Mostrando entradas con la etiqueta Cocinando con mis niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocinando con mis niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Tiramisú de granadina y oreos


 El postre de la cena de Nochebuena fue un tiramisú, el clásico, el que nos gusta. Aunque siempre encontrarás al que te diga que él hace el auténtico italiano, resulta que en Italia hay muchas versiones y sucede como las tortillas españolas, que cada maestrillo tiene su librillo. Lo importante fue que a los niños quise hacerles una versión diferente (ya había hecho un clásico adaptado a los niños sin alcohol) que no llevara ni alcohol ni café.

No querían trozos de frutas tampoco, me lo estaban poniendo difícil. Mi pregunta primera fue qué usaría para mojar los bizcochos si no iba a usar café y la posibilidad del colacao no me llenaba mucho. Pensando en los cócteles que les había hecho este verano pensé en la granadina y la idea fue genial. Usamos un mezcla de granadina, ágave o miel, y agua. El resultado riquísimo y apto para los más peques. Luego usamos oreos rotas y también láminas de bizcochos para conseguir más texturas.

Los pusimos en las copas de gin tonic y los mejor es que lo hicieron ellos mismos. Fue un éxito total.

La idea nos gustó tanto que me busqué un libro de tiramisú, me lo prestó mi amiga Carmen, gracias, y empezamos a idear nuestra primera "tiramisada familiar". La idea era usar copas distintas (gin tonic, cocktail, margarita, chiquito, grande de vino...) y preparar diferentes ingredientes y abundante crema para que cada uno pudiera hacerse su propio tiramisú. Lamentablemente la fiestas pasaron rápido y no tuvimos tiempo pero que la idea queda para el año que viene. Pasaremos una tarde memorable.




Para dos copas

Galletas oreos que hemos roto en el mortero, para que queden trozos grandes
Crema para tiramisú (esta vez usamos yemas, mascapone, azúcar y nata)
Láminas finas de delicado bizcocho
Bizcochos de soletilla
Jarabe que hicimos mezclando granadina, ágave (podemos poner miel) y agua hasta que la mezcla quede rica

Montamos las copas de la siguiente forma

Pusimos la crema en una manga pastelera (vale una bolsa de congelación a la que le rompes una esquina) Es importante para no manchar las copas.

Rompemos las oreos en el mortero.

Preparamos el jarabe mezclando los ingredientes al gusto en un bol pequeño.

Ponemos capas:

Primero crema
Segundo soletilla mojada en jarabe, mojar rápido que no empape que se parte con facilidad
Tercero crema
Cuarto capa de oreos rotas
Quinto capa fina de bizcocho (mojamos con un poco de la mezcla de granadina)
Sexto crema
Séptimo más oreos rotas

Como véis las posibilidades son al gusto de cada cual e infinitas. Podemos usar compotas, frutas, mermelada, frutos secos, tus galletas preferidas...y hacerlo en la copa que más te guste. 

Espero que os guste. Un besote.

martes, 25 de agosto de 2015

Cómo hacer masa de pizza con la amasadora, paso a paso.


Hace unos meses llegué a casa, me había tocado trabajar, y mi mujer se había encargado de hacer la pizza del domingo. Me encontré con mi propia receta de masa para amasadora pegada en el frigo con el resto de los imanes. Mi mujer había buscado en el blog y me decía que le había costado encontrar la receta entre tanta pizza. Desde entonces he querido hacer una entrada contando cómo la hacemos en casa, paso a paso.

Y ha sido el día perfecto. Mi mujer trabaja y hemos creado un equipo de lujo. Mi niño Rubén ha sido mi ayudante y mi niña Irene ha realizado las fotos y escrito todos los pasos para que luego no se nos olvide ninguno. Después hemos creado estos collages y nos hemos puesto a contároslo.

Espero que la receta termine en vuestro frigo, como está en el mío, y que la disfrutéis. Esta probada hasta la saciedad y siempre sale bien.

Ingredientes para dos pizzas (una de media y otra pequeña)

1/3 de cubo de levadura fresca (10 gr aproximadamente)
160 ml de agua (ahora en verano a temperatura ambiente)
2 cucharadas de aceite virgen extra
1 cucharadita de miel
320 gr de harina de fuerza
1/2 cucharadita de sal

un poco de aceite para untar el bol


Como hacemos la pizza el equipo de lujo
  1.  Mise en Place. O sea, mis niños han buscado los ingredientes, han pesado el agua y la harina y lo han colocado todo muy bien al lado de la máquina.
  2.  Desmenuzamos la levadura, frotándola entre las palmas de las manos y sobre nuestro bol.
  3. Añadimos agua y mezclamos a velocidad lenta.
  4. Añadimos aceite y miel.
  5. Añadimos la harina poco a poco. Seguimos a velocidad lenta.
  6. Añadimos la sal. Dejamos que la masa se mezcle bien y rascamos las paredes del bol (siempre se pega un poco) con una espátula de silicona,
  7. Aumentamos la velocidad y mantenemos el amasado durante 5 minutos. (no tenemos foto de este paso)
  8. Realizamos la prueba de la membrana* (luego lo cuento)
  9. Damos forma a la masa con las manos y dejamos en un bol enaceitado y cubierto por un film, hasta que leve (aumente su volumen).
 * Tras los 5 minutos cogemos una bolita de masa y estiramos. Si no se rompe y podemos ver tras ella es que está lo suficientemente elástica y no necesita más amasado.




Hemos pasado una mañana bien divertida y espero que os sea de provecho la receta. Aunque si seguís con el amasado a mano sabed que tenemos un vídeo que hicimos hace años.

Un besote!

lunes, 16 de junio de 2014

Jugando con las cookies


  Evidentemente ya tenemos publicadas cookies, pero en casa seguimos haciendo variaciones y jugando con recetas base. Jugamos con las harinas: ahora incorporamos de garbanzos, a veces algo de centeno; jugamos con el azúcar: mezclamos moreno con glasé, otras veces solo panela; y siempre, siempre, juego a hacerlas con mi niño Rubén. El en todo momento está dispuesto a lavarse las manos, ponerse el delantal y coger las varillas. Disfruta haciendo bolitas, aplastándolas con la mano, controlando el tiempo con su cronómetro de cocina.

Esta vez la harina de garbanzos le ha aportado un aroma y textura inigualables. Han quedado muy crujientes. Nosotros, por aquí, seguiremos jugando y haciendo pruebas.Cuando veamos algo interesante ya te lo comunicaremos.




Ingredientes para unas 22 hermosas galletas

100 gr de mantequilla a temperatura ambiente
110 gr de azúcar moreno y 80 gr de azúcar glas, o podemos sustituir ambas por 190 gr de panela
1 huevo
1/2 cucharadita de sal 
1/2 cucharadita de bicarbonato
100 gr de harina de garbanzos y otros 100 gr de harina de fuerza, o podemos sustituir por 200 gr de harina de trigo de todo uso
150 gr de pepitas de chocolate o de chocolate troceado pequeño

Batimos en un bol la mantequilla, añadimos los azúcares, luego el huevo mientras seguimos batiendo.
Agregamos la sal y el bicarbonato. Luego incorporamos las harinas y seguimos batiendo hasta que la masa de amalgame bien, quedo todo bien integrado.

Agregamos las pepitas y batimos ahora solo un poco para repartirlas bien.

Ponemos algo de harina de trigo en la encimera, ponemos la masa encima, algo más de harina encima de la masa de galletas. Ahora amasaremos hasta formar una buena bola. Según los ingredientes que hayas usado necesitarás algo más de harina para que la bola tenga una buena consistencia.

Precalentamos el horno a 180-190º (celsius) y vamos haciendo bolas del tamaño de una nuez y colocándolas encima de placas para el horno con papel vegetal.

Cuando el horno esté caliente, aplastamos cada galleta con la mano y metemos durante unos 12 minutos. No debemos dorar en exceso porque se nos quedarán más secas nuestras galletas.

Vamos haciendo tandas, una detrás de otra (con estas cantidades fueron necesarias 3 bandejas). Cuando saquemos del horno llevamos a enfriar a una rejilla. 

Luego las conservaremos más tiempo si una vez frías las guardamos en un recipiente hermético.

Espero que te guste. Un besote.
Nosotros seguimos jugando.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Magdalenas con cremè fraîche


Volvemos a acercarnos al horno para hacer algo de repostería. Hacía mucho que no hacíamos ni una galleta y no hace mucho hicimos una bica fantástica, hoy publicamos una magdalena y pronto tendremos galletas, que más le podemos pedir.
Y siempre con ayuda de mi peque Rubén, que acaba de cumplir 7 añitos, y que es un amante del delantal y de la batidora. Disfrutamos juntos eligiendo, pensado y haciendo estos pastelitos.

Estas magdalenas las hemos vistos en distintas versiones: una en la "La Cocina de Auro", un maravillosa web de la que aprendí mucho y antes de crear este sitio (a Auro la he conocido hace unos meses, un abrazo) y también las hemos visto en "El pucherete de Mari" una fantástica amiga en la web.

Son fáciles y te puedes atrever a hacerlas sin problemas.




Ingredientes para 18 magdalenas

350 gr de harina de repostería
125 gr de azúcar moreno
125 gr de azúcar normal
250 ml de aceite de girasol
100 gr de cremè fraîche, aunque puedes usar nata
1 sobre de levadura Royal
4 huevos
ralladura de una naranja

Algo más de azúcar normal para terminar


Así lo hicimos:

Calentamos el horno a 250º.

Batimos con las varillas eléctricas los huevos a temperatura ambiente junto con los azúcares hasta que consigamos que las crema deje un surco. Agregamos la ralladura, batimos durante un minuto más.
Incorporamos el aceite, batimos un poco, luego la cremê integramos.

Por último, añadimos la levadura y la harina tamizadas e integramos con la ayuda de la espátula o a una velocidad baja.

Usamos molde rígidos (metal o silicona) y moldes de papel. Rellenamos unos 3/4 de la magdalena con la crema. Ponemos encima de cada magdalena una puntita de azúcar.

Metemos al horno. A los 5 minutos bajamos la temperatura a 200º y mantenemos en esta temperatura entre 15 y 20 minutos. Empezaría pinchando con un palillo o brocheta a partir del minuto 15, sí sale mojada dejamos algo más.

Hemos elegido temperaturas e ingredientes de entre las recetas de mis amigas y hemos aportado algunos toques para conseguir unas magdalenas muy ricas.
Que espero que os gusten.

Un besote.


lunes, 14 de abril de 2014

Bica bicolor


  Hace algún tiempo publicamos una bica, un bizcocho gallego, una delicia que ha pasado a formar parte de nuestro recetario. Nos decántabamos por una receta que incluía harina de maíz. Ahora hemos usado huevos camperos, parte de azúcar moreno...hemos ajustado un poco los ingredientes. Pero además hemos querido meterle chocolate..habíamos pensado en un bizcocho amarmolado pero al final nos decidimos por hacerlo en dos capas: simplemente separar la masa de bizcocho en dos y a una de ellas añadirle chocolate derretido.
Eso nos permitió poder ponerle la cobertura de azúcar y canela, un detalle que protege el bizcocho y le da un aroma sin igual.

Es un bizcocho hecho para compartir, sobre todo, por las dimensiones.

Así y todo no puede hacerle fotos al corte. Pero como tendré que repetirlo prometo editar la entrada y poner alguna foto más.



Ingredientes

4 huevos camperos a temperatura ambiente
150 gr de azúcar blanquilla
250 gr de azúcar moreno
200 ml de nata 35%
200 gr de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
150 gr de harina de maíz
250 gr de harina de repostería
1 sobre de levadura Royal

300 gr de chocolate, una tableta 

3 cucharadas de azúcar blanquilla 
1 cucharadita de canela molida


Así lo hice

Calentamos nuestro horno a 180º.

En un bol grande batimos los huevos junto con el azúcar moreno y la blanquilla  hasta que estén espumosos, luego añadimos la nata, batimos bien.

Añadimos la mantequilla hasta que se integren bien los ingredientes. Luego las harinas con la levadura tamizadas. Integramos todo.

Fundimos la tableta de chocolate troceada en el micro. Primero ponemos un minuto a máxima potencia, luego sacamos y mezclamos y vamos dando toques de 30 segundos hasta que se funda totalmente, sacando y moviendo cada 30 segundos.

Dividimos en dos partes y a una de ellas  le agregamos el chocolate que hemos dejado reposar un poco para que no esté demasiado caliente. Mezclamos.

Preparamos nuestro molde (hemos usado uno rectangular de 30x20). Enmantequillamos, hemos puesto esta vez un papel vegetal.

Ponemos una primera capa de chocolate, sobre ella la capa sin. Luego mezclamos las 3 cucharadas de azúcar con la canela y cubrimos la superficie del bizcocho.

Introducimos en el horno. Normalmente uso una posición algo más baja de la mitad. 
Se hizo en 45 minutos pero para asegurarse lo pincharía con una brocheta de madera a partir del minuto 40, para ver si ya está hecho. Sacamos, dejamos enfriar en el molde y a disfrutar.


El bizcocho se conserva bien cubierto durante 3 días. Es jugoso y muy rico.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 10 de marzo de 2013

Magdalenas de coco y aceite de oliva





Estas magdalenas las descubrí no hace mucho en el blog de Reme, Al Sur del Sur, un título precioso para un sitio donde se cocina de verdad.

Y hemos hecho cambios, los obligados cuando no tienes todos los ingredientes que toca, y además hemos jugado un poco con el horno, que no está del todo bien pero al final las magdalenas estaban estupendas he incluso hoy iba a repetirlas, lo dejaremos para mañana.


Ingredientes, nos salieron 18 hermosas

4 huevos
250 gr azúcar
1 cucharadita de esencia de vainilla

250 gr de aceite de oliva suave
100 ml de nata espesa (usé 33% M.G.)
250 gr harina
pizca de sal
1 sobre levadura Royal
100 gr de coco seco rallado



Así lo hicimos

Batimos los huevos junto con el azúcar hasta que la mezcla blanquee.

Luego añadimos el sabor (Reme usó almendra amarga), batimos, incorporamos el aceite ( Reme puso virgen extra), seguimos batiendo. Incorporamos la nata y batimos más.

Añadimos para terminar la harina, la sal, la levadura y el coco, ahora lo unimos todo con la lengua de silicona, ya sin batir hasta unir bien todos los ingredientes.

Y ponemos en los moldes de papel, que habremos colocado sobre nuestros moldes metálicos o de silicona.

Y llevamos al horno precalentado a 250º. Al introducir las magdalenas bajamos a 210º y en unos 15 tendremos hechas nuestra ricas magdalenas. Esta vez en el mío tardaron 20, y es que no está muy católico.




Pero salieron bien ricas, que es lo que cuenta. Espero que os gusten.

Un besote.


martes, 12 de febrero de 2013

Antifaz de chocolate con masa de pizza



Con este divertido antifaz quiero presentarme al concurso de Curcuma de "Ruidos en la Cocina". Nos unen gusto y afición desde hace mucho y queremos participar en este concurso especial que ahora nos ofrece Celebra su segundo cumple, sus 300 seguidores y el carnaval, que no es sino el tema del concurso. No dejéis de ir a verla. Desde aquí abrazo, Curcuma.


A mis hijos les pedí consejo y ayuda para el concurso. Y juntos hicimos este antifaz de chocolate.

Primero buscamos imágenes que pudieran gustarnos y que se pudieran hacer con la masa, luego fue surgiendo el antifaz, poco a poco, fue divertido.




Ya anteriormente habíamos hecho una pizza de chocolate pero esta vez hemos usado la misma masa que para nuestra pizza "salada". Luego la hemos pintado con una salsa de dulce de leche, era dulce de leche pero lo suficientemente líquida para untar. Después hemos pintado con la cobertura de chocolate.


Ingredientes para un antifaz

Unos 125 gr de una masa para pizza
aceite de oliva virgen extra para pintarla

salsa de dulce de leche

un puñado de pepitas de chocolate, un cucharada de leche y un poco de mantequilla

lacasitos, pepitas de chocolate y canela en polvo


Así lo hicimos

Extendemos la masa fina y la colocamos sobre la placa del horno enaceitada. Dibujamos con la punta de un cuchillo la silueta de nuestro antifaz, luego cortamos con el cortapizzas.

Podemos pinchar con un tenedor para que no nos suba. Metemos al horno a 200º hasta que se nos dore ligeramente.

Mientras en un cuenco ponemos las pepitas para fundir, la leche y un poco de mantequilla. Con 30 segundos fue suficiente, luego mezclamos.

Dejamos que la masa se enfríe un poco. Luego pintamos con dulce de leche y luego con el chocolate. Y antes de que se enfríe del todo el chocolate cubrimos con lacasitos y más pepitas.




Fue divertido pensarlo, hacerlo y comerlo.

Espero que os guste. Un besote.


lunes, 28 de enero de 2013

Deliciosos muffins de chocolate



Ya lo hemos hecho dos veces y mi hijo pequeño me ha dicho que siempre que se acaben tendremos que hacer más. Menos mal que son muy fáciles de hacer.

Si aún no habéis hecho muffins os animo, es aún más sencillo que una magdalena. Además precisamente éstos ya venían muy bien recomendados ya que los encontré en "Webos fritos", uno de los blogs de cocina más vistos y premiados. Gracias Su por está maravillosa receta.

Y es que desde hace poco venía buscando unos nuevos muffins de chocolate que me gustaran. Cada vez que iba al Ikea y los veía me entraba una envidia...Pero estos, aunque no se le parecen, no se quedan atrás. Quedaron riquísimos.



 Ingredientes para 17 ricos mufffins

225 gr de harina de fuerza
75 gr de maizena
4 cucharadas de cacao amargo en polvo
115 gr de azúcar moreno
85 gr de pepitas de chocolate
2 huevos L
375 gr de nata. Usé del 33% aunque su puso del 18%
90 gr de mantequilla sin sal derretida
1 cucharada de levadura química Royal

Como siempre con los muffins debemos usar dos boles. Uno con los ingredientes sólidos y otro con los líquidos. Luego terminamos vertiendo el líquido sobre el sólido y mezclando con una cuchara pero sin llegar a homegeneizar totalmente.

Tamizamos en un bol la harina, la levadura, el cacao, el azúcar. Luego añadimos las pepitas de chocolate.

En otro bol mezclamos la nata , con los dos huevos, la mantequilla derretida en el microondas. Mezclamos y batimos, vale con un tenedor.

Hacemos un agujero en los sólidos y vamos incorporando la mezcla líquida. Removemos con una cuchara pero dejando la mezcla sin mezclar totalmente. Veremos que aún nos queda algo de harina sin mezclar.

Metemos en los moldes (uso papel dentro de molde metálico o de silicona). Sin llenar totalmente, hay que dejar un poco para que crezcan.

Ponemos alguna pepita de chocolate más por encima de cada muffin y metemos en el horno a 210º. Durante 25 minutos. Dejamos 2 minutos más en el horno con la puerta abierta.

Desmoldamos y dejamos enfriar.




Pues eso, que salieron sencillamente deliciosos y espero que los hagáis y os gusten.

Un besote.

jueves, 3 de enero de 2013

Tiramisú apto para niños



Justo el año pasado publiqué en vasos un maravilloso tiramisú pero no había publicado el que suelo hacer, de unos de mis libros de la escuela de cocina "Le Cordon Bleu", el de "Cocina Italiana". Además hace pocos días vi un reportaje de "Españoles por el mundo", estaban en Florencia y desde allí nos explicaban los trucos de un estupendo tiramisú.

O sea, que como siempre cada maestrillo tiene su librillo y esta vez haremos la versión de la famosa escuela francesa pero con unos cambios que creo que le irán muy bien (más cacao...) y además hemos adaptado los ingredientes no aptos para los niños: el café pasará a ser descafeinado y el licor sin alcohol.

Y os diré que ha quedado increíble, no cambiaría nunca de versión.





Ingredientes

3 yemas de huevo
120 gr de azúcar

300 ml de nata del 35% de materia grasa
180 gr de queso mascarpone

bizcochos de soletilla, unos 36
café descafeinado (usé 4 dosis de nespresso)
3 cucharadas de licor de manzana sin alcohol

cacao amargo en polvo
chocolate negro o con leche para rallar

Batimos la nata que debe estar muy fría y apartamos. Batimos las yemas con el azúcar hasta formar una crema, añadimos el marcapone y mezclamos. Unimos las cremas y mantenemos en la nevera.

Hacemos los café y los ponemos en un cuenco pequeño, algo mayor del tamaño de los bizcochitos. Dejamos enfriar un poco. Mezclamos con el licor.

Montaje

En un molde grande ponemos una capa fina de crema. Luego vamos mojando los bizcochos pero sin empaparlos, mi niño pequeño los mojaba dos veces sin soltarlos.

Vamos poniendo bizcocho en el mismo sentido, primero en horizontal, por ejemplo, al final de la fuente tendremos que partirlos para que se nos ocupe toda la superficie del molde.

Luego crema, más o menos la mitad de lo que nos queda. Luego una capa de cacao fina y rallamos chocolate por encima. Este será el aporte extra de cacao y algo de textura con el chocolate rallado.

Seguimos con una segunda capa de bizcochos mojados, ahora en sentido vertical, tendremos que partir algunos también. Cuando terminemos el resto de la crema y cacao.

Cubrimos con un papel transparente y a la nevera.





Entre los consejos que os puedo dar:

Hacerlo el día anterior. Conseguirá más cuerpo y sabor.

Si no es para niños usar un licor que os guste: Kahlua, amaretto....

Podéis hacerlos en vasos individuales, es más innovador.

Cuando lo saques de la nevera y vayas a presentar conviene ponerle algo más de cacao.

Es importante usar los bizcochos de soletilla y no otros. Os dejo un enlace en wikipedia para que veáis cómo son éstos bizcochos de soletilla.


Y espero que os guste, que el año empiece lo mejor posible y que nos veamos muy a menudo.

Un besote.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Bizcocho de claras y naranja



Con estos días de lluvia y viento no hay forma de hacer una foto con una luz adecuada pero sí que tenemos muchas ganas de usar el horno, una cosa por la otra.

Así que os pongo un bizcocho muy jugoso, delicado y rico aunque la foto, mil perdones, deja un poco que desear.

Un bizcocho de claras con toda su suavidad, que hemos hecho con zumo y ralladura de naranja y con aceite de oliva que nos aportarán sabor. Nos ha gustado y se nos ha mantenido jugoso hasta tres días. Así si en casa sois pocos tendréis bizcocho para unos días sin que se os reseque.





Ingredientes

ralladura de una naranja

1 botellita de claras pasteurizadas, son nueve claras, 300 gr
un pizca de sal

230 gr de harina
1 sobre de levadura tipo Royal

150 ml de zumo de naranja
180 gr de azúcar
105 gr de aceite de oliva suave



Lo hice así

Primero rallamos la piel de una naranja. Exprimimos el zumo de dos naranjas, puede que nos sobre un poco, solo necesitamos 150 ml.

Batimos las claras con un pizca de sal. Dicen que la temperatura ideal para montar son 37º. Lo que hago es calentarlas unos 10 segundos en el micro, con cuidado de no pasarse, luego pongo la sal. Hasta punto de nieve.

Tamizamos en otro bol la harina con la levadura.

En otro bol, ponemos el zumo de naranja, batimos con el azúcar, incorporamos el aceite.

Añadimos los líquidos (zumo, aceite...) a los sólidos (harina, levadura) poco a poco batiendo. Luego agregamos las claras ( junto con la ralladura) y mezclamos con cuidado, con una espátula y movimientos envolventes, de abajo a arriba.

En mantequillamos y enharinamos un molde y metemos en el horno precalentado a 180º, arriba y abajo.
Y hasta que al pinchar con un palillo nos salga limpio.( me tardó 45 minutos pero creo que influye que mi molde es alto, en otros casos podría estar a los 30 minutos).

Espero que os guste. Un besote y abrigaros, que llega el frío.

domingo, 28 de octubre de 2012

Tarta de chocolate y nata



Fue difícil negociar con mi niña su tarta pero al final conseguimos llegar a un acuerdo. Terminamos con algo muy sencillo aunque el padre quería complicarlo algo más pero...

Un bizcocho de chocolate de lo más fácil que salió muy jugoso, un relleno de nata y unas letras en las que los niños se divirtieron mucho mientras hacíamos pruebas sobre el papel vegetal.

Podemos rellenar con algo de fruta, podemos "emborrachar" el bizcocho, o decorar con más fruta, chocolates, lacasitos, o jugar un poco con la manga pastelera. Ninguna de estas opciones hará esta sencilla tarta más complicada.

Así que si te atreves con el bizcocho puedes hacer una gran tarta, todo es ponerse. La ocasión lo justifica.




Ingredientes

4 huevos
120 gr de azúcar
100 gr de harina
20 gr de cacao en polvo
1 sobre de levadura

500 ml nata del 35%
60 gr de azúcar glas
1 cucharada sopera de maizena
12 gotas de colorante alimentario

Chocolate para fundir


Separamos las claras de las yemas. Montamos las claras con una pizca de sal hasta firmes.

Unimos las yemas con el azúcar hasta obtener una mezcla blanquecina.

Tamizamos la harina, unimos con el cacao y la levadura. Unimos a las yemas y por último a las claras con movimientos envolventes.

Vertemos en un molde de 24 desmontable. En el fondo ponemos papel vegetal y luego enmantequillamos todo.

Al horno precalentado a 180º. Durante unos 25-30 minutos o hasta que al pincharlo con un palillo te salga limpio.


Para montar la nata seguir los consejos de siempre: nata muy fría y del 35% de materia grasa. Podemos estabilizarla con azúcar glas, maizena, gelatina neutra pero hemos optado por combinar azúcar glass y maizena. Unas gotas de colorante ayudaron a conseguir un color mas atractivo para mi niña.
Luego de nuevo a la nevera.

Para hacer letras dibujamos con la manga pastelera, con chocolate fundido, letras sobre el papel vegetal. Luego metemos los papeles en la nevera para que se endurezca. Podéis practicar, los niños lo pasaran muy bien aunque puede que queden algo "chocolateados".




No quiero extenderme más pero os diré que cortamos el bizcocho en frío, pusimos la mitad de nuevo en el  mismo molde (con film para que nos desmolde bien), rellenamos con parte de la nata, tapamos con la otra parte del bizcocho.
Cubrimos con el resto de la nata. Podemos tener en la nevera.

Al servir, desmoldamos, colocamos las letras y si queréis, o si habéis conseguido negociar con vuestro hijo, alguna decoración más.


lunes, 2 de julio de 2012

Polos de sandía con pepitas y melón



Con estos polos me presento al concurso de Rosilet, autora de un maravilloso blog  dulce "sugg-r" y otro fantástico blog salado "y un poquito de sal!",  ambos muy recomendables y con muy buena fotografía. A ella he tenido la suerte de conocerla personalmente en la última quedada de blogueros de Mallorca.

Quedan solo unos días para que termine el concurso pero os animo porque aún hay tiempo.







Ingredientes, nos salieron 12 polos

500 gr de pulpa de sandía sin pepitas
200 gr de azúcar
1/2 de zumo de limón
gotas de chocolate para fundir

250 gr de pulpa de melón galia
100 gr de azúcar
1/4 de zumo de limón

nos harán falta 12 vasitos de plástico, 12 palitos de madera, y papel albal para cubrir.


En un bol metálico ponemos la sandía junto con el azúcar y el zumo de limón, batimos y metemos en el congelador. Cuando esté medio congelado añadimos las gotas de chocolate a la que le hemos cortado la parte con relieve y luego cortada en dos (queda con forma de media luna). Mezclamos, vertemos en los vasos hasta 3/4 de su capacidad y metemos un poco más en el congelador.

Vamos preparando la parte de melón mezclando la pulpa de melón, el azúcar y el zumo de limón.

Vertemos sobre la preparación de sandía.

Tapamos cada vasito con un trocito de papel albal, al papel en el centro hacemos un pequeño corte con un cuchillo. Introducimos el palo de madera en el corte que hemos hecho. Volvemos a meter en el congelador hasta que esté totalmente congelado.

Cuando vayamos a comerlo pasamos por un chorro de agua y sacamos del vaso.




A todos nos encantó. La parte de sandía bien rica, con sus trocitos de chocolate. Y terminando con el melón que está siempre algo más dulce. Uno te sabe a poco.

Espero que os guste.

Un besote.

viernes, 25 de mayo de 2012

Bizcocho de chocolate y naranja



Este bizcocho tan rico nos lo puso hace unos días Jose Manuel de Asopaipas y quedó fenomenal. Usamos un chocolate bastante amargo que le dio un punto delicioso.

Ingredientes

5 huevos
1 vaso de azúcar glas
1 vaso de aceite de oliva suave
1 vaso y medio de harina de repostería
1 cuharadita de levadura química
ralladura de una naranja
zumo de una naranja
100 gr de chocolate negro fundido con un poco de leche

Separamos las claras de las yemas. Batimos las yemas con el azúcar y vamos agregando paulatinamente el aceite, ralladura, el zumo de naranja, la harina, la levadura y el chocolate fundido. Rubén es el encargado de la batidora, es difícil quitársela cuando ya ha acabado de batir.

Montamos las claras a punto de nieve. Un poco cada uno.

Unimos las claras con el resto con cuidado, con la espátula de silicona con movimientos envolventes. Esta parte la hizo mi niña Irene con mucho cariño.

Preparamos el molde desmontable, circular, de 23 cm. Ponemos en el fondo papel vegetal. Pintamos con aceite y ponemos un poco de harina.Vertemos la mezcla.

Metemos en el horno precalentado a 180º durante 40-45 minutos o hasta que al pinchar con un palillo éste salga limpio.




Una alegría levantarse por la mañana y comerse un buen trozo de este bizcocho antes de ir a trabajar. Sales de casa hasta contento.

Espero que os guste.

Aprovechemos para dar de nuevo las gracias a Rous. Tuvimos la suerte de ser agraciados en su sorteo, de Comer especial. Aquí una fotito de todas las cositas que llegaron, entre ellas unas papitas negras que me hicieron mucha ilusión.

Un besote.




viernes, 4 de mayo de 2012

Galletas de avena y chocolate



Desde hace tiempo quería hacer unas galletas con avena, me gustaban la textura y el uso de este ingrediente tan sano. Y he elegido estas maravillosas galletas que Cristina, de "Sa Tita Cris" nos puso hace bien poco. Deciros que en el blog de Cristina podéis encontrar cositas muy ricas y de las que podemos aprender mucho.

Ingredientes

100 gr de mantequilla a temperatura ambiente
100 gr de azúcar moreno
1 huevo
60 gr de copos de avena
1 cucharada de leche
1 cucharadita de vainilla líquida
150 gr de harina de repostería
1 cucharada de cacao amargo en polvo
1/2 cucharadita de levadura química
60 gr de pepitas de chocolate


Mezclamos todos los ingredientes con varillas eléctricas: primero la mantequilla con el azúcar, luego el huevo y luego el resto de ingredientes, salvo el chocolate que agregaremos al final y mezclaremos con la espátula de silicona para no romperlo.

Preparamos una placa para el horno con un papel vegetal. Ponemos pelotas del tamaño de una cucharada colmada. Aplastamos un poco con la mano dejando espacio entre ellas (hice dos placas).

Metemos en el horno a 180º durante unos 15 o 20 minutos. Dejamos templar en la placa y luego pasamos a una rejilla para que se enfríen completamente .




Gracias a Cristina por estas ricas galletas.

Espero que os guste. Un besote.



domingo, 8 de abril de 2012

Tarta de zanahoria y avellanas



No suelo hacer tartas, solo bizcochos con alguna variación o adorno. Mi cocina del día a día, con mis prisas y con cierta medida a la hora del consumo de calorías hace que me mantenga en una repostería sencilla, muy artesana y de andar por casa.

Pero hoy he hecho una tarta, una que en casa nos encanta, que había hecho en otra versiones hace años y que aprovechando el cumple de mi mujer y después de ver la tarta que Ajonjolí de "La flor del calabacín" nos puso no hace mucho. Si la receta venía recomendada por esta maravillosa bloguera, que la había sacado de un libro del renombrado Ottolenghi, y con algunos cambios, la carta de recomendación era inmejorable. También me he atrevido a hacerle nuevos cambios ya Loli no puede tomar nueces y, por otro, le he puesto aceite de oliva. El resultado: "exagerado" de bueno, totalmente recomendable.




Ingredientes

200 gr de harina de repostería 
1/2 cucharadita de levadura química (Royal)
1/2 cucharadita de bicarbonato sódico
1 cucharadita de canela en polvo
5 clavos molidos
1 huevo
2 huevos con claras y yemas por separado
200 ml de aceite de oliva suave
270 gr de azúcar moreno
50 gr de avellanas trituradas, no demasido
un puñadito de avellanas para rallar luego por encima
135 gr de zanahoria rallada gruesa (pesé tras rallar)

Calentamos el horno a 180º. Preparamos el molde desmontable de 23 cm, cubrimos el fondo con papel vegetal y luego pintamos el fondo y laterales con aceite de oliva.

En un bol tamizamos la harina, la levadura, el bicarbonato y las especias molidas (canela y clavo).

En otro batimos el aceite con el azúcar. En otro batimos el huevo y las dos yemas y lo agregamos al del aceite.

Vamos añadiendo la zanahoria y las avellanas. Luego poco a poco añadimos la mezcla tamizada de harina. Sin trabajar mucho, usé la lengua de silicona.

Montamos las dos claras a punto de nieve y las vamos incorporando con movimientos envolventes en varias tandas. Tampoco debemos intentar trabajarlo demasiado.

Volcamos al molde y metemos al horno hasta que esté hecho. Entre 50 minutos y una hora, si se os dora en exceso podéis cubrir con papel albal. En mi caso fueron 55 minutos, eso depende del horno. Dejamos enfriar en el mismo molde. Luego desmoldamos y cuando frío cubrimos con la cobertura de queso.

Cobertura de queso

200 gr de queso de untar, usamos uno light
50 gr de mantequilla ablandada
35 gr de azúcar glas
10 ml de miel

Batimos y cubrimos nuestro bizcocho. Decoramos como más nos guste. Optamos por rallar unas avellanas.




Espero que os guste y disfrutéis de lo poco que queda de Semana Santa.

Un besote.


martes, 20 de marzo de 2012

Galletas de cardamomo y limón



Unas galletas que encuentro en un blog entrañable y muy dulce: "Un cachiño doce", y que elijo porque el cardamomo es una especia que me fascina y así cogiendo y machacando mis propias semillas tenían que estar muy ricas. La combinación con el aroma de limón, más clásico, fue todo un acierto.

Pero las galletas que Caldebarcos puso un su blog eran unas galletitas más pequeñas. Usé una harina que llevaba incorporada la levadura y creo que no fue la misma que la que ella usó, y me salieron estas galletas hermosas que salieron mucho más grandes y también con una textura que no esperaba, crujientes y livianas, creo que con mucha más levadura de la que en principio necesitaba. Pero el resultado me encantó y aunque quiero repetir la receta creo que esta nueva textura le va muy bien. Es una de esas recetas que aunque no te salen como pretendías te dejan contento con un nuevo resultado, parece que esta vez la suerte nos ha sonreído.

Ingredientes

125 gr de mantequilla sin sal blanda, a temperatura ambiente
150 gr de harina con levadura (usé bizcochona de harimsa), tamizada
ralladura de  un limón
50 gr de azúcar glass
2 cucharaditas de zumo de limón
10 cápsulas de cardamomo


Dejamos la mantequilla a temperatura ambiente. Sacamos las semillas de las cápsulas de cardamomo, desechando las que estén secas, las machacamos en un mortero.

Batimos la mantequilla con el azúcar. Añadimos la ralladura, el cardamomo y el zumo de limón, mezclamos.

Vamos agregando la harina poco a poco hasta homogeneizar la masa. En mi caso metí la masa en la nevera, cubierta por un film, para que estuviera algo más firme.

Luego fui cogiendo bolas del tamaño de una nuez, pesaron 25 gr cada una, y colocamos en la placa del horno, sobre un papel vegetal.

Metimos en el horno a 180 º durante unos 15 minutos. Luego dejamos unos 5 minutos en la placa antes de pasarla a la rejilla.



Salieron unas 14 galletas deliciosas, y duraron bien poco.

Espero que os gusten tanto como a nosotros. Un besote.


domingo, 4 de marzo de 2012

Bica naranja con harina de maíz




Un bizcocho delicioso que nos ha gustado y que hemos cogido prestado de ¿Qué se cuece en mi cocina?, el blog de Toñi y que publicó el día que ya llevaba 4 años con el blog, aunque la hemos cambiado un poco. Desde aquí mucho ánimo y espero que nunca se canse de publicar.

Me gusta tener estos bizcochos en casa. Es una forma de evitar la pastelería industrial. Te dura unos días y nos vamos acostumbrando a ellos, ya casi no echo en falta a los donuts de chocolate ni a las magdalenas del super. Y es que uno se acostumbra pronto a lo bueno.





Ingredientes

3 huevos
200 gr de azúcar
1 vaso de leche
1/2 vaso de aceite de girasol
1 vaso de zumo natural de naranja
200 gr de harina de trigo y 200 gr de maíz
1 sobre de levadura Royal
ralladura de dos naranjas
galletas con chocolate o pepitas de chocolate

unas cucharadas de azúcar y un poco de canela para espolvorear


Batimos los huevos con el azúcar y luego añadimos la leche, el zumo, el aceite y la ralladura de dos naranjas.

Agregamos la harina con la levadura (Toñi usa gasificantes pero en casa no tenía suficientes), unimos y al final optamos por añadir trocitos de galletas con chocolate blanco. Realmente no me gustó el cambio que le hice a la receta de Toñí, pero el bizcocho siguió estando tremendo de rico.

Ponemos en un molde enmantequillado y con harina y metemos en el horno a 180-200º hasta que al pincharlo con un palillo nos salga limpio (ya sabéis, cada horno es un mundo).

Gracias a Toñi (Picapusa) por estar ahí y por poner estas magníficas recetas.

Espero que lo disfrutéis. Un besote.

martes, 21 de febrero de 2012

Bizcocho limón intenso



No es un bizcocho con aroma de limón, es un bizcocho con un intenso sabor a limón pero no está ácido. Sabe muy rico.

Las dos veces que lo he hecho nos ha encantado y esta vez le tenemos que dar las gracias, de nuevo, a Teresa, del blog  "Las postres de Teresa", que nos ha vuelto a conquistar con su buen gusto.

Así que os dejo con este bizcocho fácil y delicioso.




Ingredientes

4 huevos L
pizca de sal
150  gr de azúcar
80 gr de mantequilla
la ralladura de 1 limón grande
115 ml de zumo de limón colado
120 gr de harina tamizada
12 gr de levadura royal

Separamos las claras de las yemas. Batimos las claras hasta punto de nieve, reservamos.

En otro bol batimos las yemas junto con el azúcar hasta que blanqueen. Añadimos la mantequilla ablandada, la ralladura y el zumo de limón. Seguimos mezclando.

Tamizamos la harina y la levadura y lo incorporamos a la mezcla.

Agregamos las claras que unimos con cuidado, con movimientos envolventes.

Preparamos nuestro molde: enmantequillamos y ponemos papel vegetal en el fondo y las paredes. Vertemos la mezcla y metemos en el horno precalentado a 180º durante 35 minutos. Aunque conviene pincharlo antes con un palillo por si vuestro horno os ha salido rapidito, que cada uno tiene su "personalidad".




Por si fuera poco acompañamos nuestro bizcocho de una mermelada de limón. Una combinación ideal.

Espero que os guste. Y un besote.


viernes, 10 de febrero de 2012

Bizcocho de peras



Un magnífico y fresco bizcocho. Sorprende como algo tan sencillo puede estar tan rico.

Lo he tomado prestado del blog de Pilar, "La cocina de lechuza", y salió perfecto, no hubo que cambiar nada, incluso el tiempo fue el que Pilar nos decía. Muchas gracias por esta receta.

A mí me gustan las tipo conferencias para estas cosas pero puedes usar las que prefieras.


Ingredientes para un molde redondo de 23 cm

2 huevos
80 gr de azúcar
1/2 vasito de leche, solo le puse un chorrito
70 gr de mantequilla
150 gr de harina de repostería
1 sobre de levadura Royal
1 pizca de sal
3 peras conferencia
azúcar glass para decorar


Batimos los huevos con el azúcar con las varillas. Luego añadimos la leche y la mantequilla que hemos ablandado en el microondas.

Tamizamos la harina junto con la levadura y la sal.

Unimos a los líquidos con movimientos envolventes.

Agregamos la peras cortadas en láminas como para tortilla. Y las unimos a la mezcla con cuidado de no romperlas. Vertemos en nuestro molde.

Al horno a 180º hasta que pinchando con un palillo nos salga limpio, entre 35 y 40 minutos según el horno.

Dejamos enfriar y presentamos espolvoreada de azúcar glass.





Un bizcocho muy ligero y que se conservaría bien durante días si no fuera porque está tan bueno que se acaba con gran rapidez.

Espero que os guste. Un besote.



martes, 7 de febrero de 2012

Nuevo brownie con lacasitos



Este nuevo brownie que hacemos (ya hicimos otro, con lacasitos) tiene una gran virtud. No sólo es que realmente esté rico y además que lo hayamos sacado del requetedulce blog de María (del blog "Mamalá"), que es una gran artista en la decoración de tartas, sino que además sus ingredientes son muy fáciles de recordar.

María hizo un molde más grande pero yo he usado un desmontable cuadrado de 22 x 22 y he usado 3 huevos. Pues consiste en pesar los 3 huevos (sin sus cáscaras) y poner las mismas cantidades de azúcar, margarina, mantequilla, chocolate y harina (o sea, 165 g de cada cosa). Para cuatro huevos puso una cucharada y media de levadura, así que nos queda hacer una pequeña regla de tres para ajustar la cantidad a los tres huevos.

En mi caso, batí los huevos con el azúcar. Mientras fundí el chocolate con mantequilla (no usé la margarina) en el micro. Batimos todo. Al final unimos poco a poco la harina tamizada con la levadura.

Unimos todo y metemos en el molde enmantequillado y con papel vegetal.

Ahora cubrimos con lacasitos, piñones y con onzas de chocolate con disquitos de colores, pero podríamos poner cualquier chocolate con leche. Todo por encima, en la superficie.




Y metemos en el horno a 160º (sin aire) durante 45 minutos.

Creo que tibio este brownie queda más rico y se aprecia mejor la textura.




Gracias a María por este bizcocho que es sólo el esqueleto de las maravillosas tartas que suele hacer.

Espero que os guste y un besote.