Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

Pollo al chilindrón / Chilindrón style chicken


Estoy pasando mucha calor y la verdad es que solo pienso en comidas ligeras, bebidas refrescantes para el verano y quizás en algún cóctel para cuando caiga la tarde pero antes os tengo que poner un clásico, uno de esos platos de siempre que tenemos que tener en nuestro recetario. Uno de esos platos que dicen que tenemos que dominar antes de meternos en terrenos más creativos. En cualquier caso ha sido un placer comer este pollo con pimientos y jamón, que podéis acompañar con un poco de arroz o con unas patatas fritas de toda la vida...Sí ya sé que las calorías, que si te saltas otra vez la dieta..., bueno un día es un día y recuerda que lo importante es llevar una buena línea de alimentación.

Nosotros hemos usado una olla de hierro para el guiso pero hemos frito el pollo aparte en una sartén amplia y luego hemos eliminado la cantidad de aceite que queremos y hemos añadido solo la suficiente para que nuestro guiso tenga un buen sabor.

Hemos hecho un pollo entero y nos ha sobrado (somos solo dos) así que tuvimos para dos veces, pero además la salsa era excesiva y hemos congelado gran parte. Luego en uno de esos días que no tenemos tiempo pondremos unas pechugas de pollo a la plancha con su salsa chilindrón y un poco de arroz salteado y saldremos muy bien del paso.




Ingredientes para cuatro personas

1 pollo campero, limpio y troceado. Sacamos la carcasa y junto con cebolla, zanahoria, laurel y agua hicimos un caldo de ave que nos sirvió para este guiso y para alguna sopa que tenga que venir.
aceite de oliva para freír el pollo
2 dientes de ajo con un golpe dado

Aceite de oliva para rehogar, unas cucharadas
1 cebolla picada
2 dientes de ajo picados
1 hoja de laurel

2 pimientos rojos en tiras
2 pimientos verdes cortados también en tiras
4 tomates picados o 2 latas de 400 gr de tomates enteros

200 gr de jamón serrano en taquitos

1/2 cucharadita de pimentón dulce
250 ml de vino blanco

1 vaso de caldo de pollo
sal


Cómo lo hice

Lo primero es trocear el pollo, si aún no sabes en youtube encontrarás decenas de vídeos en castellano sobre cómo trocearlo, de esta forma no tendrás que esperar colas y lo conseguirás a mejor precio. Es realmente fácil, cuando vas consiguiendo algo de práctica.

Con la carcasa, cebolla, zanahoria, laurel y agua hacemos un sencillo caldo que mejorará el sabor de nuestro guiso y nos sobrará para otros platos, podemos congelarlo.

En una sartén amplia con aceite de oliva vamos dorando el pollo con los ajos por tandas. Primero las zonas que requieren más cocción como los muslos y muslitos y luego las pechugas y las alas.

Mientras en una olla hermosa ponemos un poco de aceite y rehogamos la cebolla con el ajo picados y el laurel. Luego añadimos los pimientos, dejamos que pierdan su rigidez, luego el tomate (usé latas, piqué los tomates pero sólo añadí el líquido de una lata). Damos unas latas.

Agregamos el pollo de la sartén a la olla y damos vueltas.

Pero aún en la sartén pasamos rápidamente los taquitos de jamón. Que luego añadiremos a la olla también.

En la olla ponemos 1/2 cucharadita de pimentón. Integramos (otras vueltas).Y seguidamente agregamos 250 ml de vino blanco. Dejamos evaporar y que se concentre un poco.

Luego incorporamos el caldo de pollo. Salamos un poco. Dejamos cocer unos 15 minutos (dependerá de la intensidad de la fritura). Rectificamos de sal y preferiblemente lo dejamos reposar.

Es un guiso que hicimos poco a poco, con todo el tiempo que requería pero que luego da para mucho. Tendremos para congelar, tenemos un exceso de salsa para otros platos, tendremos caldo para otras preparaciones.

Espero que os guste. Un besote. 

martes, 28 de febrero de 2017

Crepes de leche de coco con pollo al curry / Coconut milk crepes with chicken curry


 Hace unos años me compré una nueva crepera, con un precioso diseño, también me compré algún libro nuevo sobre el temacon el fin de recuperar las ganas por hacer crepes, pero no sirvió para mucho. Hacía tiempo que no hacía crepes, y últimamente los fines de semana hago pancakes para desayunar así que tengo aún menos espacio para estas tortitas delgadas, delicadas y ricas.
Pero al fin ese esfuerzo sirvió para algo y estoy haciendo algunas crepes. Esta que os propongo la he hecho ya dos veces. La receta de la crepes no es la básica sino que se hace con leche de coco que le da un espesor muy bueno, es fácil de hacer. Para el relleno un curry de pollo fácil, solo cebolla sofrita, luego el pollo, especias y tomate concentrado. El contraste: pepino en juliana, unas hojas de cilantro y un toque de salsa de yogur.
Nos gusta llevarlo a la mesa, la crepes y el pollo calientes y cada uno montarse sus propias crepes. Y aunque no son dulces mis niños las difrutaron de postre untadas con nutella.


Ingredientes para dos personas

Para las crepes

150 gr de harina
300 ml de leche de coco
2 huevos
30 gr de mantequilla
1 cucharada de cerveza
1 pizca de sal

Para el curry de pollo

unas cucharadas de aceite de oliva para rehogar
1 cebolla grande picada
300 gr pechuga de pollo troceada
sal
1/2 cucharadita de cúrcuma molida
1/2 cucharadita de garam masala
1 cucharada de tomate concentrado

Para la salsa de yogur

2 pizcas de semillas de comino
1 poco de sal gorda
1/2 diente de ajo sin germen
1yogur griego
1 cucharada de zumo de naranja
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
1 trozo de un cm de jengibre pasada por el prensaajos
unas hojas de cilantro troceadas

1 pepino cortado en juliana
hojas de cilantro
 



Cómo lo hice

En un bol grande ponemos la leche de coco, la harina tamizada y batimos con las varillas hasta que los grumos desaparezcan. Aparte batimos los huevos y los añadimos al bol. Seguimos batiendo. Añadimos la sal, la mantequilla fundida y la cerveza. Batimos hasta homogeneizar. Tapamos con un film y dejamos reposar (aconsejan 2 horas)

Para el pollo: en una sartén amplia calentamos el aceite con las especias (cúrcuma y garam), agregamos las cebolla y rehogamos hasta que se transparenten, incorporamos el pollo salado y troceado y dejamos unos 10 minutos o hasta que se dore ligeramente. Agregamos el tomate  concentrado y dejamos unos 5 minutos más.

Cortamos el pepino en juliana y presentamos en un plato. Presentamos también las ramas de cilantro (es preferible que cada uno trocee las hojas en su propia torta para conseguir todo su aroma).

Batimos de nuevo la masa. Calentamos la crepera y engrasamos con mantequilla, vertemos masa durante 2-3 minutos, hasta que pierda el brillo, luego damos la vuelta y dejamos un poco más. Las vamos pasando a un plato o fuente y tapamos con un paño para que no se enfríen.

En la mesa formamos nuestras crepes poniendo un poco de pollo, algo de pepino encima, unas hojas de cilantro rotas con las manos y una o dos cucharadita de salsa de yogur. Enrollamos y a disfrutar.



Espero que os guste. Un besote.

jueves, 28 de abril de 2016

Pinchos de pollo y de tofu macerados en yogur


Macerar tus propios pinchos me parece una propuesta fácil y sana. Es una de las formas que tenemos de comer rico e invirtiendo poco esfuerzo.

Si tienes un día complicado lo mejor es cortar el pollo y dejarlo macerado con tus hierbas y especias para luego a la hora de la comida calentar la plancha y ensartar los trozos.

Las propuestas que vamos proponiendo son muchas, desde los típicos pinchos morunos hasta la que puede ser tu mezcla preferida. Una forma básica sería majar ajos, sal, orégano seco y curry. Luego mezclamos con aceite de oliva.

Para mis niños les pongo solo ajos, orégano, sal y aceite. En pinchos pequeños de 20 cm y con puré de patata.



Pero en la primera foto empezamos con variaciones sobre esta de los pequeños: pollo y macerando en un majado de ajo, sal, orégano, algo de cúrcuma y luego en vez de usar aceite de oliva usamos un yogur natural no azucarado (va bien el estilo griego).

En la segunda foto usamos la misma maceración pero en vez de pollo usamos tofu firme. Intercalamos con pimientos rojo y verde. Esta vez acompañamos con un poco de cuscús.




Cómo hicimos los pinchos de tofu (2 personas)

Cortamos el taco de tofu firme en 24 trozos, primero el taco por la mitad y luego en trozos.
En el mortero machacamos 4 dientes de ajo, un pizca de sal gorda, 2 cucharaditas de orégano seco, 1/2 cucharadita de cúrcuma en polvo. Majamos bien hasta hacer una buena pasta. Luego añadimos el yogur natural y mezclamos.

Ponemos esta mezcla en una fiambrera rectangular donde nos quepan los trozos de tofu. Los colocamos haciendo que la mezcla impregne todo el tofu. Dejamos macerar unas horas en el frigo.

Formamos los pinchos de 20 cm con 4 trozos de tofu e intercalando con trozos de pimientos rojo y verde.

Pintamos la plancha con aceite, bajamos el fuego a medio y doramos los pinchos por todos los lados hasta que se nos dore un poco. Cuidado que tanto el tofu con la salsa de yogur son delicados y hay que cuidar el fuego.





Pollo o tofu espero que os guste. 

Un besote.

lunes, 11 de abril de 2016

Peroles cordobeses, en 12 pasos.


De nuevo con toda la familia y en vez de la paella hemos optado por el perol cordobés. Algunos pueden usar los mismos ingredientes que en la paella pero la forma de hacerlo es distinta.

Nosotros hemos recabado información y nos hemos quedado con los elementos y trucos que más nos han gustado de los peroles cordobeses que hemos encontrado. Ha sido una pequeña investigación con final feliz.

Hemos hecho en poco tiempo cuatro peroles, que hemos compartido con los nuestros y que hemos ido variando un poco pero siguiendo una pauta. Os dejo fotos de los cuatro y también de algunos de los ingredientes más importantes. Os contaré cómo hicimos el más grande el de la foto de arriba, un perol de 45 cm con el que pueden comer unas 15 personas y también las variaciones que hicimos en el resto. También os dejo los enlaces de dos peroles mixtos anteriores que tenemos publicados: mixto 1 y mixto 2.




Ingredientes para un perol de 45 cm, unas 15 personas

aceite de oliva virgen extra para el refrito
7 dientes de ajo para tostar 

Otros 7 para picar en el refrito
1 cebolla, 1 pimiento rojo y otro verde, un puñado de judías redonda picados y 3 chorizos en rodajas

1 pollo troceado pequeño  de 2 kilos y medio

1 vaso de agua de vino fino

tomate triturado o fresco rallado o frito
cúrcuma molida hasta el color que queramos
champiñones en láminas
2 manojos de espárragos troceados, primero los tallos y más tarde las puntas

1 kilo de arroz redondo. Usamos "Doña Ana".

zumo de 3 limones 

pimiento morrón en tiras para decorar



Variaciones

Hemos seguido en estos cuatro peroles las mismas pautas.
Primero hemos tostado mucho los ajos que hemos reservado y majado para incorporar más tarde.
Un refrito bueno donde luego hemos agregado la carne hasta dorar (en los otros peroles usamos solomillo de cerdo, pechuga de pollo y sin carne)
Un bien vino fino que ha sido tipo Jerez o manzanilla, otras veces un Montilla-Moriles. Reducimos.
Añadimos los espárragos, los champis, el tomate. Refreímos también.
Luego agua. Y cocer algo más si la carne lo necesita. Calcular la cantidad de agua que ser más de 3 veces el volumen de arroz.
Agregamos el arroz (este de la marisma ha ido perfecto) con el agua en ebullición, también el ajo majado. Dejamos 15 minutos.
En la mayoría usamos cúrcuma para dar color. En uno de ellos también algo de pimentón dulce.
Probamos de sal, añadimos el zumo de limón, mezclamos.
Colocamos el pimiento morrón si lo tenemos y reposamos 5 minutos.
Debe quedar algo caldoso para que tras lo 5 minutos y mientras lo comemos no quede demasiado seco.

No hemos usado un caldo previo, hemos creído que desvirtuaba el carácter campero de este plato pero no lo descartamos para futuras ocasiones.




Ahora lo contamos por pasos:

  1. Lo primero es tenerlo todo cortado y colocado cerca para no perder tiempo. Cortamos el refrito, el pollo, el chorizo...
  2. Ponemos el perol al fuego, con un fondo de aceite y doramos mucho los ajos sin piel, hasta que esté casi negros. Apartamos en un mortero con un poco de sal.
  3. Procedemos con el refrito: ajo, cebolla, pimientos, judías verdes y chorizo
  4. Añadimos el pollo (u otra carne) al refrito y rehogamos.
  5. Añadimos el vino fino, un buen chorro y dejamos evaporar
  6. Seguimos con las verduras: tomate, champiñones y espárragos. Rehogamos
  7. Agua, cúrcuma molida, ajos majados. Probamos de sal
  8. Dejamos cocer si vemos que la carne lo necesita.
  9. Añadimos el arroz con el agua en ebullición. La proporción es algo mayor de 3:1 pero habrá que ir ajustando.
  10. Dejamos 15 minutos. Añadimos zumo limón, rectificamos de sal
  11. Decoramos con tiras de pimiento morrón.
  12. Dejamos reposar 5 minutos más.



Esta ha sido solo una experiencia pero sabemos que seguiremos con esto del perol cordobés. Aún no hemos hecho uno solo marinero y tampoco lo hemos hecho con leña. Y eso tenemos que arreglarlo cuanto antes.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 27 de marzo de 2016

Brochetas de pollo macerado en yogur y especias



Os dejo unos pinchos de pollo al estilo indio pero simplificando el proceso. No necesitaremos muchos ingredientes, sí hemos usado nuestro garam masala casero. El resto lo podéis encontrar en el fácilmente en el super.

Son fáciles y como otros pinchos el trabajo de verdad es la maceración, es lo que realmente aporta sabor. Luego algo de cuidado con la plancha porque el yogur puede tostarse mucho, mejor las temperaturas medias.

Acompañamos con un puré de patatas y un poco de ensalada con canónigos y rúcula.



Ingredientes para dos personas

1 pechuga de pollo
sal
2 dientes de ajo
un trozo equivalente de jengibre fresco
1 cucharadita de cúrcuma molida
1 cucharadita de garam masala
1 yogur griego no azucarado


Cortamos la pechuga de pollo a tacos regulares, salamos.

En una fiambrera o un bol ponemos los ajos pasados por el prensaajos, también el jengibre. Agregamos la cúrcuma, el garam y el yogur. Mezclamos hasta homogeneizar

Añadimos los trozos de pollo y impregnamos por todo con la salsa. Dejamos macerar.

Mientras tanto hacemos nuestro puré de patata (patatas, leche, mantequilla, sal, nuez moscada) y nuestra ensalada (canónigos, rúcula, aceite, vinagre de frambuesas)

Montamos los pinchos (los prefiero pequeños, estos eran de 15 cm) y calentamos la plancha para luego bajarla a fuego medio. Doramos, cuidando que no se quemen, por todas las partes.

Montamos en el plato sobre la ensalada y junto al puré.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Arroz al vino, un arroz de andar por casa


Hola de nuevo, hoy os quiero dejar un arroz muy fácil de hacer, con pocos ingredientes y con mucha versatilidad. Lo hicimos con un poco de lomo de cerdo pero podíamos cambiarlo otro ingrediente de tu gusto.

Lo más importante ha sido hacer un buen refrito, esta vez con su vino, le hemos dado también un poco de sabor a la carne, macerándola; hemos hecho un majado con ajo y especias, esta vez las de siempre, comino y orégano; y hemos usado un buen arroz de calasparra.

Nos ha quedado un arroz en su punto y algo jugoso. Ideal para una comida de domingo con la familia y sin liarnos demasiado.





Cómo lo hice

Cortamos la carne en dados, frotamos con un diente de ajo majado o pasado por el prensaajos, pimienta recién molida y agregamos un chorrito de vino, dejamos macerar, al menos, media hora. 

Hacemos un majado con 2 dientes de ajo, un poco de sal gorda, orégano y semillas de comino.

En una cazuela de fondo grueso, con un fondo de aceite de oliva, rehogamos a fuego lento la cebolla junto con la judías verdes y el pimiento rojo. Cuando la cebolla esté transparente agregamos un buen chorro de vino blanco y lo dejamos reducir a fuego lento.

Cuando evapore, subimos el fuego y en una parte o en el centro ponemos a dorar un poco la carne escurrida de la maceración (reservamos el líquido de maceración, que utilizaremos más tarde). Cuidado que la carne puede dorarse en exceso, solo que tome un poco de color. Unimos todo, añadimos el arroz y lo rehogamos (puede que necesitemos algo más de aceite de oliva).

Entonces agregamos agua caliente (en relación 4:1 de agua por volumen de arroz), el majado, el líquido de maceración de la carne y la cúrcuma, llevamos a ebullición y dejamos cocer a fuego medio-bajo durante 18 minutos. 

Probamos de sal. Dejamos reposar unos pocos minutos y listo.



Ingredientes para dos personas

2 lonchas de lomo de 1 cm aproximadamente, retiramos grasa visible y cortamos en dados
1 diente de ajo pasado por prensaajos o majado
unas vueltas de pimienta recién molida
un chorro pequeño de vino (usamos Montilla-Moriles)

2 dientes de ajo
1 pizca de sal gorda
1/2 cucharadita de semillas de comino y 1/2 de orégano seco

Unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra para rehogar
1 cebolla pequeña picada
12 judías verdes planas cortadas en trozos de 2 cm
1/2 pimiento rojo en cuadritos pequeños
sal

5 puñados de arroz tipo calasparra (podéis usar otro a vuestro gusto)
un buen chorro del mismo vino, más de medio vaso de agua
1/2 cucharadita de cúrcuma


Espero que os guste.
Un besote.

jueves, 4 de junio de 2015

Hamburguesas de pollo con salsa de yogur


De la misma forma que la pizza puede llegar a ser una comida sana (eso lo hemos demostrado en este blog decenas de veces), la hamburguesa también podría serlo. Para convertirla en comida sana le quitaría las patatas fritas y la acompañaría con ensalada, evitaría el exceso de proteínas. También habría que hacerla atractiva y, sobre todo, debería estar también rica.

No hace mucho publicamos una verde pero hoy haremos una de pollo con una salsita de yogur, como un raita indio, que le dará esa sensación de "chorreón cayendo" que tanto gusta a lo defensores de este tipo de comidas.

Una hamburguesa apta para todos los públicos y que con algunas variaciones también les puse a mis peques.



Ingredientes para 4 hamburguesas

500 gr de pechuga de pollo ecológico o de corral
 un panecillo de hamburguesa para empapar con leche
1 cebolleta picada
aceite de oliva virgen extra para rehogar
perejil picado
unas vueltas de molinillo de pimienta
sal

1 yogur cremoso sin azúcar
1 pizca de sal
1 diente de ajo
un trozo parecido al del ajo de jengibre fresco pelado
un poco de cardamomo molido

4 panecillos de hamburguesas (en total usamos 5)
un poco de lechuga verde o rúcula
1 cebolla en aros
1-2 tomates en rodajas y salados


Cómo lo hice:

En un mortero machacamos el ajo con el jengibre, la sal, el cardamomo, luego ponemos el yogur y mezclamos. Dejamos a temperatura ambiente.

Picamos la cebolleta y rehogamos en un poco de aceite en una sartén pequeña.

Cogemos un panecillo y retiramos las partes exteriores para poner la miga a remojar en un poco de leche. Luego escurrimos de la leche.

En la picadora vamos picando el pollo salado junto con el pan escurrido en tandas y reservamos en un bol. Mezclamos con perejil picado, unas vueltas de pimienta, la cebolleta rehogada y una yema de huevo.

Luego hacemos 4 partes con la masa de carne. Nos salieron 4 bolas de 140 gr.

Cortamos la cebolla y los tomates. Salamos estos últimos.

Calentamos una plancha, damos forma a las hamburguesas con las manos enaceitadas. Cuando la plancha esté caliente ponemos la hamburguesa, la marcamos por cada lado y luego bajamos el fuego a medio. Cuando quede poco ponemos el pan en la plancha, primero un poco por la parte exterior y luego por la interior, ponemos en la plancha los aros de cebolla para que tomen color.

Montamos la hamburguesas con las bases de los panes tostados, encima un poco de rúcula, encima el tomate salado, encima la cebolla plancha, encima la hamburguesa, encima la salsa abundante de yogur y encima la tapa de pan.

Servimos con más salsa de yogur para que vayamos poniéndonos y "chorreando" al gusto.





Espero que os guste. Un besote.

martes, 3 de febrero de 2015

Perol cordobés mixto



Habíamos hecho otra versión pero esta vez cambiamos un poco. Seguimos con un perol mixto, carne y mar, esta vez con un hermoso pollo y calamar, gambones.

Y los toques que hacen este arroz tan especial: ajo bien tostado y majado, espárragos, vino Montilla-Moriles, zumo de limón, y presentación con pimientos asados... Estos elementos nos harán un arroz con mucho sabor, ideal para reunir a la familia.

Había comprado un perol grande, de 45 cm, que junto con el kilo de arroz y un pollo de 2.700 gr nos daba para comer a más de 15 personas. Así que nos quedó para unos tupper.



Ingredientes para un perol de 45 cm, arroz para 15-20 personas

Aceite de oliva virgen extra
7 dientes de ajo
1 pollo de 2,700 kg troceado en pequeño
500 gr de gambones y langostinos
300 gr de filete de pota troceado
1 pimientos rojo y 1 pimiento verde troceados
7 dientes de ajo picados
1 manojo de espárragos trigeros troceados
300 gr de champiñones filetados
200 ml de vino Montilla-Moriles
1 bote de tomate triturado
1 kilo de arroz redondo de la Marisma del Guadalquivir
1 puñado de hierbabuena fresca
colorante alimentario (o cúrcuma )
zumo de 2 limones
sal
pimientos morrrones en tiras para adornar


Así lo hice:

Lo primero será calentar un fondo de aceite de oliva y dorar mucho los ajos, que queden muy tostados, sin llegar a ennegrecer. Retiramos y dejamos un un mortero.
Rehogamos el pollo salado en dos tandas porque era mucha cantidad. Vamos retirando y apartando.
Doramos las gambas, vuelta y vuelta, saladas, hasta que cambien de color. Retiramos.

Doramos la pota troceada, hasta que coja color. Esta ya no la retiraremos, sino que seguiremos haciendo el refrito con ella.
Añadimos los pimientos y el ajo picado. Rehogamos. Agregamos los espárragos, damos unas vueltas. Incorporamos los champis, damos más vueltas. Dejamos reducir un poco.

Añadimos el vino y volvemos a dejar reducir. Ahora el tomate y dejamos que se haga durante unos minutos.
Medimos la cantidad de arroz pero aún no lo echamos. Echaremos 3 veces su volumen en agua. Esperamos ebullición.

Agregamos el arroz.

Incorporamos el pollo, el mortero donde hemos majado el ajo con un poco de sal y algo más de vino, la hierbabuena, el zumo de los dos limones y el colorante. Vamos probando de sal.

Serán unos 18 minutos desde que empiece a hervir de nuevo el agua.
Necesitaremos más agua (cuidado de no cortarle la cocción) para que al terminar nos quede un arroz algo caldoso. Tener en cuenta que mientras nos lo vamos comiendo se irá perdiendo agua, si lo apagas con poco caldo quedará demasiado seco.

Al final adornaremos con unos pimientos morrones cortados en tiras.



Este plato me trae muy buenos recuerdos, estar con la familia, disfrutando. Fue una excusa perfecta que espero que pronto se repita.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Strogonoff de pollo y puerros


 Llegó la campaña navideña y la agenda se va apretando. Por un lado, tenemos que estar en muchos lugares, cenas, espectáculos de fin de año; tenemos que comprar para las cenas, para los regalos de Reyes y Papá Noél; tenemos que pensar en las suculentas cenas que compartiremos con los que más queremos...y todo mientras seguimos con el trabajo, con el cuidado de los peques...Menudo estrés.
Pero me pregunto si todo esto no influirá en cómo comemos durante la mayoría de los días del mes. ¿Nos quedará tiempo para que podamos llevar una dieta más o menos decente? Complicado lo tenemos.
Pues para uno de esos días del mes que son laborables, para los que no son fiesta ni hay nada especial os recomiendo una comida muy rápida. Es del libro de Ministry of Food de Jamie Oliver (del que ya hablamos al comenzar el año)y él nos dice que en 19 minutos la tendremos preparada. No he mirado el reloj pero sí os diré que es muy rápida de hacer, que está muy rica y que además si hacéis más cantidad la podéis incluso congelar y tendréis otra mañana más para hacer comprar tranquilamente.

Para la salsa hemos usado "nata" de sólo un 18% de materia grasa y de origen vegetal, para evitar que el plato pudiera resultar pesado, y quedó muy bien.




Ingredientes para 3-4 personas

una nuez de mantequilla y un chorrito de aceite de oliva
1 puerro, cortamos en cuartos a lo largo y luego troceamos
1/2 vaso de agua
1/2 vaso (tipo agua) de vino blanco
sal y pimienta negra recién molida
125 gr de champiñones frescos, un puñado grande, fileteamos
2 pechugas de pollo cortamos en tiras de tamaño de un dedo pequeño
200 ml, un bote de "nata" de origen vegetal, con 18% de materia grasa
perejil picado
1 limón. Zumo de medio al final del plato y el resto para decorar

algo más de perejil picado

arroz largo cocido para acompañar, use tipo jazmín o thai


Así lo hice:

En un sartén amplio ponemos la mantequilla y un poco de aceite de oliva (la mezcla hace que la mantequilla no se queme), agregamos los puerros troceados, el agua y el vino, la sal y la pimienta molida. Cubrimos parcialmente y dejamos cocer suave durante 5 minutos.

Añadimos las tiras de pollo que hemos cortado, el bote de "nata", la mayoría del perejil que hemos picado y los champis fileteados. Unimos y dejamos cocer suave durante 10 minutos. Debemos vigilar la consistencia de la salsa, si vemos que se seca demasiado añadiremos algo más de agua.

Antes de servir probamos de sal, añadimos el medio limón exprimido. Presentamos en el plato junto con el arroz y con el resto de perejil que habíamos reservado. También ponemos un cuarto de limón pero el toque de ácido del plato fue suficiente y no necesitó más.


Espero que os guste, es un plato sin demasiadas complicaciones y que tiene que salirte bien. Un besote.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Croquetas de puchero con morcillo al aroma de moscatel


Hemos estado de vacaciones en Eurodisney y no hemos comido peor en nuestra vida. Comida muy rápida y muy cara pero, así y todo, volvemos con una gran sonrisa en la cara, aunque no sea debido al menú. Así que a la mañana siguiente, en cuanto llegamos, lo primero que hicimos fue nuestro puchero gaditano, una mezcla entre sopa de ave reconstituyente y cocido, un plato que "alimenta", que "cura", que te "repone", nada mejor para limpiarnos de tanto hot dog y similar.

El puchero en olla exprés ya os lo hemos publicado pero también es muy interesante aprovechar los restos de carne de la pringá (las carnes con las que ha cocido el puchero y que se sirven aparte). La forma ideal de aprovecharlas es para hacer croquetas, y ya he publicado muchas de estas, pero aún tenemos otra. En esta solo hemos aprovechado la carne de morcillo y algunos garbanzos del mismo puchero.

Hemos intentado hacerlas suaves, que aunque fueran de carne el interior fuera fundente. Hemos eliminado la harina del rebozado intentado suavizarlas. Para la corteza solo usamos huevo y un pan rallado fino pero al que le hemos roto con las manos unas quelytas (galletas saladas mallorquinas) para quitarles el punto homogéneo y darles algo más de textura.

Sobre el relleno: que le hemos dado un toque de vino moscatel, algo muy apropiado si tenemos en cuenta el origen de este puchero. Algún toque más le hemos dado.




Ingredientes para unas dos docenas de croquetas

30 gr de mantequilla sin sal
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1/2 cebolla pequeña picada bien fina

4 cucharadas de harina
800 ml de leche entera
175 gr de carne de morcillo limpia de telilllas y gelatinas(cocida del puchero), picada fina
85 gr de garbanzos cocidos, (del mismo puchero) partidos por la mitad
1 rama de hierbabuena entera para que infusione

sal y nuez moscada rallada

1 copa de vino moscatel

1 zanahoria cocida del puchero cortada en cuadraditos
2 huevos batidos con un poco de sal
pan rallado fino y dos galletas quelys deshechas


Así las hice:

En el aceite y la mantequilla rehogamos la cebolla  sin que coja color. Añadimos la harina, damos unas vueltas y luego la leche de golpe. Si se apelmaza simplemente meter la batidora.
Cuando esté homogeneizada y esté espesando añadimos la carne, la hierbabuena y los garbanzos. Vamos probando de sal y agregamos nuez moscada al gusto.

Cuando veamos una buena consistencia (al pasar la cucharada de madera se quede una marca en el fondo de la sartén añadimos una copa de moscatel (usamos un Canasta) y dejamos unos minutos más para que recupere la misma consistencia.

Probamos de sal y nuez moscada y pasamos a una fuente plana para que se enfríe. Cubrimos con film transparente, al que le hacemos unos cortes con el cuchillo para que respire la masa. Dejamos enfriar a temperatura ambiente y luego llevamos al frigorífico a que se enfríe, que la masa coja cuerpo y así luego podamos manipularla con más facilidad.

Luego volcamos la masa en la encimera, cortamos en tiras y luego en trozos del tamaño de la croqueta.

En cada trozo encajamos dos cuadraditos de zanahoria cocida, pasamos por huevo y luego por pan rallado. 
Freímos en aceite de oliva suave a 180º. 

Lástima que no os haya hecho fotos del corte. Es un placer congelar las que te sobren, se fríen muy bien y junto con una ensalada pueden hacer una comida rápida y bien rica.

Espero que os guste. Un besote.

martes, 16 de septiembre de 2014

Paella de pollo y judías, la segunda prueba


En mis vacaciones en mi Cádiz natal nos compramos una paella con difusor de 46 cm, lo necesario para invitar a la familia y pasar un buen día. La paella de prueba ya la pusimos, fue una mixta, tirando más a marisco que salió bastante rica.

Ahora os ponemos la que fue la segunda edición de la paella (cómo la hecho de menos aquí en Palma) y estuvimos a punto de hacer algo más creativo, menos tradicional, pero al final optamos por acercarnos, no mucho, a la clásica valenciana. Nos vimos los vídeos promocionales de wikipaella, donde nos enseñan 6 versiones de la clásica paella valenciana según las distintas zonas e interpretadas por grandes cocineros de nombrados restaurantes.

Como siempre, al final, cogimos un poco de allí y otro poco de allá e hicimos lo que nos apeteció. El público, que no era neutral, todo hay que decirlo, la alabó.



Ingredientes para unas 8-9 personas

aceite de oliva virgen extra
sal fina
1 cabeza de ajos morados
1 pimiento rojo
1 kg 800 gr de pollo campero troceado
1 puñado de judías verdes
200 gr de tomate triturado
2 dientes de ajos picados
colorante alimentario
2 cucharadas de pulpa de ñora
1 cucharada de pimentón dulce


1 kg de arroz bomba
5 medias ramas de romero
limón para decorar y servir


Así la hice:

Calentamos el un fondo de aceite en la paella y echamos la cabeza de ajo que estará todo el tiempo rehogando y dando aroma al conjunto.
Agregamos el pimiento rojo en tiras y freímos, luego apartamos.

Ponemos un poco de sal en el aceite, para que no salte, y agregamos los trozos de pollo salado hasta dorar.

Hacemos un espacio central libre y añadimos las judías, damos unas vueltas. En el espacio central añadimos el tomate, con el ajito picado por encima damos unas vueltas, luego unimos con el conjunto y sofreímos un poco más.

Incorporamos la pulpa de ñora, el colorante alimentario y el pimentón, una vuelta y añadimos el agua.

La cantidad fue de 2 litros 800 ml que habíamos calculado en la paella anterior, esa sería el agua que necesita el arroz pero ahora necesitamos que cueza el caldo, con lo que evaporará. Necesitará más caldo. Así que hemos recurrido a un truco que descubrimos en el libro de Alberto Herráiz "Paella": Cuando hemos calculado el agua que necesita nuestro arroz (2.800) ponemos una marca, luego añadimos agua necesaria para cocer de más. Cuando vuelva a la marca, entonces podemos incorporar el arroz. Este sencillo truco, que viene muy bien cuando estamos ante una nueva paella y no controlamos, consiste en poner un trozo de papel albal que cuelga del lado de la paella. En otros casos lo que se hace es sobrepasar el tornillo de la paella con agua y cuando se ve el tornillo entero entonces se agrega el arroz, es algo parecido.
En este caso añadimos 300 ml más de agua. Probamos de sal

Agregamos el arroz y las ramitas de romero.

Como siempre dejamos cocer 5 minutos a fuego fuerte y 13 a fuego medio.

Antes de terminar colocamos los pimientos en tiras. Y en el último minuto subimos el fuego para conseguir el socarrat. Cuando olemos un poco a tostado apagamos, colocamos el limón y dejamos reposar.




Espero que os guste.  Un besote.

lunes, 25 de agosto de 2014

Paella más marinera que mixta "de prueba"



Seguimos de vacaciones pero seguimos pensando en cocina. Y el tema principal, casi único, cuando me he puesto ha cocinar estos días, días de reunión con la familia, ha sido el arroz. Hemos publicado hace unos días un perol que hice en casa de mis suegros, el perol nos sugiere sabores del sur, recuerdos y lo usamos de forma creativa.
Pero conocemos mejor la paella que el perol y este plato tiene más nivel para nosotros, la aceptación no es la misma, la paella es para ocasiones especiales.
Pues hemos invertido en la idea de la paella y nos hemos comprado una de 46 cm, con su patas, su difusor y su adaptador a gas butano. Ahora jugamos con mayores cantidades.

Y esta fue la primera prueba para ir calculando las proporciones de agua y comprobar cómo se comportaba la paella y todo el sistema. Asi que por eso le hemos puesto este nombre.





Ingredientes para 8-9 personas

aceite de oliva virgen extra
1 cabeza de ajos entera
1/2 kilo de gambas
1/2 almejas previamente en agua con sal
1/2 kilo de mejillones limpios
1/4 kilo de anillas de calamar
1/2 pollo troceado
2  cebolletas tierna picadas
1 puñado de judías verdes troceadas
1 tomate grande rallado
2 cucharadas de pulpa de ñora
1 cucharada de pimentón dulce
colorante alimentario
agua
1 kilo de arroz tipo calasparra

dos dientes de ajo
unas ramitas de perejil
sal
un poco de aceite de oliva

2 limones en gajos


Así lo hice:

Con un fondo de aceite calentamos la paella y añadimos una cabeza de ajos entera. Vamos agregando las gambas que salamos. Cuando hayan cambiado de color retiramos.
Agregamos las almejas y a medida que se vayan abriendo las vamos apartando. Luego los mejillones, cuando se vayan abriendo lo vamos retirando.
Cuando enfríen un poco sacamos la mayoría de almejas de su concha (solo dejaremos algunas para presentar) y también retiraremos una de las conchas de cada mejillón.
Luego agregamos los calamares y el pollo que también salamos. Puede que necesitemos más aceite.

Cuando tengamos dorado el pollo (ajo no lo sacamos, lo vamos moviendo para que no se queme y se vaya dorando por todo) hacemos un hueco en el centro y agregamos la cebolleta picada y las judías verdes troceadas. Damos unas vueltas.
Luego incorporamos el tomate rallado. Damos unas vueltas y luego mezclamos todo lo que tenemos en la paella.

Es la hora de añadir el agua. Un tema complicado porque no es fijo, dependerá de la fuerza de la fuente de calor y la amplitud de la paella, a más amplitud más evaporación. Hemos usado un kilo de arroz y hemos calculado unos 2 litros 800 ml de agua o líquido. Casi un 3:1 en proporción de agua-arroz. Pero añadimos un poco más que luego evaporó. También agregamos ahora el pimentón, el colorante y la pulpa de ñora.Cocimos sin el arroz durante 15 minutos, así conseguiremos un buen caldo.

Luego con el caldo hirviendo añadimos el arroz. Cocimos a fuego fuerte durante 5 minutos, vamos probando de sal, agregamos las almejas sin cascara.
Luego bajamos el fuego y seguimos a fuego medio durante unos 13 minutos más. Antes de terminar colocaremos las almejas reservadas y las gambas por la superficie, también los mejillones por todo alrededor. Pintamos toda las superficie con un majado-picada- pesto que hemos hecho con ajo, perejil, aceite y sal.
El último minuto aumentamos el fuego para conseguir el socarrat, hasta que empecemos a oler el tostado.
Decoramos con gajos de limón.

Dejamos reposar unos minutos cubierta con un paño limpio.

Y espero que os haya gustado, pronto publicaré una segunda paella que hecho en este mismo recipiente y alguna más. La prueba resultó muy buena y por ello no hemos tenido más remedio que repetir.

Un besote.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Perol de arroz de la marisma, caldoso y con pollo


Prometíamos arroz y aquí os dejo uno recientito que acabo de hacer en casa de mis suegros. Mi suegra tiene un hermoso perol con el que me gusta ir probando ideas. Además acabábamos de encontrar un "arroz redondo de la marisma", cultivado en Doñana que nos ha dejado muy contentos.

Por otro lado, elegimos una receta de Bruno Oteiza de la que hemos escogido elementos y también hemos cambiado otros. El perol nos sugería ideas como el vino fino que le dieron el aroma final.

Aquí os dejo una propuesta nada difícil para disfrutar con la familia.



Ingredientes para 5 personas

Algo más de medio pollo troceado, unos 3 trozos por persona
aceite de oliva virgen extra
1 diente ajo grande picado
1 ñora
1 zanahoria pelada y picada pequeña
1 puñado de judías verdes planas troceada
1/2 cebolla morada picada
2 lonchas gruesas de jamón serrano (100 gr) troceadas en tacos
1 tomate troceado en cubos
1 cucharadita de pimentón dulce
1 cucharadita de cúrcuma molida
sal
1 chorro de vino fino Montilla-Moriles

Primero salamos y doramos el pollo en un fondo de aceite de oliva. Podemos hacerlo en dos veces o ayudarnos de una sartén para ganar algo de tiempo. Nosotros hicimos la mitad en el perol y la mitad en una olla, cuando todo estaba dorado, seguimos friendo algo más todo en la olla.

Agregamos el ajo y la ñora al perol, damos una vuelta, cuidando que no se nos queme el ajo. Añadimos la zanahoria y las judías, unos minutos, luego incorporamos la cebolla, el jamón, unas vueltas más. Luego el tomate. Damos unas vueltas más.


Añadimos agua, el pimentón, la cúrcuma, el pollo y sal. Llevamos a ebullición y cocemos durante 15 minutos.
Podemos apartar el guiso y añadir el arroz más tarde.

Volvemos a llevar a ebullición,retiramos la ñora e incorporamos el arroz. Coceremos unos 17-18 minutos. Pero 5 antes de terminar agregamos un buen chorro de vino fino.

Probamos de sal y dejamos reposar unos minutos.

La proporción de agua será de 3 veces el volumen de arroz pero podéis ir corrigiendo si no cortáis la cocción



El tipo de arroz nos encantó y el guiso quedó muy sabroso. Así que os lo recomiendo, un guiso de arroz con pollo que suena a comida en familia.

Espero que os guste. Un besote.

lunes, 4 de agosto de 2014

Ensalada tibia de calabacines y pollo plancha


Habíamos macerado una buena cantidad de pechuga de pollo, suficiente para dos días. La primera idea era la de hacer unos pinchitos tipo indio con sabor a garam masala pero no fue así.

El primer día hicimos una ensalada de melón y pollo, una presentación llamativa y un sabor muy rico. El segundo día, con un pollo aún más rico, podía haber sido el día de los pinchitos..., teníamos lechuga variada que podía ser un buen acompañamiento, teníamos también unos calabacines que podían formar fácilmente parte de la brocheta pero al final todo terminó en una ensalada, en una mezcla de frío y caliente con sabores de especias y texturas crujientes.

Al final, con los mismos ingredientes hicimos algo muy diferente.


Ingredientes para dos personas

1 pechuga de pollo cortada como para pinchitos, en dados
1 cucharadita de garam masala (mezcla de especias indias)
1 diente de ajo pasado por el prensaajos
1 cm de jengibre fresco pasado por el prensaajos
sal
zumo de media lima o limón


1 calabacín en rodajas salpimentado
lechuga variada y colorida
zumo de 1 limón
aceite de oliva virgen extra, un buen chorro

Maceramos durante al menos una hora el pollo con el resto de ingredientes: garam, ajo, jengibre, sal y zumo de lima. Si lo puedes tener desde la víspera mejor.

Calentamos la plancha, cuando empiece a humear bajamos el fuego y pintamos la plancha con aceite, doramos los trozos de pollo por los dos lados y reservamos, que enfríen un poco.

Hacemos en la plancha los calabacines salpimentados. Reservamos.

Partimos los trozos de pollo por la mitad para que no sean tan grandes y pasamos el pollo y el calabacín por zumo de lima.

Unimos en una ensaladera con las lechugas y regamos con un buen chorro de aceite de oliva.

Mezclamos y listo.



Esta ensalada no la hemos pensado para ir a la playa pero algún día tendremos que quedarnos en casa, para variar ¿no?

Espero que os guste. Un besote.

jueves, 3 de julio de 2014

Paella con lomo de cerdo, pollo y algunas verduritas


Esta es la última paella, la hice ayer en casa de mis suegros. Son bastante amantes de la carne, aunque últimamente se están cuidando, pero ayer era un día para estar todos juntos, para disfrutar de lo que nos gusta más.
Nos une también la pasión por el arroz y siempre que estoy por estas tierras no se me puede olvidar hacer una paellita de estas.


Ingredientes para 5 personas

1/2 kilo de lomo de cerdo en trozos pequeños
1/2 kilo de pechuga de pollo con hueso y cortados en trozos pequeños
5 dientes de ajo con un golpe
unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra para sofreír
3 hojas de laurel
1 rama de tomillo fresco

1/2 cebolla picada
1 rama de apio picada
1 pimiento verde picado
1 tomate maduro rallado

agua
1 puñado de guisantes, pueden ser congelados
1 buen puñado de alcachofas troceadas, pueden ser congeladas
1 cucharadita y media de pulpa de ñora
1/2 cucharadita de cúrcuma molida

11 puñados de arroz tipo calasparra
sal

cuñas de limón para presentar y servir en la mesa


Así lo hice:

En una paella de tamaño adecuado, con un fondo de aceite, doramos las carnes troceadas y saladas, junto con los 5 dientes de ajo, el laurel y el tomillo. Cuando se doren, reservamos en un bol aparte. Mantenemos el laurel, el tomillo en la paella.
Agregamos un poco más de aceite y rehogamos a fuego más mediano, cuidando que no se nos queme, la cebolla, el pimiento y el apio. Cuando estén dorados hacemos un hueco en el centro y añadimos y sofreímos el tomate rallado.

Incorporamos de nuevo la carne, unas vueltas y el agua.¿Cuánta agua?: Pues medimos el arroz en una vaso medidor. Necesitaremos el doble y un poco más, agregamos esta agua, y marcamos esta altura en la paella (la referencia puede ser el tornillo de la paella o podemos ponemos un trozo de papel de aluminio en un lado que nos sirva de guía). Ahora añadí medio litro más de agua y dejamos cocer nuestra carne y a la vez se va haciendo nuestro rico caldo. También añadiremos la pulpa de ñora y los vegetales (guisantes y alcachofas) congelados y la cúrcuma.
Cuando vuelve al nivel marcado podemos agregar el arroz.

Cocemos a fuego alto durante 5 minutos, luego 13 más a fuego medio, vamos probando de sal. Retiramos del fuego, tapamos con un paño limpio y dejamos reposar durante 2 minutos.

Si vemos que necesita agua se puede añadir en pequeñas cantidades, sin cortar la cocción.


Espero que os guste. Nosotros mañana volveremos a comer arroz y espero publicarlo.
Un besote.

jueves, 26 de junio de 2014

Arroz con pavo al ajillo y majado de salvia


El nombre es muy largo pero estamos hablando de un rico y rápido platito de arroz al estilo de uno que hicimos en pleno verano, no hace mucho, arroz con pinchitos.

Pues en el afán de hacer algo rico, bueno  y rápido esta vez hemos elegido unas chuletas de pavo que estaban adobadas al ajillo (siempre podrás hacerlas en casa con ajo, perejil y un poco de vino blanco). Hemos utilizado productos que teníamos a mano para ganar tiempo.

También hemos usado un majado que estamos usando mucho. Y es que estamos redescubriendo la salvia, una hierba que no se usa mucho por aquí pero cuyo sabor es de lo más interesante: hicimos una tortilla de patatas y también alguna vinagreta para ensalada que veremos pronto. Para nosotros no es una hierba desconocida pero que hemos usado muy poco. Y como a nosotros nos gusta probar, jugar, descubrir, pues...eso.

Pocos elementos para un arroz de diario pero con el que vamos a disfrutar. Allá vamos.

Ingredientes para dos personas:

250 gr de filetes de pavo adobadas al ajillo
unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1/2 cebolla grande picada
un chorro de brandy
caldo concentrado casero
6 hojas de salvia fresca
2 dientes de ajo
5 puñados de arroz bomba (3 veces su volumen de agua)
cúrcuma para dar color
sal fina


Así lo hice:

Primero en la misma olla de fondo grueso donde haremos el arroz, con un fondo de aceite, doramos los filetes, reservamos.

Puedes que necesitemos algo más de aceite. Agregamos la cebolla picada y rehogamos. Un chorro de brandy y dejamos evaporar.

Incorporamos el agua necesaria y el concentrado de caldo vegetal, unas 5 cucharaditas colmadas.

Hacemos el majado con unos granitos de sal gorda, dos dientes de ajo sin piel y 6 hojas de salvia de las más grandes.

Añadimos el majado al guiso y cuando llegue a ebullición agregamos el arroz. Probamos de sal y damos color con la cúrcuma, ponemos media cucharadita y luego algo más si aún no nos gusta el tono.

Cortamos en trocitos el pavo. Añadimos el pavo a los 15 minutos de hervir el arroz, vamos rectificando de líquido.

A los 18 minutos rectificamos de sal, dejando reposando y tapado durante 2 minutos más.

Espero que disfrutés de este arroz que me suena a verano y que incluso podréis usar para aprovechar lo que os quedó de la barbacoa del domingo.

Un besote.

martes, 10 de junio de 2014

Masala de tikka de pollo


Los que me conocéis desde hace algún tiempo sabéis que una de mis pasiones es la cocina India. Y aunque no salgo mucho de restaurantes los indios siempre son mi primera opción. Es una relación que no puedo explicar, es primaria. Otras cocinas están más de moda pero para mí, con la que disfruto más, es con la de la India.

Y desde hace demasiado tiempo no publico nada de este estilo, voy experimentado y disfrutando, vagando por otros caminos. Pero hace un par de días compré unas pechugas para hacer pinchitos y ahí empezó este plato...

Estamos hablando de que hemos puesto ha macerar pollo para hacer unos pinchitos indios, "unos tikka de pollo", que ya publicamos hace mucho. Hemos puesto ha macerar el doble porque el primer día hicimos unos pinchitos con una ensalada. Al día siguiente volvimos a hacer estos pinchitos pero para meterlos dentro de este curry suave.

Es decir, maceramos unos pinchitos en una mezcla de especias, cilantro y yogur, los hacemos en la plancha y los metemos en un curry con nata y almendras. Todo cuidando la cantidad de grasa y presentándolo en formato mini. Y el resultado...una delicia india.

Lleva su tiempo, apenas trabajo, y merece la pena.



 Ingredientes para cuatro personas (cantidades para plato principal)


Para el tikka de pollo, el pollo que maceramos y luego pasamos por la plancha 

1/2 cucharada de pimentón dulce
1/2 cucharadita de pimienta cayena molida, ya sabéis al gusto pero sin pasarse, esto tiene que picar un poco, si no no tiene gracia.
2 cucharadas de garam masala (nuestra mezcla fácil)
1/4 de cucharadita de cúrcuma
1 y 1/2 cucharada de zumo de limón
4 dientes de ajo
un pedazo de jengibre de 5pelado
1/2 vaso de hojas de cilantro
100 ml de yogur natural cremoso
500 g de pechuga de pollo  en dados

Para el curry
3 cucharadas de aceite neutro (vale girasol)
1 cebolla picada fina
2 vainas de cardamomo
2 dientes de ajo machacados
400 ml de tomate triturado
1/4 cucharadita de canela molida
1 cucharada de garam masala
1/2 cucharadita de pimienta cayena molida (puedes poner menos y luego si quieres ajustar)
1 cucharadita de azúcar moreno fino o panela
300 gr de nata baja en grasa. 15% M.G.
1 cucharada de almendras molidas
Unas cucharadas de hoja de cilantro picadas y unas ramitas para decorar 

Así lo hice

En la picadora mezclo todos los ingredientes del adobo. Cortamos el pollo en dados, salamos y cubrimos bien con la mezcla. Metemos en la nevera un día o dos.

Hacemos la carne en una plancha pintada con aceite. Doramos por dos de los lados, no hacemos del todo porque cocerán algo más en el curry. Apartamos.

Para el masala en una tartera de fondo grueso con unas cucharadas de aceite de girasol rehogamos hasta que cojan color la cebolla junto con el cardamamo. Añadimos el ajo y rehogamos un minutos más. Incorporamos el tomate triturado, añadimos sal y freímos hasta que tengamos una salsa espesa.

Agregamos la canela, el garam masala, la cayena molina y el azúcar, rehogamos un minuto más. Incorporamos la nata y las almendras molidas. También el pollo que hemos pasado por la plancha. Cocemos durante al menos 5 minutos. Tuve que añadir agua para que no se secara mucho la salsa.
Probamos de sal.

Presentamos con cilantro por encima, picado o roto con las manos.



Espero que os guste. Un besote.