejamos cocer un ratito, cuidando que no se nos peguen. Luego añadimos el ajo y la cebolla picados y hacemos el refrito.
Cuando lo tengamos, añadimos un poco de caldo de pulpo y dejamos cocer, reducir. 

Agregamos el pimentón y la cúrcuma, el tomate, los garbanzos y la patata, damos unas vueltas. Luego el arroz, algo más de aceite y seguimos rehogando. Probamos de sal.

Añadimos el caldo de pulpo caliente y cocemos, primero fuego alto, luego moderado, durante unos 18 minutos. Un par de minutos antes colocamos los gambones nuevamente.

Tapamos con un paño limpio. Dejamos reposar unos minutos.

Espero que os guste. Un besote.



jueves, 3 de noviembre de 2016

Arroz basmati con leche de coco y boniato / Basmati rice with coconut milk and sweet potato




 La idea original fue hacer esta receta con trigo sarraceno pero en el último momento cambiamos por arroz basmati que usamos en nuestra cocina con regularidad.

Y es que estamos intentando probar nuevos cereales o pseudocereales y en casa ya comemos regularmente cuscús, hace poco empezamos con la quinoa y también hemos probado ya el trigo sarraceno (también llamado alforfón). Simplemente estamos probando sabores y texturas nuevas que combinan bien con los vegetales y nos darán un mayor menú para comer bien.

La próxima será con alforfón pero aún nos queda por probar muchos nuevos. El mijo, la quinoa roja, el bulgur...serán los que vayamos probando.



En la receta de hoy hemos cocido el arroz basmati tipo pilaff, lo hemos apartado un poco durito. Mientras vamos haciendo un rehogado, cocemos unos vegetales teniendo en cuenta la dureza de cada uno. Cuando lo tengamos blando o casi lo unimos todo: vegetales, arroz y leche de coco y cocemos solo unos minutos para integrar y probar.

Ingredientes para dos personas

5 puñados de arroz basmati

1/2 cebolla picada
1 diente de ajo picado
unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra

1 boniato en dados de 1 cm
unas judías redondas y unas judías planas en trozos de 1 cm
1/4 de pimiento rojo en cuadritos 

arbolitos de 1/2 brécol

1 cucharadita rasa de cúrcuma molida
1 cucharadita rasa de garam masala
1/2 guindilla cayena muy picada
sal

200 ml de leche de coco no azucarada


Cómo lo hice

Cocemos el arroz. Ponemos en una olla, cubrimos con agua hasta un dedo sobre la superficie del arroz. Tapamos, cuando hierva bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocer hasta que se absorba todo el líquido. Luego paramos la cocción con agua fría.

Mientras en una olla o tartera vamos rehogando la cebolla y el ajo en aceite de oliva. Luego incorporamos las judías, el pimiento rojo y el boniato. Damos unas vueltas. 

Añadimos las especias, unas vueltas. Luego un vaso de agua, sal y cocemos lento hasta que esté blando el boniato, procurando que no quede apenas líquido (aumentamos la evaporación si destapamos). Añadimos el brécol  y dejamos cocer unos dos minutos.

Agregamos el arroz y la leche de coco. Probamos de sal, rectificamos de especias o picante. Calculamos 3-4 para el brécol, nos gusta crujiente.

Espero que os guste. Un besote.




miércoles, 12 de octubre de 2016

Perol de arroz, esta vez con leña



Hace algún tiempo que en las reuniones familiares estamos cambiando nuestras paellas por arroces caldosos que empezaron con un perol cordobés. Al principio íbamos alternando pero ahora se ha impuesto y disfrutamos mucho más con este arroz.
Quizás es solo la necesidad de cambiar pero ahora nos está gustando más.
Y podríamos usar los mismo ingredientes de la paella y hacer más caldoso. Pero estamos utilizando unas pautas y unos ingredientes que nos están dando un sabor diferente y que nos llena.

Y hemos publicado varios pero este de hoy lo hemos hecho en casa de mi amigo Juan. Con el hemos publicado otros arroces y postres, lo particular es que en casa de Juan todo lo hacemos en leña. Una barbacoa y madera. Y es la primera vez que hacemos un perol en la leña, que realmente sería la forma original para este tipo de receta.

En una ocasión dimos 10 pasos para hacer un perol cordobés pero ahora no queremos seguir pautas sino dejarnos libres y disfrutar.El resultado nos gustó tanto que pronto lo repetiremos.



Ingredientes para 4 personas (pero con la idea de que mejor que sobre)

aceite de oliva virgen extra para rehogar
1 cebolla picada
8 dientes de ajo enteros, con un golpe para que suelten mejor el sabor
2 hojas de laurel
1 pimiento rojo picado
tallos de un puñado de espárragos trigueros
1 puñado de judías verdes en trozos de 1-2 cm


1/2 bandeja de champiñones troceados
las puntas de los espárragos
1 cucharadita de cúrcuma molida

250 gr de calamares troceados
1 trozo de unos 125 gr de chorizo en rodajas
8 gambones grandes

un vaso de agua de vino fino

caldo de pescado casero
1 cucharadita de cúrcuma molida

arroz redondo (lo normal 2 puñados por persona y uno más para el que venga, pero nosotros pusimos más; siempre decimos que más vale que sobre que no que falte)

sal

almejas 350 gr ( tendremos en agua con sal para que pierdan la arena)




Cómo lo hicimos

Ponemos aceite en el perol y ponemos la primera tanda de verduras. Empezamos por el ajo y el laurel. Luego la cebolla, el pimiento, la judías y los tallos de espárragos.
Luego seguimos con los champis, y las puntas.

Luego hacemos un sitio, y dejamos lo ya refrito que se siga haciendo en la mitad del perol. Agregamos los calamares y el chorizo en la otra mitad. Rehogamos un poco y los unimos todo. Dejamos otra vez la mitad libre, añadimos más aceite si es necesario y marcamos los gambones. Luego retiramos los gambones.

Agregamos el fino y dejamos reducir.

Añadimos el caldo. Calculando un mínimo de 3 veces el volumen de arroz pero necesitará muchos más y podremos corregirlo luego sin cortar la cocción (o en pocas cantidades o con agua/caldo calientes)- También la cúrcuma molida y probamos de sal.

Cuando lo tengamos hirviendo añadimos el arroz que cocerá aproximadamente 18 minutos. Pero diez minutos antes de terminar añadimos las almejas.

Siempre intento que queda bastante caldoso porque luego en el transcurso de apartar, reposar y servir irá perdiendo caldo.

Dejamos reposar unos minutos y servimos. Aquí tenéis un platito.


Espero que os guste. Un besote.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Perol cordobés marinero, por fin


Todos los peroles que hemos publicado anteriormente eran de carne, mixtos o de verduras; pero hasta ahora no habíamos hecho ninguno exclusivo con productos del mar. Quizás la idea de hacer algo en el campo con brasas nos prestaba más a los dorados que se pueden conseguir con la carne. En cualquier caso hemos comprobado que no es así y que este nos quedó genial.

Si usamos un caldo previo de pescado, algo casero y de calidad, evidentemente la calidad aumentará y el sabor, pero esta vez hemos seguido el criterio de hacerlo todo en un fuego (salvo las almejas), sin preparaciones previas, y no hemos usado ese caldo.

Así que hicimos un buen refrito, luego añadimos un calamar que nos dió ese sabor a mar de fondo, todos esos vegetales que vienen caracterizando a nuestros peroles (champiñones, espárragos...) vino fino de la tierra y las almejas que las abrimos aparte. Hoy pusimos unas ramas de tomillo fresco que nos dieron un gran aroma.




Ingredientes para dos personas

unas cucharadas de aceite de oliva virgen para el refrito
1 puerro, lo blanco picado
1 trozo de pimiento rojo y otro de verde picados
2 judías verdes en trozos
1 hoja de laurel
sal

1 calamar de 400 gr, picado

1 buen chorro de vino fino

10 espárragos verdes finos en trozos de 2 cm
4 champiñones grandes fileteados

2 cucharadas de tomate frito

agua
1/2 ó 1 cucharaditas de cúrcuma molida para dar color

500 gr de almejas marineras, que pondremos en agua con sal para eliminar la arena que puedan traer
sal

5 puñados de arroz. Hemos usado un grano redondo del Ebro

Hojas de tomillo fresco

Así lo hice:

En un perol de tamaño adecuado ponemos un fondo de aceite de oliva y rehogamos el puerro, los pimientos y las judías junto con la hoja de laurel.

Apartamos todo este refrito a un lado de la sartén (es como si creáramos dos espacios) y añadimos el calamar. Vamos rehogando en el mismo perol pero por separado. Cuando veamos que el refrito esté hecho y el calamar algo dorado los unimos. Regamos con un buen chorro de vino fino y dejamos evaporar.

Agregamos los espárragos y los champiñones y seguimos rehogando un poco. Ponemos el tomate frito y volvemos a mezclar.

Ahora añadimos la cúrcuma y el agua. Debe ser abundante pero sin pasarnos. Podemos añadir 3 veces el volumen de arroz pero tendremos que corregir para que nos quede lo suficientemente jugoso (siempre tener en cuenta de no cortar la cocción con agua fría, usar caliente).
Dejamos cocer un poco para que el calamar ablande.

Aparte abrimos las almejas en una sartén amplia con tapadera. Con un chorro de agua será suficiente. Reservamos.

Añadimos el arroz al perol, rectificamos de líquido y de sal. A los 15 minutos añadimos las almejas y apagamos. Ponemos las hojas de tomillo y dejamos reposar 5 minutos más.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 1 de mayo de 2016

Sopa de arroz con en perol



Seguimos explorando la idea de los "peroles cordobeses". Son platos de arroz con muchos vegetales y a elección con carne y pescado. Publicamos hace poco varios que hicimos en nuestro último viaje a Cádiz, arroces que hemos compartido con nuestra familia, porque esta receta es para compartir con los demás,para pasar un día en el campo, para reunirte con los que hace algún tiempo que no ves, para todo eso.
Los últimos fueron con chorizo en el refrito que otorga mucho sabor al guiso, sin que éste llegue a predominar. Hoy lo que hacemos es basándonos en este plato hemos hecho una sopa, pero contundente. Es una sopa donde hemos usado un chorizo de pavo, menos calórico, con muchos vegetales. Hemos añadido col en tiras.

El arroz que más nos ha gustado para estas preparaciones es un arroz de la marisma de Doñana, un arroz andaluz para el que nunca he tenido problema con los tiempos. Ahora no dispongo de él y he usado un arroz del delta del Ebro que también ha encajado a la perfección.

Ingredientes para dos personas

aceite de oliva virgen extra
1/2 cebolla picada
1 diente de ajo picado
1 puñado de judías verdes redondas en trozos
1 trozo de chorizo en rodajas
1/2 pimiento rojo en cuadraditos

1 buen chorro de vino fino o manzanilla
1/4 de col repollo en tiras
4 champiñones fileteados
1 tomate maduro rallado

1/2 cucharadita de cúrcuma molida
2 ramitas de tomillo fresco
1 hoja de laurel

2 puñados de arroz
zumo de medio limón


Así lo hice:

Lo primero es prepararlo todo, bien colocado y cortadito.
Ponemos un perol con un fondo de aceite de oliva virgen extra y rehogamos la cebolla, el ajo, las judías, el pimiento junto con el chorizo.

Añadimos un bien chorro de vino y dejamos evaporar.
Añadimos la col, los champis y damos unas vueltas para después añadir el tomate rallado. Rehogamos un poco más y añadimos el agua (bastante cantidad, vamos a hacer una sopa, espesa pero sopa). Salamos.

Agregamos la cúrcuma, el tomillo y el laurel. Llevamos a ebullición.

Incorporamos el arroz, solo dos puñados. Cocemos durante 15 minutos y probamos de sal. Apagamos.
Vertemos el zumo de limón y dejamos reposar durante 5 minutos.

Hemos usado casi los mismos ingredientes que esos arroces (los peroles) con textura de rissoto pero con un poco más de agua y la col conseguimos un resultado bien distinto y también muy rico.

Espero que os guste. Un besote y feliz domingo.

lunes, 11 de abril de 2016

Peroles cordobeses, en 12 pasos.


De nuevo con toda la familia y en vez de la paella hemos optado por el perol cordobés. Algunos pueden usar los mismos ingredientes que en la paella pero la forma de hacerlo es distinta.

Nosotros hemos recabado información y nos hemos quedado con los elementos y trucos que más nos han gustado de los peroles cordobeses que hemos encontrado. Ha sido una pequeña investigación con final feliz.

Hemos hecho en poco tiempo cuatro peroles, que hemos compartido con los nuestros y que hemos ido variando un poco pero siguiendo una pauta. Os dejo fotos de los cuatro y también de algunos de los ingredientes más importantes. Os contaré cómo hicimos el más grande el de la foto de arriba, un perol de 45 cm con el que pueden comer unas 15 personas y también las variaciones que hicimos en el resto. También os dejo los enlaces de dos peroles mixtos anteriores que tenemos publicados: mixto 1 y mixto 2.




Ingredientes para un perol de 45 cm, unas 15 personas

aceite de oliva virgen extra para el refrito
7 dientes de ajo para tostar 

Otros 7 para picar en el refrito
1 cebolla, 1 pimiento rojo y otro verde, un puñado de judías redonda picados y 3 chorizos en rodajas

1 pollo troceado pequeño  de 2 kilos y medio

1 vaso de agua de vino fino

tomate triturado o fresco rallado o frito
cúrcuma molida hasta el color que queramos
champiñones en láminas
2 manojos de espárragos troceados, primero los tallos y más tarde las puntas

1 kilo de arroz redondo. Usamos "Doña Ana".

zumo de 3 limones 

pimiento morrón en tiras para decorar



Variaciones

Hemos seguido en estos cuatro peroles las mismas pautas.
Primero hemos tostado mucho los ajos que hemos reservado y majado para incorporar más tarde.
Un refrito bueno donde luego hemos agregado la carne hasta dorar (en los otros peroles usamos solomillo de cerdo, pechuga de pollo y sin carne)
Un bien vino fino que ha sido tipo Jerez o manzanilla, otras veces un Montilla-Moriles. Reducimos.
Añadimos los espárragos, los champis, el tomate. Refreímos también.
Luego agua. Y cocer algo más si la carne lo necesita. Calcular la cantidad de agua que ser más de 3 veces el volumen de arroz.
Agregamos el arroz (este de la marisma ha ido perfecto) con el agua en ebullición, también el ajo majado. Dejamos 15 minutos.
En la mayoría usamos cúrcuma para dar color. En uno de ellos también algo de pimentón dulce.
Probamos de sal, añadimos el zumo de limón, mezclamos.
Colocamos el pimiento morrón si lo tenemos y reposamos 5 minutos.
Debe quedar algo caldoso para que tras lo 5 minutos y mientras lo comemos no quede demasiado seco.

No hemos usado un caldo previo, hemos creído que desvirtuaba el carácter campero de este plato pero no lo descartamos para futuras ocasiones.




Ahora lo contamos por pasos:

  1. Lo primero es tenerlo todo cortado y colocado cerca para no perder tiempo. Cortamos el refrito, el pollo, el chorizo...
  2. Ponemos el perol al fuego, con un fondo de aceite y doramos mucho los ajos sin piel, hasta que esté casi negros. Apartamos en un mortero con un poco de sal.
  3. Procedemos con el refrito: ajo, cebolla, pimientos, judías verdes y chorizo
  4. Añadimos el pollo (u otra carne) al refrito y rehogamos.
  5. Añadimos el vino fino, un buen chorro y dejamos evaporar
  6. Seguimos con las verduras: tomate, champiñones y espárragos. Rehogamos
  7. Agua, cúrcuma molida, ajos majados. Probamos de sal
  8. Dejamos cocer si vemos que la carne lo necesita.
  9. Añadimos el arroz con el agua en ebullición. La proporción es algo mayor de 3:1 pero habrá que ir ajustando.
  10. Dejamos 15 minutos. Añadimos zumo limón, rectificamos de sal
  11. Decoramos con tiras de pimiento morrón.
  12. Dejamos reposar 5 minutos más.



Esta ha sido solo una experiencia pero sabemos que seguiremos con esto del perol cordobés. Aún no hemos hecho uno solo marinero y tampoco lo hemos hecho con leña. Y eso tenemos que arreglarlo cuanto antes.

Espero que os guste. Un besote.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Paellita con pulpo, sepia y gambones


Ultimamente le estamos dando importancia al cuscús, como plato rápido, del día a día y sano. Pero el plato estrella cuando quedamos con los amigos, cuando se reune la familia, cuando celebramos sigue siendo la paella.

En casa la hago entre el horno y la vitro, en casa de mi amigo Juan la hacemos en la barbacoa con leña, cuando estoy en Cádiz en el fuego de gas o con el difusor de paella. No importa donde la haga, este arrocito es siempre una maravilla.

Esta que os pongo hoy es solo para dos personas. Hemos aprovechado una fumet de pescado que hicimos con la cabeza espina de una merluza de estas navidades, también hemos sacado dos patas de pulpo y unos gambones que teníamos congelados

Ingredientes para una paella para dos:

aceite de oliva virgen extra, junto para rehogar pero luego normalmente necesitamos añadir un poco más
sal gruesa
1 cabeza de ajos entera, retiramos las pieles exteriores y hacemos un corte todo alrededor en la parte media para que desprenda los sabores y se haga mejor
1 sepia pequeña de unos 300 gr  limpia y troceada 
un puñado de judías redondas finas en trozos de un centímetro más o menos
5 gambones grandes
2 patas de pulpo descongeladas y cortadas en rodajas finas
unos 100 ml de tomate triturado
1/2 cucharadita de cúrcuma y 1/2 de pimentón dulce
fumet de pescado que teníamos preparada con anterioridad y descongelada (en este caso algo más del doble de arroz)
5 puñados de arroz tipo calasparra (pero podemos usar otras variedades: bomba, valencia


Así la hice:

Ponemos aceite en la paella al fuego y añadimos para empezar la cabeza de ajo y algo de sal en el mismo aceite, permanecerá en la paella todo el tiempo, dando vueltas y soltando su sabor.
Añadimos la sepia y vamos rehogando, ponemos a un lado dentro de la paella e incorporamos las judías.

Dejamos sitio libre y doramos los gambones salados (vuelta y vuelta), reservamos. También damos una vuelta al pulpo cortado, reservamos.

Añadimos el tomate, podemos unir todo, a estas alturas la sepia está dorada. Dejar cocer un poco el tomate y vertemos el fumet. Llevamos a ebullición, probamos de sal. Agregamos el arroz, mezclamos.

Lo tuvimos 9 minutos en la vitro a fuego alto, colocamos los gambones, el pulpo y probamos de nuevo de sal, luego al horno a 210º, precalentado, durante 8 minutos y luego volvimos a la vitro calentada a tope durante 2 minutos para hacerle el socarrat. 

Tapamos con un paño y dejamos algunos minutos reposando.



Espero que os guste. Un besote.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Arroz al vino, un arroz de andar por casa


Hola de nuevo, hoy os quiero dejar un arroz muy fácil de hacer, con pocos ingredientes y con mucha versatilidad. Lo hicimos con un poco de lomo de cerdo pero podíamos cambiarlo otro ingrediente de tu gusto.

Lo más importante ha sido hacer un buen refrito, esta vez con su vino, le hemos dado también un poco de sabor a la carne, macerándola; hemos hecho un majado con ajo y especias, esta vez las de siempre, comino y orégano; y hemos usado un buen arroz de calasparra.

Nos ha quedado un arroz en su punto y algo jugoso. Ideal para una comida de domingo con la familia y sin liarnos demasiado.





Cómo lo hice

Cortamos la carne en dados, frotamos con un diente de ajo majado o pasado por el prensaajos, pimienta recién molida y agregamos un chorrito de vino, dejamos macerar, al menos, media hora. 

Hacemos un majado con 2 dientes de ajo, un poco de sal gorda, orégano y semillas de comino.

En una cazuela de fondo grueso, con un fondo de aceite de oliva, rehogamos a fuego lento la cebolla junto con la judías verdes y el pimiento rojo. Cuando la cebolla esté transparente agregamos un buen chorro de vino blanco y lo dejamos reducir a fuego lento.

Cuando evapore, subimos el fuego y en una parte o en el centro ponemos a dorar un poco la carne escurrida de la maceración (reservamos el líquido de maceración, que utilizaremos más tarde). Cuidado que la carne puede dorarse en exceso, solo que tome un poco de color. Unimos todo, añadimos el arroz y lo rehogamos (puede que necesitemos algo más de aceite de oliva).

Entonces agregamos agua caliente (en relación 4:1 de agua por volumen de arroz), el majado, el líquido de maceración de la carne y la cúrcuma, llevamos a ebullición y dejamos cocer a fuego medio-bajo durante 18 minutos. 

Probamos de sal. Dejamos reposar unos pocos minutos y listo.



Ingredientes para dos personas

2 lonchas de lomo de 1 cm aproximadamente, retiramos grasa visible y cortamos en dados
1 diente de ajo pasado por prensaajos o majado
unas vueltas de pimienta recién molida
un chorro pequeño de vino (usamos Montilla-Moriles)

2 dientes de ajo
1 pizca de sal gorda
1/2 cucharadita de semillas de comino y 1/2 de orégano seco

Unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra para rehogar
1 cebolla pequeña picada
12 judías verdes planas cortadas en trozos de 2 cm
1/2 pimiento rojo en cuadritos pequeños
sal

5 puñados de arroz tipo calasparra (podéis usar otro a vuestro gusto)
un buen chorro del mismo vino, más de medio vaso de agua
1/2 cucharadita de cúrcuma


Espero que os guste.
Un besote.

martes, 3 de noviembre de 2015

Budin de arroz a la vainilla


Esa mezcla de arroz y leche me apasiona y a estas alturas de la película sigo probando con nuevas ideas, con sugerencias de algunos cocineros o de esos libros de cocinas exóticas que tenemos por casa.

Hoy le ha tocado el turno a un libro de "Cocina oriental" de Blume que nos muestra un arroz que los de aquí no podemos llamar arroz con leche. Es algo más ligero sin esos aromas tan profundos con el que hicimos hace unas semanas. Es también más liviano, menos calórico, más cremoso y nos da la posibilidad de realizar variaciones o combinaciones.

A esta agradable crema de arroz podríamos añadirle un poco de chocolate con leche o negro troceado o podríamos combinarla con una compota clásica. Son ideas para que veas que aunque no sea un arroz con leche con todas las de la ley sí que tiene la virtud de la versatilidad y que puede que aprovechemos en algún momento en nuestra cocina o en la vuestra, si os atrevéis.




Ingredientes

100 gr de arroz redondo
1 litro de leche
4 cucharadas de crema de leche
180 gr de azúcar
1 vaina de vainilla
3 cucharadas de maicena
sal
canela en polvo para presentar


Cómo lo hicimos

Lavamos el arroz en un colador bajo un chorro de agua fría. Escurrimos. Lo ponemos en una cacerola con 1/2 litro de agua y lo llevamos a ebullición. Cocemos lento unos 25 minutos o hasta que el agua se haya evaporado.
Reservamos 1/2 taza de leche.
El resto de la leche junto con la crema de leche y el azúcar la añadimos al arroz y llevamos a ebullición.
Extraemos con la punta de un cuchillo la vainilla, hacemos un corte transversal a la vaina y luego sacamos raspando. Reservamos.
Añadimos la maicena a la leche reservada, mezclamos y añadimos poco a poco a la mezcla de arroz y leche que está cociendo, vamos moviendo con una cuchara de madera para evitar que se nos apelmace o se nos pegue el fondo.
Ahora agregamos la vainilla y una pizca de sal. Cocemos durante 15 minutos lento, removiiendo. Aunque no tuve ningún problema de apelmazamiento ni en ningún momento se me pegó en el fondo, fue muy fácil de hacer.

Aún en caliente coloque en los boles individuales y los dejé enfriar, luego los metí en la nevera, cubriéndolo con un film transparente preservar mejor su sabor.

Al servir solo quedará retirar el plástico y añadir un poco de canela en polvo.

Espero que os guste y lo disfrutéis. Un besote.


lunes, 12 de octubre de 2015

Arroz con leche, el postre que nos trae recuerdos


Es un postre que aparece en la India, en Oriente Medio y aquí también nos apasiona. Lo habíamos hecho ya  en varias versiones pero espero que no os olvidéis de esta.
No tiene secretos, solo darle un poco más de tiempo y luego disfrutar y disfrutar de esta tentación.

La receta la hemos sacado de un libro "Recetas sencillas" de Xabier Gutiérrez, que sencillamente no tiene desperdicio. Pero hemos visto alguna receta más en un libro del gran Martín Berasategui, así que cuando se nos vaya un poco la culpa de comernos la ollita esta volveremos con otra versión que esperemos que esté parecida.

Realmente delicioso, puede evocarte recuerdos, pero sobre todo está para relamerse hasta la saciedad. Intenta que alguien te quite la olla pronto de enfrente, antes que sea... demasiado tarde.




Ingredientes

2 litros de leche entera (usé leche ecológica)
160 gr de arroz redondo
230 gr de azúcar
200 ml de nata de 35%
1 palo de canela
pizca de sal


Ponemos el arroz en la olla, mejor de fondo grueso, que vayamos a usar. Añadimos un litro de leche y dejamos en remojo junto con el palo de canela durante 4 horas.

Luego ponemos la olla en el fuego y hervimos 15 minutos. Lento y movemos con cuchara de madera.
Mientras tanto, vamos calentando el otro litro de leche para no cortar la cocción del arroz y lo incorporamos.
Ahora dejamos cocer lento durante 30 minutos. Movemos con una cuchara de madera.

Entonces agregamos la nata, el azúcar y la pizca de sal. Dejamos cocer durante 15 minutos más. A fuego lento y movemos con nuestra cuchara de madera.

Al final, nos ha llevado las 4 horas de reposo y una hora en el fuego. Luego debe enfriarse a temperatura ambiente.

Esta vez, no lleva la peladura del limón, ni hemos decorado con más canela molida.
Así esta sencillamente delicioso, espero que os guste.
Un besote.

lunes, 5 de octubre de 2015

Risotto con rúcula



Hemos jugado mucho con el pesto de rúcula, empezando por los risottos, combinándolo con gambas, champiñones o espárragos verdes, también lo hemos metido en una pizza y hasta rellenado un pescado al horno


Esta vez queríamos hacerlo muy sencillo, disfrutando del sabor de este pesto, sin más acompañamientos. Aprovechamos un caldo de ave que habíamos hecho con una carcasa y unos verduritas.

Los elementos son un caldo bueno, un arroz italiano como el carnaroli, y un pesto sencillo de rúcula.


Ingredientes para dos personas

1/4 de cebolla picada, una zanahoria y una penca de apio también picados.
aceite de oliva virgen extra
50 gr de rúcula, reservamos un puñado para decorar al final
un puñado de queso parmesano rallado
1 diente de ajo
un chorro de aceite de oliva, la cantidad suficiente para conseguir una crema espesa
sal
5 puñado de arroz carnaroli
un chorro generoso de brandy
1.300 ml de caldo de ave casero
un puñado de queso parmesano rallado
un trozo de 25 gr de mantequilla sin sal


Así lo hice:

Primero preparamos el pesto uniendo los ingredientes en el vaso de la batidora, probamos de sal, podemos añadirle algún fruto seco.

Rehogamos en el aceite la cebolla junto con la zanahoria y el apio. Fuego medio sin que llegue a dorarse.

Añadimos el arroz, subimos el fuego y tenemos un par de minutos. Luego agregamos el  brandy y dejamos que evapore. Luego vamos añadiendo el caldo que mantendremos caliente en otra olla, al fuego.

Primero cubrimos el arroz, y luego poco a poco vamos reponiendo caldo sin que se quede seco. Moviendo con una cuchara de madera, sobre todo, en la última parte de la cocción.

Este arroz lo tengo 20 minutos, algo más que otros a los que estamos más acostumbrados. Casi al final incorporamos el pesto entero, un puñado de parmesano y la mantequilla. Probamos de sal.
Hay que tener en cuenta que al final incorporamos el queso que es bastante salado con lo que al probarlo antes de anadirlo debe estar justo o un poco bajo de sal.

Me gusta que quede fluído, así que tendré que tener muy en cuenta los líquidos para que no me quede seco.

Presentamos en nuestro plato para risotto, con uno poco de rúcula por encima.


Espero que os guste. Un besote.

jueves, 18 de junio de 2015

Paella de bacalao pimiento verde y ajetes



Volvemos con arroz. Parece que después de nuestra entrada número 100 con la etiqueta "arroz" nos hemos parado un poco pero no es así, en casa seguimos comiendo arroz aunque también estamos visitando a otros amigos como el cuscús o el tofu. Hay que diversificar.

Podemos disfrutar del bacalao en cualquier momento. No es necesario esperar a Semana Santa, ni mucho menos, porque lo podemos encontrar ya desalado, en su punto de sal y también congelado en su punto de sal. Eso nos evita trabajo y no tendemos que pensárnoslos dos veces para hacer una arrocito seco a caldoso, ,un sarandonga con mucha marcha, si nos apetece.

Este arroz lo hemos comenzado en la vitrocerámica, no es para mí la forma de cocción ideal, pero lo hemos terminado en el horno, que nos da mucha más confianza.



Ingredientes

2 ñoras 
aceite de oliva virgen extra para cubrir el fondo de la paella
1/2 cabeza de ajo 
1 lomo de bacalao desalado, unos 250 gr
1/2 puñado de ajetes
1 pimiento verde grande, de freír
100 gr de tomate frito
1 cucharadita de cúrcuma molida
5 puñados de arroz, para paellas
caldo concentrado vegetal, usamos el nuestro casero
sal


Así lo hice:

Limpiamos y troceamos 2 ñoras. Luego las añadimos a un colador. como véis en la foto superior. Luego la usaremos.

En una paella amplia con aceite de oliva ponemos 1/2 cabeza de ajo cortada en horizontal, a fuego bajo. Este ajo no lo sacaremos de la paella en toda la cocción. Ponemos el bacalao por la piel unos minutos y luego por la otra cara, luego retiramos. No se tiene que cocinar totalmente, solo debe soltar sus aceites.

Retiramos pieles y espinas del bacalao y separamos en sus láminas y en trozos.

Subimos el fuego a medio y añadimos los ajetes cortados por la mitad y el pimiento verde en tiras. Cuando los tengamos hechos los retiramos.

Añadimos el tomate frito y la cúrcuma y damos unas vueltas. Agregamos el arroz y sofreímos.

Incorporamos el bacalao, el pimiento y los ajetes. Damos una vuelta y luego añadimos el caldo caliente. Siempre el doble de líquido que el volumen de arroz (y un poco más).

Cocemos en el fuego fuerte durante 5 minutos. Vamos mojando el colador para que la ñora vaya soltando su sabor y su color por varios sitios. Podemos aumentar la cantidad de ñora si queremos. Probamos de sal.

Lllevamos al horno a 200º, ya precalentado, durante 10 minutos. Luego sacamos, tapamos con un paño limpio y dejamos 5 minutos en reposo.




Espero que que disfrutéis de este rico arroz.

Un besote.



viernes, 8 de mayo de 2015

Risotto marinero con aire andaluz, arroz número 100



Vuelvo con vosotros. Aunque es verdad que estoy algo más apartado del blog no dudéis que sigo cocinando y pensando en cocina, con muchos proyectos. La primavera, la familia, el trabajo me han atrapado un poco más de lo normal y es verdad que os veo menos.

Seguimos con arroces, con pizzas, ahora con cócteles y con verduras y legumbres. Son quizás los temas que más trabajamos. El arroz es nuestra comida de fiesta con la familia, cuando pienso en reunirme con los míos pienso en paellas o peroles, en casa con mi mujer también en risottos o jugosos. 

 Por otro lado,  me siento feliz porque esta es mi entrada número 100 de "arroces", ya tenemos para elegir.


Para el arroz de hoy hemos usado un carnaroli, para risottos italianos es el que más me gusta, y lo hemos hecho con la técnica de risotto, añadiendo caldo poco a poco y removiendo. Pero no le hemos puesto queso sino que para los sabores nos hemos inspirado en algunos de los peroles cordobeses que hemos hecho. Aromas como el ajo muy tostado, el vino fino de la tierra y el zumo de limón.
Como protagonistas unas gambas y unos mejillones muy frescos.

El resultado un ha sido un arroz jugoso con aromas de ajo, limón, vino y mar. Delicado y rico.




Ingredientes para dos personas

Unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra
5 dientes de ajos con piel
1/2 cebolla picada
3/4 pimiento rojo picado

400 gr de almejas, en agua con sal durante una hora
250 gr de mejillones, rascamos la cáscara

5 puñados de arroz tipo carnaroli
un buen chorro de vino fino Tío Pepe o un Montilla-Moriles

el caldo de abrir los moluscos más caldo vegetal (usamos agua y nuestra caldo vegetal concentrado casero)

sal
el zumo de medio limón
cuñas de limón para presentar


Así lo hice:

En una sartén amplia abrimos las almejas y los mejillones con un poco de agua. Tapamos y cuando se empiecen abrir vamos retirando. Reservamos 6 almejas y 4 mejillones con sus conchas y el resto dejamos solo los "los bichos", la carne de los moluscos. 

Reservamos el caldo colado de los moluscos y añadimos agua hasta completar un litro de líquido, luego añadimos concentrado de caldo vegetal, unas 3 cucharaditas. Mantendremos caliente este caldo durante la preparación.

En una olla de fondo grueso con un poco de aceite sofreímos los ajos hasta que se pongan bien oscuros pero sin que se lleguen a quemar. Mejor no usar un fuego fuerte. Retiramos los ajos, el quitamos la piel y lo ponemos en el mortero.

En el aceite añadimos la cebolla y el pimiento rojo y rehogamos a fuego bajo, hasta que blanquee la cebolla.
Agregamos el arroz y rehogamos durante dos minutos, incorporamos el vino fino y dejamos evaporar  luego vamos añadiendo el caldo en pocas cantidades, siempre teniendo cubierto el arroz. Vamos moviendo para ir espesando.

A media cocción (calculamos 20 minutos para la cocción para este tipo de arroz) incorporamos los cuerpos de los moluscos y el majado de los ajos con un poco de sal. Probamos de sal.

A los 20 minutos o cuando veamos que vamos a terminar añadimos el zumo de limón, damos unas vueltas para que se absorba y retiramos .



Espero estar más tiempo con vosotros y disfrutar de estos momentos.

Un besote.

viernes, 17 de abril de 2015

Paella de alcachofas y gambones, fiesta en familia


Tengo la necesidad de cocinar, la de compartir momentos con mi familia y la de hacer platos siempre algo distintos, "personalizados"e irrepetibles. Pero...
Pero esta paella sí la he repetido, la hice una primera vez con la familia de mi esposa y luego con mi familia, así que de alguna forma la he testado y te puedo asegurar que no fue cuestión de suerte ni de casualidades sino que está terriblemente buena.

Ingredientes sencillos, con mucha verdura y con sabor a mar. Además con salmorreta. No hizo falta más caldo para conseguir un sabor magnífico.

Reune a los tuyos e invítalos a esta paella o modifícala con los sabores que más os atraigan. En nuestra etiqueta "arroces" encontrarás muchas más ideas.



Como primer paso debemos tener preparada una salmorreta. Os aconsejo hacer una cantidad importante y congelarla. En otra entrada lo explicamos y con esas cantidades tendremos para 3 paellas de este tipo.

Debemos limpiar las alcachofas, eliminando toda la hojas más gruesas y dejando solo la parte más tierna, la cortamos en gajos finos y lo metemos en agua con un poco de zumo de limón para que no se oxiden. Usamos 6 alcachofas.

Ponemos aceite a calentar en la paella, ponemos algo de sal en el aceite y doramos los gambones por los dos lados, solo que nos cojan un poco de color y suelten sabor, luego reservamos.

Añadimos un choco/sepia troceado (uno pequeño de unos 350 gr) y damos unas vueltas, añadimos sobre los chocos un puñado de judías verdes que hemos troceado, 1/2 pimiento rojo picado, los tallos de un puñado de espárragos trigueros (reservamos las puntas para más tarde) y otra verduras que os ocurra desde pimiento verde, cebolla...lo que más os guste.

Tras rehogar añadimos un buen tomate rallado y damos unas vueltas, sofreímos un poco. Dejamos un poco de espacio libre en el centro y sofreímos la salmorreta (esa mágica salsa alicantina que potencia los sabores del mar).

Añadimos agua. ¿Cuánta?Difícil depende del tamaño de la paella, de la potencia del fuego, de los ingredientes que hayamos usado, del tipo de arroz...En mi caso, una paella para unas 6-7 personas, grandecita esta usando una proporción de 3 veces el volumen de arroz que usaremos (tenemos que medirlo en una jarra, ver cuánto es el volumen y luego multiplicarlo por 3). Esto es tirando por lo corto, siempre podemos rectificar usando un poco más de agua caliente, teniendo cuidado de no cortar la cocción. Llevamos a ebullición, añadimos el colorante (cúrcuma o colorante alimentario o azafrán) y probamos de sal.

En este momento podemos para un poco. Siempre espero si alguien se retrasa, siempre digo que el arroz no espera. Podemos tomar una copita con la familia, compartir, reír, es para eso para lo que hemos quedado.

Y cuando todo el mundo esté y esté listo, solo entonces, ponemos el arroz en el agua hirviendo de nuevo, haces una cruz, pesas unos 80 a 100 gr por persona.

Hay dos momentos. Unos 8 minutos a fuego alto, podemos mover el arroz, y luego entre 7 a 10 minutos a fuego medio, ya sin mover al arroz. Cuando bajamos el fuego agregamos las puntas de espárragos y podemos ir colocando los gambones por encima. Cuando terminamos colocamos el limón (la de hoy lleva limón, otras veces no ponemos). El arroz debe aún tener una parte no cocida, un centro aún blanco al retirar.

Me gusta terminar aumentando el fuego para conseguir un tostado por el fondo pero ligero, se llama socarrat. Puede que con 30 segundos o 1 minutos sea suficiente. Deja que tu olfato te guíe y no dejes que se tueste demasiado.

Tapamos con un paño, hay que pone papel de periódico, y dejamos reposar unos minutos. Si has dejado en total el arroz 15 deja un reposo más largo, si lo dejaste 18, unos pocos minutos será suficientes.




Bueno, no cuento más, voy aprendiendo trucos con la práctica y es un placer ir compartiéndolo con todos vosotros. Lo mejor es que aún sé que tengo muchas cosas por aprender y tendré que ir contándooslas.

Espero que os  guste. Un besote.