Mostrando entradas con la etiqueta Sudamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudamericana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Pisco Sour, una combinación perfecta /Pisco Sour, a perfect sweet and sour



Este es un magnífico coctel cuyo origen se disputan Perú y Chile. Es una mezcla de pisco (un aguardiente de la zona) jarabe de azúcar, zumo de lima, clara de huevo y angostura.
He visto muchas versiones y probado varias pero me he quedado con esta por muchas razones: seguimos usando la copa cóctel, la proporción de azúcar y zumo de lima es ideal para mi gusto, la cantidad de alcohol no es tan elevada.
Además es importante conseguir una buena capa de clara batida y aquí te damos el truco para conseguirla.

Existe también la versión "frozen" pero la dejaremos para hacerla en otra ocasión.

Así que si os atrevéis a probar la clara batida, hoy en día puede que muchos sienta cierta repulsión, os recomiendo este magnífico cóctel. Rápidamente se convertirá en uno de los favoritos.
Es posible usar claras pasteurizadas para evitar riesgos innecesarios de salmonelosis.





Ingredientes para un Pisco Sour

cubos de hielo para enfriar la copa y para la coctelera
zumo de lima recién exprimido, una onza, 30 ml
1 y 1/2 onzas de pisco, 45 ml
1 onza de jarabe de azúcar, 30 ml (puedes hacerlo en casa)
1 clara de huevo o la cantidad correspondiente de clara pasteurizada
unos golpes de amargo de angostura


Así lo hice:

Lo primero es enfriar la copa. Ponemos un par de cubos de hielo y algo de agua.
Exprimimos el zumo de lima hasta conseguir los 30 ml.

En la coctelera ponemos el pisco, el zumo de lima colado, el jarabe de azúcar y la clara de huevo. Batimos unos 30 segundos, con energía. De este forma conseguiremos una buena espuma.

Abrimos la coctelera y añadimos hielo, cerramos y batimos de nuevo.

Vaciamos nuestra copa de hielo. Abrimos la coctelera y colamos su contenido sobre la copa. Luego sobre la superficie añadimos uno o varios golpes de angostura.

Espero que os guste. Un abrazo grande.

 Pisco Sour, a perfect sweet and sour

 


This is a great cocktail whose origin Peru and Chile dispute. It is a mixture of pisco (a spirit in the area) sugar syrup, lime juice, egg white and bitters.
I've seen many versions and tried several but I have chosen this for many reasons: we still use the cocktail glass, the proportion of sugar and lime juice is great for my taste, the amount of alcohol is not that high.
It is also important to get a good layer of beaten egg and here are the trick to get it.

There is also a version "frozen" but we will leave to make it another time.

So if dare you to try the beaten egg white, today many people may feel some revulsion, I recommend this magnificent cocktail. She quickly become a favorite.
You can use egg white pasteurized to avoid unnecessary risks of salmonellosis.





Ingredients for a Pisco Sour

ice cubes to cool the glass and shaker
lime juice freshly squeezed an ounce, 30 ml
  1 y 1/2 ounces of pisco, 45 ml
1 ounce sugar syrup, 30 ml (you can do it at home)
1 egg or the corresponding amount of pasteurized white egg
  splash of angostura bitter


I did it like that:

The first is to cool the cocktail glass. We put a couple of ice cubes and some water.
Squeeze lime juice until 30 ml.

In a shaker we put the pisco, lime juice strained, sugar syrup and egg white. We beat about 30 seconds, with energy. This way we will achieve a good lather.

Open the shaker and add ice, close and beat again.

We emptied our cup of ice. We open the shaker and strain its contents onto the cup. Then on the top we add one or more drops of angostura.

I hope you like it. A big hug.

viernes, 13 de junio de 2014

Pebre con tomates, receta chilena


El pebre, aunque el nombre despiste un poco, es una salsa chilena del tipo pico de gallo mejicano, trampó mallorquín, piriñaca/pipirrana de Andalucía. Con algo de picante como otras sudamericanas como el llajua boliviano. Todas estas ya las hemos publicado en este blog de una forma u otra pero nos faltaba esta.

La conocía en los libros y un día me la hizo mi amigo Juanma que había vivido unos años por allí. Esta versión es muy conocida es casi un plato nacional que aparece como ensalada, como entrante como acompañamiento de sus asados...

Sus ingredientes básicos serán tomates y cilantro, los más importantes, luego cebolla, limón, ají. A partir de aquí las variaciones pueden aumentar pero no van a cambiar esencialmente esta ensalada. Algunos añaden ajo, un poco de perejil, un poco de vinagre, orégano...Después los cuidados sobre la cebolla: unos la escaldan una vez picada; y con el ajo: retirar la parte central.

Mi consejo: si encontráis un par de tomates maduros, de calidad y tenemos un manojo de cilantro fresco, no esperéis a nada y probad esto. Creo que tendréis la ensalada del verano.



Ingredientes

2 tomates grandes, rojos, maduros (500 gr)
1 cebolla picada
1 diente de ajo (sin la parte central) y picado
abundante cilantro (usaremos las hojas) picaremos dos cucharadas colmadas
zumo de dos limones pequeños
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
sal fina
pimienta molida
una punta de orégano
1/2 ó 1 ají verde picado (los suelo tener congelados y me vienen muy bien en estos casos)


Ponemos una olla con agua a cocer y escaldamos los tomates para pelarlos mejor, en el mismo agua cocemos durante 30 segundos la cebolla picada colocada en un colador.

Pelamos los tomates, los cortamos en cuadritos y vamos incorporándolo todo a una ensaladera, bol. El ajo y la cebolla picados, el cilantro picado. El aceite, zumo de limón (podéis añadir una cucharada de vinagre de vino tinto), la sal, la pimienta y el orégano. Y el ají verde.

Metemos en la nevera para comer bien fresquito.

Probamos de sal, de limón. 

Y para comer coges una rebanadita de pan y con una cuchara la cargas bien de la mezcla. Ya verás que rico.



También os diré que el paso de escaldar el tomate no es imprescindible, como tampoco el de cocer la cebolla porque con el limón en poco tiempo pierde su fuerza. Es una salsa fresca y sabrosa que entra muy bien y que os encantará.

Espero que os guste. Un besote.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Guacamoles con pepino



Estamos enfrascados en lo del sorteo pero no hay que olvidar que lo que más nos gusta es compartir cocina y allá vamos.

A finales de julio fuimos a un delicioso restaurante en Cádiz "El Dorado" especializado en comida marroquí y sudamericana. En cuanto me enteré de lo que hacían (arómaticos tajines, tacos, chalupas, salteñas, pastelas,  sangría mexicana...) fuimos a catarlo. Disfrutamos mucho probando estos sabores, también nos gusta el tapeo y el nuevo tapeo gourmet...lo malo es que nos gusta todo.

Con las quesadillas nos pusieron un guacamole, no era de mi estilo, me gusta más con trocitos, pero muy rico y con un aroma a ¿pepino?. No investigué más en el tema, ni siquiera le pregunté al camarero pero la idea ha estado dando vueltas en mi cabecita y  ahora he hecho una búsqueda en la blogosfera de la que han salido dos ideas.

La primera la de la foto superior es uno "pureteado", con trocitos, en los que se incluye el pepino. Este es el estilo del que suelo hacer en casa.

La segunda, la foto de abajo, es de los de batidora, pocos ingredientes, aún más fácil y muy refrescante. Y lleva pepino.

Lástima que los guacamoles los hago siempre para picoteos en la cena y las fotos no son de lo mejor.


Guacamole con pepino, versión A

Ingredientes

1 aguacate "pureteado", lo aplastamos con el tenedor
1/2 tomate sin piel y en taquitos
1/2 pepino sin piel, sin pepitas (se retiran con una cucharilla) y en taquitos
1 cucharada de cilantro bien picado
2-3 cucharadas de zumo de limón
1 cucharadita de aceite de oliva suave
tabasco o similar al gusto
sal y pimienta

Mezclamos


Guacamole con pepino, versión B

Ingredientes

1 aguacate maduro
1 cucharada de cebolla picada
1/2 pepino sin piel ni pepitas, en dados
sal
1 cucharada de zumo de limón
tabasco o ají ecuatoriano picante

Pasamos por batidora y decoramos con rodajas finas de pepino

La versión A la hice a partir de un programa de "Sazonarte" y la versión B a partir de una receta que encontré en el blog   "Cocinas del mundo, para preparar en casa".

A ambos muchas gracias.




Espero que os guste.

Un besote.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Provolone con salsa criolla



Desde hace algún tiempo encuentro en la sección de quesos de grandes almacenes unas piezas circulares de 200 gr, que vienen empaquetadas individualmente, algunas vienen sin nada y otras con algunas especias: es el provolone.

Había buscado alguna receta pero no terminaba de darle el punto, una vez lo fundí, otra a la plancha y se me deshizo demasiado. Seguía intentándolo hasta que encontré este vídeo de un profesor de cocina argentino en youtube y me solucionó el problema.

Por lo visto, así suele ser un entrante usado para el clásico asado. En casa lo puedes hacer en un periquete, incluso la salsa la puedes tener preparada en el frigo y el queso lo puedes tener a macerar unas horas para que tenga aún más sabor y aroma.

Ahora los amantes de los quesos podemos volver a disfrutar.




Ingredientes

2 piezas de provolone, aceite de oliva, orégano seco y ají molido (guindilla seca picada)

Para la salsa criolla (ensalada, piriñaca, trempó...)

1 tomate maduro picado
un poco de pimiento verde y amarillo picado
un diente de ajo picado
1/4 de cebolla picada o menos si las quieres más suave
orégano seco
pimienta negra recién molida
aceite de oliva y 
un poco de vinagre de frambuesa para aliñar
sal


Maceramos el queso con un poco de orégano, guindilla picada y aceite de oliva. Dejamos unas horas o incluso desde el día anterior en la nevera.

Preparamos la salsa: Picamos las verduras, añadimos las especias y aliñamos con aceite y vinagre, o limón si prefieres. Salamos.

Encendemos la plancha y calentamos a fuego no muy fuerte para marcar nuestro queso. Unos pocos minutos, cuando se marque damos la vuelta que será mucho más rápida porque el queso ya está caliente.

Pasamos a un recipiente que podamos poner al calor y donde podamos presentarlo. Hemos elegido unos cuencos de barro de 15 cm. Y ahora dejamos un poco al fuego para que se funda un poco y presentar caliente.

En la mesa nos pusimos unas cucharaditas de la salsa encima del queso que aún se podía comer con cuchillo y tenedor. Una delicia de las buenas, de las que apenas se tarda tiempo en hacer.




Espero que os guste, os lo aconsejo como entrante para compartir, es toda una experiencia.

Un abrazo.

jueves, 14 de abril de 2011

Arroz con pollo, receta peruana



Tengo en el trabajo una compañera de Perú, Ivonne (un saludo) que me trajo un libro de comidas de su país, un libro de su madre. Estuvimos mirándolo y me contaba con hacía las comidas, cómo se comían en su país...De ese día, y hace de esto más de 6 meses, nació el deseo de hacer un arroz con pollo. Vimos algún vídeo y empecé a buscar los ingredientes que eran más difíciles.

Un día en el carrefour casualmente me encontré de ají amarillo, una bolsa grande, congelados y me la llevé. Mucho más difícil fue encontrar el ají panca. Durante meses he pasado por mi tienda preferida de especias para preguntarle si había llegado, hasta que un día llegó, después de que mi mujer me mirara como diciendo "otra vez le vas a preguntar por el panca ese, mira que eres pesado".

Contentísimo con haber conseguido el objetivo de los ajíes busco de nuevo un vídeo creíble, una receta rica pero encuentro un ingrediente nuevo, del que nunca había oído hablar: chicha de jora ¿cómo?. Gracias a que veo una receta en la que prescinden de ella. El de la tienda de especias me dice que no la voy a encontrar. Por lo menos, me he enterado de que existe esta bebida.

Así que tras meses de búsquedas y casi a punto de olvidar si el plato que quería hacer era con pollo o con camarones me decido a hacerlo. Al lío:
                                                                                                                                                                                                            



Ingredientes para los dos de siempre

5 puñados de arroz
2 muslos de pollo
1/2 pimiento rojo en juliana
1 ají amarillo en juliana
2 puñados de guisantes descongelados
1 cerveza negra de 330 ml
300 ml de caldo de pollo
1 cucharadita de ají panca (en pasta)
cilantro en cantidad, un manojo
1 cebolla roja mediana
2 dientes de ajo picados
aceite de girasol


Cogemos las hojas de cilantro y las pasamos por la túrmix con un poco de agua.

En una olla con aceite vegetal (usé girasol, algo neutro) sellamos las muslos de pollo separados en dos y con la piel, hasta dorados. Las retiramos y reservamos al calor.

Agregamos la cebolla picada y cuando esté dorada incorporamos el ajo picado. Sazonamos.

Añadimos ahora el ají panca, el cilantro licuado, la cerveza negra, el caldo de pollo (y la chicha de jora, si la tuviera). Reincorporamos el pollo y cocemos durante 20 minutos, tapado.

Rectificamos de sal y añadimos el ají amarillo, el pimiento rojo y el arroz. A los 10 minutos los guisantes. Cocinamos durante unos 20 minutos o hasta que veamos que el arroz está en su punto. Controlar el líquido, en nuestro caso esta última parte estuvo casi todo el tiempo destapado, había bastante líquido.

Se presenta el arroz con un trozo de pollo encima y pimiento rojo decorando.



El resultado mereció la pena. Un arrocito distinto, de sabores intensos, el pollo bien hecho y rico.
Por fin lo hice. Un besote.

miércoles, 6 de abril de 2011

Galletas de chocolate con coquitos



Con esta receta quiero presentarme al primer concurso de "La luna en dulce", el blog de Maleka. Aún quedan unos días para participar, a ver si os animáis.

Lo coquitos son las nueces de Brasil, allí lo llaman castanhas do Pará. Dicen que son la semillas de uno de los árboles amazónicos más espectaculares, capaces de alcanzar los 50 m de altura y con una copa de hasta 30 m de diámetro y, a parte de eso, están muy ricos.

La receta no es la primera vez que la hago, pero conseguir una foto bonita es bien difícil. Por otra parte, salen muy ricas y es una pena dejar pasar la oportunidad de compartirlas. Las saco de un libro "cocina latinoamericana" de Blume aunque las he tuneado, como siempre, no lo podemos evitar. Mi mujer, que es la experta chuchera dice que han quedado muy ricas, y eso, después de tantos años que llevo con ella, sé que es algo así como un notable alto.




Ingredientes para unas 20 galletas

200 g de nueces de Brasil, o mejor lo encontraréis por coquitos
125 g de harina
1 cucharada colmada de cacao en polvo
1/2 cucharadita de levadura en polvo
1 pizca de sal
1/2 cucharadita de canela molida
125 g de mantequilla ablandada
125 g de azúcar moreno
1 huevo batido
1 cucharada de leche

Reservamos unos 75 g nueces para decorar, las más bonitas, éstas las partiremos por la mitad. El resto las pasamos por la picadora y mezclamos con la harina, tamizada, el cacao, la levadura y la sal.

Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que esté todo bien integrado. Luego añadimos el huevo batido y la mezcla de harina y nueces. La mezcla necesitó una cucharada de leche para que tuviera una consistencia blanda y que pudiéramos poner en el papel vegetal, sobre la placa, a cucharadas.

Precalentamos el horno a 190º. Colocamos nuestra galletas como hemos contado, cariño, le damos forma redondeada. Y ponemos media nuez en el centro, presionando. Estuvieron durante 15 minutos.

Dejamos entiabiar un poco antes de pasarlas a la rejilla, al principio son frágiles. Espera a que se enfríen bien, estarán más buenas.




Como siempre, un besito a mi niño Rubén, que cuando le pregunté si quería ayudarme a hacer galletas, me dijo "ahora voy papá" y salió corriendo para la cocina. Se ve que le gusta, como al padre.

jueves, 20 de enero de 2011

Arroz al comino



Este es un arroz que he hecho mucho. Con mucho sabor, un poco picante también. Suelo hacerlo los festivos, a veces cuando invito a mi cuñada que le encanta el arroz.

Lo saqué de un libro precioso, "El sabor de Cuba", de René Vázquez Díaz y que mezcla recetas con historias de la isla.

Y le he hecho múltiples variaciones, las dos páginas donde tiene la receta están llenas de post-it donde me cuento cómo lo hice ese día. René lo cuenta someramente y claro me deja vía libre a la imaginación. Os dejo la versión de hoy mismo, intentando ceñirme al sabor que recuerdo y que tanto no ha gustado.

Así que seguimos con las especias y hoy le toca al comino.




Ingredientes

500 g de lomo de cerdo, limpio de grasa y cortado en cubos pequeños
sal y pimienta
zumo de un limón
aceite de oliva virgen extra
1 cebolla picada
un guindilla roja muy picadita
1 cucharada de semillas de comino
200 g de tomate pelado y picado
100 ml de jerez fino
400 g de arroz, he usado un denominación "valencia"
azafrán, a veces colorante, aunque hoy se me ha olvidado el color
4 dientes de ajo



Lo primero es poner a macerar el lomo que hemos salpimentado en el zumo de limón. Mínimo que esté aquí una hora.

Calentamos el aceite de oliva en una olla, doramos la carne y reservamos. Añadimos la cebolla y la guindilla, rehogamos unos minutos.

Machacamos en el mortero los ajos, las semillas de comino y una pizca de sal. Lo ponemos en la olla junto con el arroz y rehogamos.

Incorporamos los tomates y el jerez y dejamos evaporar unos minutos para concentrar los sabores. (Aquí es donde entraría el azafrán si no se os olvida, como a mí).

Agregamos el lomo y el agua caliente. Y cocí durante 15 minutos, dejándolo un poco reposando.

No medí la cantidad de agua pero el doble de agua que de arroz es una buena medida para luego ir rectificando. Nos debe salir un arroz meloso, jugoso, como si fuera un risotto, aunque no se parece en nada, sobre todo, porque este arroz es picantito.



viernes, 20 de agosto de 2010

Gambas adobadas en chile con salsa de aguacate


Nos presentamos al Concurso de Lazy blog- Kitchen club, que viendo el nivel del último nos conformamos con estar ahí con grandes amigos y disfrutar aprendiendo.


Ingredientes:
  • 500 g de gambas hermosas, peladas
  • 1/2 cucharadita de comino molido
  • 1/4 cucharadita de chile suave en polvo a tu gusto, siempre cuidando de no pasarte
  • 1/2 cucharadita de pimentón
  • 2 cucharadas de zumo de naranja
  • la ralladura de una naranja
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen, más otra para pintar la plancha.
  • 3 cucharadas de cilantro fresco picado
  • 2 aguacates maduros
  • 1/2 cebolla picada fina
  • Chile rojo o verde fresco, sin semillas, picado. Al gusto, ya que no todos pican igual
  • el zumo de 1/2 lima
  • sal
  • pimienta


Unimos en un bol el comino, chile molido, el pimentón, el zumo de naranja, la ralladura, el aceite y una cucharada de cilantro. Homogeneizamos y unimos a las gambas peladas.

En otro bol mezclamos el aguacate en cubitos con la cebolla, el chile picado(puse uno verde entero, picaba muy poco), otra cucharada de cilantro, el zumo de lima, sal y pimienta.

Ensartamos la gambas en brochetas de madera (remojadas en agua una media hora antes). Calentamos la plancha que pintamos con algo más de aceite de oliva y dejamos un minuto por cada lado.

Adornamos esas brochetas con la última cucharada de cilantro fresco. Servimos con esa ensalada/salsa de aguacate.


Aunque veáis chiles apenas si picaba. Un primer plato para cuatro o una cena para los dos de siempre.

lunes, 17 de mayo de 2010

Guacamole


Esta es una salsa mexicana que puede servir de entrante o como parte del relleno de tortillas.
Esta que te ofrecemos es nuestra versión, la que hacemos en casa a veces con la cena, relajados mientras vemos la televisión.

Nos gusta una salsa sin pasar por la batidora, "pureteada" con el tenedor, pero sin pasarse. Sabrosa pero notando todo el frescor de los ingredientes.

Para dos personas:
  • 2 aguacates maduros. Es lo más difícil de encontrar, si no están lo suficientemente maduros los dejo uno o dos días envueltos en papel de periódico en la despensa.
  • 1/2 cebolla tierna picada
  • 1 tomate maduro y pequeño
  • Unas ramitas de cilantro
  • Un par de toques de tabasco, nosotros usamos un ají ecuatoriano que nos gusta más
  • Chile en polvo un poco, usé chile en escamas. No es esencial.
  • Sal
  • Zumo de limón, nosotros usamos zumo de 1/2 lima


Picamos fino la cebolla, el tomate y el cilantro.
Cortamos los aguacates en dos, les quitamos los huesos (resérvalos), sacamos la carne con una cuchara y aplastamos con un tenedor, con cariño no queremos que se convierta en puré.
Mezclamos con el resto de ingredientes y vamos probando de sal, que quede ligeramente picante.
A la hora de mezclar mover lo menos posible para que todo no se convierta en una masa compacta.


Si va a reposar en la nevera, que es conveniente, poner un hueso de aguacate dentro para que la mezcla no se ennegrezca y cubrir con un film.

Para comer con nachos.




viernes, 23 de abril de 2010

Tacos de pescado


Seguimos con nuestras tortillas de maíz, mejorando nuestra técnica. Nos hemos basado en otro vídeo de youtube que nos enseña sin medidas y con el hemos dado en el clavo ya que la tortilla me ha parecido bastante maja.




Por fin sale algo decente de la prensa de madera que me compré. El primer día que la usé rompí el mango y no la tiré sino que aún albergaba cierta esperanza de que sirviera para algo.



Así es como me lo he montado. Unas bolitas de unos 50 g, una bolsa de congelación abierta. Apretar e ir girando el plástico para que estuviera igual de gruesa por todo. Salieron 8 bolas de con una taza (250 ml) de agua tibia, pizca de sal y pizca de royal. Harina maseca hasta que no pege en las manos.



El resultado final después de hacerlas en una sartén de fondo grueso sin grasa.


Las hice a primera hora y luego a la hora de comerlas las calenté en la misma sartén con unas gotas de agua sobre cada una.



En alguna receta las fríen con algo de aceite pero me decanté por lo sano.


Hoy lo que queremos hacer son unos tacos mexicanos pero de pescado. Así que necesitamos un pescado especiado que vamos a freír. Luego una ensaladita por encima, usaremos la que le pusimos a los burritos. Luego crema, hoy un yogur griego que hemos sacado un rato antes del frigo y le pusimos unas gotas de limón y una pizca de sal, seguimos retirando calorías.
Como guinda final la salsa picante, nuestro recientito picante boliviano, el llájua (tres ingredientes y una batidora, fácil). Vamos por partes:

El pescado:
  • 450 g de pescado de carne blanco de carne firme. Lo ponemos troceado en un plato y
  • espolvoreamos con 1/8 cucharadita de orégano
  • y 1/8 cucharadita de comino molido
  • y con chile suave en polvo,
  • 1 dientes de ajo muy picaditos, y además
  • 3 cucharaditas de harina de trigo


Freímos en una sarten y reservamos sobre papel absorbente.



La ensaladita consiste en cebolla morada en juliana, tomate troceado fino, ralladura de lima y zumo de lima. Deja tapada en el frigo .



La salsa picante es bien sencilla: metemos un tomate, el picante que toleremos, unas ramitas de cilantro y un pizca de sal en el vaso de la batidora y le damos cañita, luego probamos y rectificamos de sal y picante.




Aquí tenéis una foto del montaje.
Son varias cositas pero con un poco de organización y tampoco es para tanto. Además lo contento que pones cuando las cosas te salen bien. Lo más importante fue la tortilla...y habrá más porque la maseca que compré era de 2 kilos y queda mucha.


miércoles, 21 de abril de 2010

Picante boliviano / Llajwa


Una salsa picante (se dice llajua) sin la que la comida no es comida según opinión de más de un boliviano. Acompaña infinidad de platos.

En España hay que improvisar porque alguno de los pocos ingredientes que lleva son difíciles de encontrar pero hemos ajustado nuestra receta con nuestra amiga Miriam, nacida allá, y nos dice que ésta es la que come en su casa salvo que ella la come con más picante.

Los ingredientes tradicionales son :
  • un locoto (un pimiento picante)

  • unas ramitas de quirquiña (una hierba que no encontrarás por aquí)

  • un tomate maduro

  • sal al gusto
Nuestra traducción:
  • un pimiento rojo picante o al gusto. Mejor fresco, si no cayenitas. A elección con o sin pepitas. Me dicen que es posible encontrar locoto en Mallorca)

  • un tomate (se puede pelar)

  • sal

  • unas ramitas de cilantro (la quirquiña por aquí no)
Batidora y ajustar de sal y picante.

La versión de hoy llevaba un pimiento picante verde de Almería pero apenas picaba y le puse 3 cayenitas. Miriam decía que para ella apenas picaba, para mí ya estaba bien.



Consejos: para bajar el picante se puede poner un poco de cebolla picadita o un poco de aceite (nunca las dos cosas juntas).

Ahora los amantes de lo caserito ya tenemos una salsa natural y picante para acompañar nuestras comidas que la necesiten. La pena es que solo se conserva un día en la nevera bien tapadita.

Los usos que le vamos a dar a esta salsa los irás viendo proximamente en este blog.



lunes, 5 de abril de 2010

Burritos



La de hoy es comida mexicana pero con la que no queremos ser nada puristas. Simplemente son unos miniburritos riquísimos con los que nos los hemos pasado muy bien.

Sabiendo que el burrito se hace con tortilla de trigo grande hoy hemos querido hacer una de maíz. Hemos usado una harina especial para tortillas, marca "maseca"que me salió realmente cara, pero fue un antojito que me permití. Intentábamos una de 15 cm pero con nuestra prensa nos salió una de 12 cm que estaba muy rica y nos gustó. Habrá que practicar más.
Os dejo el vídeo en el que nos inspiramos. Habla de la tortilla mexicana y al final habla de la salvadoreña que es con la misma masa pero hecha a mano. La nuestra se nos quedó a medio camino entre una y otra.



Un chile con carne muy aromático, también personal, que hemos ido adaptando con el tiempo.
  • 1 solomillo de cerdo picado a cuchillo, algo menos de 400 g.
  • 3 pimientos pequeños: rojo, amarillo y verde.
  • 1 cebolla mediana
  • Chile en escamas
  • 1/2 cucharadita de orégano
  • 1/4 cucharadita de comino
  • Sal
  • Unas gotas vinagre de vino tinto, aunque usé de Jerez, luego podremos añadir más.
  • 200 g de tomate triturado
  • Aceite de oliva
En una sartén con un poco de aceite rehogamos la cebolla picada fina, luego añadimos la carne dejando que se dore un poco. Incorporamos los pimientos en daditos. Damos una vueltas y añadimos el resto de los ingredientes, cocemos lento durante unos 20 minutos ajustamos de sal, especias y vinagre.


Una ensaladita de tomate, muy refrescante. Nos basamos en un libro de Anne Wilson de "Cocina Mexicana", la llama salsa de tomate.

  • 1 tomate troceado
  • 1 cebolla morada en juliana fina
  • ralladura de una lima
  • zumo de media lima
  • 2 cucharadas de cilantro fresco picado
  •  
     
    Unimos todos los ingredientes en un bol. Tapamos con un film y dejamos enfriar en el frigorífico.
    El montaje lo hacemos en el plato cada uno. Primero nuestra tortilla, la salsa de carne (el chile), un poco de ensalada, algo de crema (usé crème fraîche) y un chorrito al gusto de salsa picante (usé ají ecuatoriano pero puedes usar tabasco).


Otro vídeo para ver cómo se mueve un burrito en su ambiente natural.

                            

jueves, 18 de febrero de 2010

Chupe de maní



Una sopa típica de Ecuador y Bolivia. Tengo una amiga boliviana que sabe de mi afición a la cocina y que me pregunta de vez en cuando si ya he hecho el relleno de papa o el chupe de maní, bueno pues ya lo he hecho y me ha gustado. Esta sopa será nuestra primera aportación al HEMC#41 cuya anfitriona es Carolina de La cocina de Carolina y que trata de "platos latinoamericanos".

He visto varias versiones y permite cierta variación en la cantidad de los ingredientes. También me he permitido ciertas licencias que creo que no afectan demasiado al resultado final del plato.

Ingredientes para 4 personas:
  • 1 cebolla picada
  • 1 pimiento rojo picado. En otras recetas no ponen pimiento pero sí dos tomates en su lugar.
  • 2 patatas harinosas en cubos
  • 2 cucharadas de aceite de cacahuete. Usé de maíz, algo neutro si no tenemos el original (girasol también me valdría).
  • 1 guindilla roja seca partida en trocitos con la manos. En algunas recetas ponen más cantidad. Yo usé 1/2 cucharadita de un ají triturado de origen argentino, venía como en escamas. Sé prudente si no estás acostumbrado al picante. Empieza por poca cantidad y ve aumentando hasta conseguir tu nivel.
  • 1200 ml de caldo de pollo
  • 4 cucharadas de cacahuete tostado molido (pasé por mi picadora), reducido a puré. En algunas recetan doblan esta cantidad.
  • Para decorar: ramas de cilantro picado, 1/2 tomate en cubos, un puñadito de cacahuetes troceado pequeño.
  • sal. No necesita apenas.
Sofreímos la cebolla, el pimiento y la patata en el aceite pero sin que cojan color. Añadimos el caldo y la guindilla, cocemos 20 minutos.

Metemos la mitad de la sopa en un vaso de la batidora, añadimos el cacahuete majado, batimos. Volvemos a incorporarla a la olla anterior. Recalentamos y probamos de sal.

Servimos decorando con el resto de los ingredientes.

Sana, rica, vegetariana, una delicia de primero para un día de frío.