Mostrando entradas con la etiqueta Básicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Básicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Curry en polvo casero


Hace años publiqué dos versiones de garam masala, una mezcla india de especias molidas, eran una versión sencilla y puede que algún día publiquemos alguna otra en la que consigamos aún más sabor; hoy publicamos otra mezcla de especias india: el famoso polvo de curry.

Esta mezcla india se ha difundido por todo el mundo y muchos platos de otros países la llevan. Evidentemente no hay como la que hayas hecho en casa, con lo sabores que más te gustan, dándole más importancia a tu especia favorita, haciéndola a tu gusto y con la tranquilidad de controlar todo el proceso.

Con ellas podrás hacer mucho platos, sobre todo, si eres, como yo, un amante de la cocina india.

Esta vez hemos tostado las especias para conseguir más aroma. El espectáculo en la cocina ha sido maravilloso, seguro que todos mis vecinos han olido este curry.

Os prometo que la próxima entrada será con curry.





Ingredientes

4 cucharadas de semillas de cilantro tostadas
2 cucharadas de semillas de comino tostadas
1 cucharadas de semillas de cardamomo tostadas

2 cucharaditas de cúcuma en polvo
2 guindillas tipo cayena picadas
1/2 cucharadita de sal fina


Así lo hice:

Calentamos una sartén grande y añadimos las semillas (cilantro, comino y cardamomo) hasta que se doren. Luego dejamos enfriar.

Ponemos en el molinillo junto con el resto de los ingredientes (cúrcuma, cayena y sal)

Molemos bien. Pasamos a un envase con tapadera para conservar.


Esta receta tan sencilla nos aportará gran aroma y será un recurso importante en tu cocina.

Espero que te guste. Un besote.


martes, 10 de marzo de 2015

Salmorreta, el secreto alicantino.


La salmorreta  es una salsa que se utiliza en la cocina alicantina para dar sabor a los arroces marineros. Las hemos usado en paellas, fideuás y otros platos de la zona. Hicimos un par de fideuás con ella: en casa de la  tita y en barbacoa en casa de Juan.

Esta vez hemos hecho el doble de cantidad y la hemos congelado para futuras preparaciones. Así podremos aligerar un poco el trabajo el día de la gran paella para los amigos.

Esta versión me gusta mucho pero he visto otras en los ingredientes son asados o confitados. La nuestra escalda los tomates, fríe cuidadosamente las ñoras, luego lo batimos con el resto de los ingredientes en crudo.



Ingredientes

25 gr de ñoras, una cantidad de 6-7 ñoras
2 tomates hermosos, damos un corte alrededor para pelar luego más fácilmente
2 cabezas de ajos morados
abundante perejil
aceite de oliva virgen extra


Pelamos los ajos, escogemos las hojas de perejil y apartamos.

Ponemos agua en un cazo, suficiente para que cubra los tomates. Añadimos los tomates y dejamos 2 minutos desde que comiencen a hervir.

En una sartén amplia ponemos un fondo de aceite y freímos a fuego medio las ñoras aplastándolas con la desespumadera hasta que cambien de color pero cuidando de no quemarlas.

Ponemos en el vaso de la batidora los tomates pelados, el perejil y ajos en crudo y la ñora frita y escurrida. Batimos.

El aceite aromatizado nos quedará para hacer el sofrito de la paella o para otras preparaciones.

Lo que no vayamos a utilizar lo congelaremos.



Espero que os gusten y que esta idea mejore vuestros arroces y fideuás.

Un besote.

lunes, 10 de febrero de 2014

Tortilla de espárragos trigueros y pesto de perejil


Esta es una entrada necesaria. Porque en la anterior ya nos hemos referido a este rico pesto y por en próxima también lo haremos.

Y todo empezó porque compré un manojo enorme de perejil y quise aprovechar tanta frescura. Entonces lo convertí en pesto. Y está dando mucho juego, gracias a que se mantiene bien en la nevera durante días.

Así que lo usamos en esta tortilla, en los pastelitos de pollo, en varias pizzas que pronto podremos, vamos un todoterreno.




Pesto de perejil

40 gr de perejil, retirando los tallos más gruesos
2 cucharadas de avellanas tostadas
1/2 cucharadita de garam masala, si no lo tienes o no quieres liarte puedes usar comino molido (pero no es lo mismo)
2 dientes de ajo
1 cucharadita de sal
4 cucharadas de parmesano rallado
100 ml de aceite de oliva virgen extra

Todo a la batidora de mano. Probar de sal.

Tortilla de espárragos trigueros

Un manojo de espárragos trigueros de 300 gr, rompemos el tallo, desechamos la parte dura y cortamos en trozos de unos 3 cm
4 cebolletas cortadas en rodajas
1 patata grande en cubitos
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
4 huevos tamaño L
sal
1 cucharada colmada de pesto de perejil


Con el aceite en una sartén de fondo grueso rehogamos durante unos 2 minutos la cebolleta. Luego añadimos la patata en cubitos y los espárragos en trozos. Rehogamos hasta que cojan un ligero color. Unos 10 minutos.

Salamos e incorporamos 100 ml de agua, Rascamos el fondo para rescatar sabores y dejamos cocer-evaporar hasta que nos quedemos sin líquidos. Aproximadamente unos 7 minutos.

En un bol batimos los huevos, salamos. Mezclamos con el pesto de perejil. Incorporamos el rehogado.

A fuego medio y con un poco más de aceite hacemos nuestra tortilla. Damos la vuelta para que se haga por el otro lado.




Una tortilla con un poco de patata, con mucho espárrago y sabor que espero que os guste.

Un besote.

jueves, 23 de enero de 2014

Caldo vegetal concentrado


Hoy mismo estoy haciendo un maravilloso caldo de pollo, nuestra versión local, mi "puchero gaditano". A mis niños les encanta, pero quería hablaros de otros caldos que estamos haciendo últimamente.

Es muy útil tener a mano caldo como base para otras preparaciones. En casa, sobre todo, lo usamos para los arroces. Somos muy arroceros y el caldo les va a dar sabor y personalidad.

En el mercado vemos caldos vegetales, de ave, de pescado y de carne para usarlo según la preparación que vayamos a hacer.

Los hay de calidad y son caros y los hay que mejor no usarlos porque tu comida sabrá a algo a lo que realmente no quieres que sepas. Eso por no hablar de los cubitos. Es mejor saber lo que comes.

La solución ha sido hacerlo en casa. Pero lo hemos hecho de una forma fácil y nos hemos decantado por un caldo vegetal como base para todas las preparaciones.

La solución es sencilla, barata y podrás "personalizarla", darle el matiz, acentuar el sabor que más te gusta.

Así que en una olla exprés hemos cocido verduras, sin agua, y sal, con el aroma que más te guste. Luego batidora y al congelador, donde te aguantará hasta unos meses. Cuando lo necesites coges unas cucharaditas (la textura te lo permite incluso congelado) y las diluyes en el agua caliente aparte y haces "tu propio caldo casero" o las añades directamente a tu preparación.

Os dejaré dos versiones. Una primera que llevo haciendo desde hace tiempo, sabores clásicos de caldo concentrado, y esta otra de la foto donde he cambiado algunas verduras para ir probando con otros sabores.

Opción 1:

400 gr de cebolla
200 gr de zanahoria
200 gr de apio
200 gr de tomates
100 gr de sal gruesa
las hojas de una rama de tomillo fresco

Opción 2:

 300 gr de puerro
100 gr cebolla
75gr zanahoria
 200 gr de apio
 200 gr de tomates
  125 gr de judías verdes
 100 gr de sal gruesa
2 dientes de ajo
2 hojas de laurel( que retiramos tras la cocción)
 3 ramas de perejil


Limpiamos, pelamos y troceamos los ingredientes, a los tomates les retiramos las semillas también. Los metemos en la olla exprés, con la sal y las hierbas aromáticas. No necesitan agua. Contamos 8 minutos desde que la válvula nos empieza a dar vueltas.

Luego cuando podamos metemos la batidora y lo convertimos todo en puré.





Podemos congelar en pequeños recipientes o en cubiteras. Me van bien los recipientes porque luego puedo sacar cucharaditas y es para mí más fácil de dosificar.
Necesitarás en 5 y 7 cucharaditas de concentrado para un litro de agua. Pero depende de la intensidad que prefieras y de las verduras que hayas usado.

Espero que os guste. Un besote.

martes, 21 de enero de 2014

Pizza con pesto de rúcula



Esta es la pizza de ayer. Ya habíamos hecho pizzas con pesto de albahaca en más de una ocasión, por otro lado, nos encanta hacer pestos nuevos como el de tomate, de perejil y rosso. Así que combinamos ambas ideas y nos salió esta pizza con pesto de rúcula, un pesto que hemos usado con mucho éxito en risottos.

Hoy en día es bastante fácil conseguir rúcula en nuestros supermercados, así que no hay ningún problema para hacer este magnífico pesto.

Sí es verdad que hemos tenido que adaptar nuestra receta de pesto para que no tenga tanto aceite y podamos untarlo sobre la masa, evitando que nos chorree en el horno.

A esta de la foto le hemos puesto un poco de jamón cocido a petición de mi mujer pero hemos hecho otras sin el jamón, con solo tomate y mozarella, otras veces hemos puesto pera y tomate y seguro que tú le encuentras un ingrediente que congenie de maravilla con este pesto sabroso, ligeramente picante y del que disfrutarás si te gusta la rúcula (en ese caso puedes usar el de albahaca).


Ingredientes para una pizza individual:

125 gr de masa para pizza (la nuestra)
1 y 1/2 cucharadas de pesto de rúcula
3 rodajas de tomate
2 lonchas finas de jamón cocido.
unos trozos de mozarella fresca

Pesto de rúcula adaptado

50 gr de rúcula, venden bolsitas para ensaladas con esta cantidad
una pizca de sal y pimienta
2 dientes de ajo
5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
25 gr de parmesano rallado, unas 3-4 cucharadas colmadas
15 almendras crudas (incluso mejor que los pistachos)


Hacemos la masa, dejamos reposar y levar, volvemos a amasar ligeramente y extendemos  muy fina sobre la encimera enharinada. Pasamos a la pala, cubierta con papel especial para horno.

Extendemos el pesto, es espeso, una capa fina, dejando un borde libre. Unas rodajas de tomate, un poco de jamón cocido.

Metemos en el horno a una altura media, arriba y abajo, y a tope de temperatura. Ahora precalentamos el horno con la placa dentro y deslizamos la pizza con el papel desde la pala, así conseguimos una base crujiente. Hasta que los bordes estén dorados. Mi horno dice que alcanza 270º y se hizo en 8 minutos.

Con el pesto no me compliqué, lo podíamos haber hecho a mano pero esta vez lo metimos todo en la batidora de mano y listo. Con esta cantidad tuvimos para dos pizzas individuales y aún me quedó un poco que conservo en la nevera en un tarrito cubierto con una capita de aceite de oliva. A ver si tenemos tiempo para aprovecharlo en otra cosita.

Espeor que os guste. Un besote.


martes, 3 de diciembre de 2013

Chow Mein de cerdo y brotes de soja. Y receta de la salsa especial


El Chow Mein es el plato de fideos chinos más conocido, lo podemos llamar fideos fritos. Tiene una cocción mucho más corta que los clásicos fideos de tradición italiana y luego se saltean y se unen a una salsa que hemos hecho.

El proceso me gusta. Es divertido y rápido, usa el wok, y aprendí a hacerlos en este libro que véis más abajo. Un libro de Kenneth Lo. Un señor que se propone en los años 70 enseñarnos una comida china fácil, barata y con ingredientes nada complicados. Es un libro que tengo desde hace mucho, del que he hecho muchos platos y que siempre me gustó porque desmitifica la cocina china. Realmente se centra en lo importante y te sugiere cambiar ingredientes, no es nada dogmático. Y esto de poder hacer las cosas a nuestra forma nos gusta: así en su libro usa jerez en vez de vino de arroz, podemos usar nuestros caldos de siempre y además te dice cómo hacer salsa básicas chinas.

En nuestro caso hemos hecho también una salsa que se usa mucho y que él llama salsa especial.

Así que como ejemplo un Chow Mein que he hecho ultimamente: uno cerdo y brotes de soja . Después tenéis la receta de la salsa especial, fácil y rápida.





Ingredientes para dos personas

125 gr de fideos chinos al huevo

125 gr de cerdo cortado en tiritas
1 y 1/2 cucharadas de salsa de soja
1 y 1/2 cucharaditas de azúcar 
pimienta molida

3 cucharadas de aceite de oliva suave 
1 cucharada de mantequilla sin sal
3 cucharadas de salsa especial
125 gr de brotes de soja
sal fina
2 cucharadas de caldo (que hicimos con nuestro concentrado casero)
2 cucharadas de Jerez


Tras cortar la carne en tiras (siempre siguiendo la veta) la ponemos en maceración durante unos minutos con una mezcla que hemos hecho con la salsa de soja, el azúcar y la pimienta. La impregnamos bien y la dejamos reposar.

Cocemos los fideos pero ten en cuenta que estos fideos solo necesitan que los incorporemos a una olla con agua hirviendo, que los cubra, retiramos del fuego y lo mantenemos dentro del agua durante 4 minutos. Luego separamos los fideos para que no se apelmacen.

En el wok (nos gusta el cerámico) calentamos las dos cucharadas de aceite y salteamos el cerdo 2 minutos, bajamos el fuego dejamos 1 minutos más y retiramos.

Añadimos la mantequilla y la salsa especial (luego pongo la receta). Mezclamos bien y añadimos los fideos, removemos a fuego alto 1 minuto, bajamos el fuego y seguimos 2 minutos más. Separamos los fideos y colocamos en los dos boles en los que vayamos a comer (precalentados mejor).

Ponemos una cucharada más de aceite en el wok y a fuego fuerte añadimos los brotes de soja, salamos un poco, salteamos durante 30 segundos. Incorporamos el caldo, seguimos moviendo durante 30 segundos más. Añadimos el cerdo, el vino de jerez, tenemos 1 minuto más y ponemos esta mezcla sobre los fideos en los boles.

Para la salsa especial

1 cucharada de cebolla picada
1/2 vaso de salsa de soja
2 cucharadas de vino de Jerez
 caldo concentrado (1/2 pastilla de instantáneo) o el nuestro casero
1 cucharadita de azúcar
2 rodajas de jenjibre (sustituible por piel de limón)

Nos dice Kenneth en su libro que es la principal responsable del sabor de la comida china y que usa en casi todas las carnes, aves, pescados y vegetales. Normalmente se emplea poca cantidad.

Para hacerlo tan sencillo como poner todos los ingredientes en un cazo pequeño y cocer durante 15 minutos, removiendo de vez en cuando. Luego colé y guardé en la nevera.



Parece algo lioso, pero la el secreto es prepararlo todo bien antes, leerse muy bien la receta. Si contáis los fideos se hacen en sólo 8 minutos.Y espero que os guste porque para aprovechar esa salsa especial que te queda el próximo día publicaré otro Chow Mein, que están muy ricos.

Un besote.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Arroz seco de verduras con huevo y lima. Y un caldo concentrado de verduras



El arroz nos apasiona y no nos cansamos de comerlo y de crear nuevas recetas con él. Esta receta la hemos repetido para mejorar los tiempos pero como veis el resultado es de pan y moja. Todo un espectáculo de sabor y color.

Lo primero que hicimos fue un concentrado de caldo vegetal. Una propuesta de "amiloquemegustaescocinar" una web que conocimos hace ya bastante tiempo. Hemos variado los tiempos, la cantidad de sal y la hemos aromatizado. Es una receta básica que puedes modificar a tu gusto. Del resultado final (un puré muy concentrado) hemos usado un poco y el resto lo hemos congelado en fiembreritas pequeñas o lo podéis congelar como cubitos de hielo.

El resultado un arroz vegetal, hecho con un caldo casero vegetal, con sabor y añadiéndoles un poco de proteína de calidad.




Ingredientes para el concentrado de caldo vegetal

400 gr de cebolla
200 gr de zanahoria
200 gr de apio
200 gr de tomates
100 gr de sal gruesa
las hojas de una rama de tomillo fresco

Limpiamos, pelamos y troceamos los ingredientes, a los tomates les retiramos las semillas también. Los metemos en la olla exprés, con la sal y las hojas de tomillo. No necesitan agua. Contamos 8 minutos desde que la válvula nos empieza a dar vueltas.

Luego cuando podamos metemos la batidora y lo convertimos todo en puré.





Ingredientes para un arroz para dos personas

aceite de oliva virgen extra para el sofrito
1 cabeza de ajo morado
1 bolsa de 400 gr de vegetales para freír (pimiento rojo, verde, apio, cebolla y calabacín)
3-4 cucharadas de salsa de tomate
5 cucharaditas de nuestro concentrado de caldo de verduras
2 cucharadas de pulpa de ñora
sal
una rama de hierbabuena y otra de tomillo fresco
agua

5 puñados de arroz bomba
2 huevos
una lima en trozos para servir



En nuestra paella ponemos un fondo de aceite y vamos dorando la cabeza de ajos. Agregamos la bolsa de verduras y rehogamos hasta que vaya cogiendo algo de color, añadimos la salsa de tomate. Y damos unas vueltas.

Añadimos el agua. La cantidad sería el doble del volumen del arroz más un poco más. En este caso además vamos a dejar evaporar un poco el caldo así que aún un poco más de agua. Además si el recipiente es muy ancho, como en nuestro caso, evaporará más. Siempre mejor quedarse algo corto, porque un poco de agua podremos añadir.

Agregamos la hierbabuena, el tomillo, la carne de ñora y el concentrado de caldo. Dejamos que evapore un poco.

Incorporamos el arroz "en lluvia". A partir de ahora, con este arroz, empezamos a contar los 18 minutos.
-Los primeros 9 minutos a fuego alto
-Luego 7 minutos a fuego medio. Aquí probamos de sal.

-Los 2 últimos a fuego alto para el socarrat.

Nos hemos complicado la vida de los tiempos con los huevos que le hemos puesto. Añadimos los huevos en el minuto 13, 5 antes de terminar.
Luego vimos que aún no cuajaron del todo y lo metí en el horno grill y lo tuve 2 minutos para que terminaran de hacerse. El arroz no sufríó, quedó muy bien.

Tapamos con un paño limpio. Y lo dejamos 4 minutos de reposo (nunca aguantamos tanto).


Parece complicado tanto reloj pero es bastante rápido. Y siempre es un placer comer una "paella", en este caso con aroma de lima y mojando pan en esa yema de huevo.
Ahora me esto leyendo un libro de Quique Dacosta, "arroces contemporáneos", del que os hablaré pronto, no tiene desperdicio.

Espero que os haya gustado. Un besote.

martes, 17 de septiembre de 2013

Pesto al tomate / Pesto alla Santa Margherita



Para mí siempre es un placer comprar un buen ramo de albahaca. Esa bolsa al moverla me transmite, no solo un maravillosa fragrancia, también alegría.

Además nos ha servido de excusa para realizar una variación de esta salsa italiana tan conocida. La conocimos a través de "Trattoria" un gran libro de Patricia Wells.

La hicimos en la batidora aunque podíamos haberla hecho también a mano. Aún así no se parece en nada a las que venden preparadas, "no hay color". La intensidad del sabor, incluso este pesto que es algo más suave al incorporar el tomate, es mucho mayor. La sensación de "frescura", el aroma que despide...

Convierte un simple plato de pasta en una fiesta.




Ingredientes para 4 personas

4 dientes de ajo, picados
sal
2 tazas de hojas de albahaca fresca, un buen puñado
1 tomate maduro, pelado y sin pepitas
1/2 taza de aceite de oliva virgen
60 gr de parmesano rallado por nosotros


En la batidora o en nuestro robot ponemos el ajo con la sal, la albahaca y batimos hasta conseguir una pasta.

Añadimos el tomate picado y el aceite y batimos de nuevo.

Sacamos de la batidora y pasamos a un cuenco donde mezclamos con el queso rallado. Probamos de sal. Mezclamos.

Es para consumir rápidamente o podría conservarse un día en la nevera cubierta. Y al servir mejor a temperatura ambiente y remover de nuevo.





Con dos buenas cucharadas de este pesto tendrás un magnífico plato con el que disfrutarás.

Espero que te guste. Un besote.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Guacamoles con pepino



Estamos enfrascados en lo del sorteo pero no hay que olvidar que lo que más nos gusta es compartir cocina y allá vamos.

A finales de julio fuimos a un delicioso restaurante en Cádiz "El Dorado" especializado en comida marroquí y sudamericana. En cuanto me enteré de lo que hacían (arómaticos tajines, tacos, chalupas, salteñas, pastelas,  sangría mexicana...) fuimos a catarlo. Disfrutamos mucho probando estos sabores, también nos gusta el tapeo y el nuevo tapeo gourmet...lo malo es que nos gusta todo.

Con las quesadillas nos pusieron un guacamole, no era de mi estilo, me gusta más con trocitos, pero muy rico y con un aroma a ¿pepino?. No investigué más en el tema, ni siquiera le pregunté al camarero pero la idea ha estado dando vueltas en mi cabecita y  ahora he hecho una búsqueda en la blogosfera de la que han salido dos ideas.

La primera la de la foto superior es uno "pureteado", con trocitos, en los que se incluye el pepino. Este es el estilo del que suelo hacer en casa.

La segunda, la foto de abajo, es de los de batidora, pocos ingredientes, aún más fácil y muy refrescante. Y lleva pepino.

Lástima que los guacamoles los hago siempre para picoteos en la cena y las fotos no son de lo mejor.


Guacamole con pepino, versión A

Ingredientes

1 aguacate "pureteado", lo aplastamos con el tenedor
1/2 tomate sin piel y en taquitos
1/2 pepino sin piel, sin pepitas (se retiran con una cucharilla) y en taquitos
1 cucharada de cilantro bien picado
2-3 cucharadas de zumo de limón
1 cucharadita de aceite de oliva suave
tabasco o similar al gusto
sal y pimienta

Mezclamos


Guacamole con pepino, versión B

Ingredientes

1 aguacate maduro
1 cucharada de cebolla picada
1/2 pepino sin piel ni pepitas, en dados
sal
1 cucharada de zumo de limón
tabasco o ají ecuatoriano picante

Pasamos por batidora y decoramos con rodajas finas de pepino

La versión A la hice a partir de un programa de "Sazonarte" y la versión B a partir de una receta que encontré en el blog   "Cocinas del mundo, para preparar en casa".

A ambos muchas gracias.




Espero que os guste.

Un besote.


domingo, 7 de agosto de 2011

Pesto rosso



Conocía este pesto desde hace años pero nunca lo había hecho y hace algunos días me compré uno preparado en uno de esos grandes supermercados que tienen de todo, una buena marca italiana que evidentemente me dejó mucho que desear. Así que me compré unos tomates secos en aceite (aunque en otra ocasión me los hice en casa) y me lié a prepararlo yo mismo.

Así caserito la cosa es distinta, el aroma es muy intenso, nada que ver con el otro dulzón. Este es para tomar en pequeñas cantidades.

Hoy os dejaré solo el pesto. Luego publicaré dos recetas que he hecho con él.


Ingredientes

10 tomates secos en aceite
1 diente de ajo grande picado
1/2 cucharadita de pimentón picante
6 cucharadas de aceite de oliva
20 aceitunas negras deshuesas
1 y 1/2 cucharadas de tomillo picado, también podemos poner romero


Tan fácil como colocar todos los ingredientes en el robot de cocina y apretar el botón hasta obtener unas pasta basta, con trozos.

Esta salsa se puede guardar, cubierta de una capa de aceite de oliva, en la nevera hasta un mes.

El resultado es una salsa fuerte, ideal para mezclar con los spaguettis. La hemos tomado de un libro que me encanta: "Trattoria", de Patricia Wells, que te cuenta recetas de pequeños restaurantes familiares italianos.


´

Aún me han quedado tomates secos, si surge otra idea con pesto rosso, ipso facto, me lanzaré al ataque y ya os contaré.

Un abrazo.

martes, 23 de noviembre de 2010

Caldo de pollo con pollo


No voy a descubrir nada nuevo, simplemente he hecho un caldo de pollo casero. Un caldo suave que nos servirá de base para otras preparaciones.

Hasta ahora teníamos publicado el puchero gaditano y también una etiqueta con el nombre de "el libro del puchero" donde teníamos algunas preparaciones en la que usabámos este caldo. Ahora ponemos otro caldo, un caldo suave de ave a nuestra manera. Los personajes del cuento son: carnes, huesos, verduras, hierbas y especias. Pero cualquiera de nosotros puede elegir los actores.

También os he querido dejar un enlace con wikipedia en el que vemos que el caldo de pollo está en muchos países, todos son distintos pero con muchas similitudes. Además creo que en estas fechas y con esos resfriados que estamos cogiendo este medicamento natural nos hará mucho bien.

Y eso de con pollo ¿porqué?. Pues porque para hacer un caldo de éstos a veces se usan carcasas o despojos de pollo pero hoy hemos usado un pollo entero también. He sacado mi olla alta de 11 litros, aún me impresiona cuando la saco, y hemos empezado a meterle cosas.

Ingredientes

2 carcasas de pollo un poco rotas con el machete.
1 pollo limpio y entero
1 cebolla partida por la mitad con un clavo clavado cada una
1 rama de apio
1 puerro
1 chirivía
1 nabo
1 nabicol
6 zanahorias
2 patatas grandes
unos granos de pimienta
una ramita de perejil
1 hoja de laurel
agua hasta cubrir
un chorrito de aceite de oliva virgen extra
sal

Vamos metiendo en la olla todos los ingredientes (verduras peladas) y vamos desespumando. Cocemos lento durante dos horas.
Luego sacamos nuestro pollo que vamos a deshuesar para usarlo en otras preparaciones. Una de ellas serán una nuevas croquetas de pollo.
Sacamos las verduras que nos servirán para un puré para la cena de mis niños.
El caldo, lo más preciado nos servirá para una sopa para hoy, para las croquetas y para guardar para otras sopas. Si queremos, lo metemos en la nevera y cuando se haya enfriado lo degrasamos.

El más sencillo de los ejemplos: Nuestro caldo en una ollita más pequeña, con arroz, cuando esté casi listo añadir una patata y una zanahoria un cubos, pollo deshilachado y una mata de hierbabuena. Probar de sal.




Una forma de combatir los resfriados de la manera más sana.


lunes, 20 de septiembre de 2010

Amasar una pizza

Os presento junto con mi niña un vídeo casero sin pretensiones por si alguien puede sacar algún partido o para que sirva de referencia para las recetas de pizzas.

Evidentemente, es sólo una opción y yo mismo realizo variaciones cada vez.

Natural, con más fallos que aciertos, sencillo.

Sin más comentarios. Os lo dejo aquí.






Os recuerdo los ingredientes:
  • 200 g de harina de fuerza

  • 50 g de harina d garbanzos, sémola de trigo, harina de maíz, o harina de trigo floja

  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen

  • 1 cucharadita y media de sal fina

  • agua, uso filtrada. Si va a la nevera a temperatura ambiente. Si no y tienes prisas templada

  • levadura fresca. Un cuarto de cubito si haces fermentación lenta en nevera o medio cubito si sube a temperatura ambiente.

Con estas cantidades salen dos pizzas pequeñas (de unos 85 g) y otra para dos personas (250 g).


viernes, 6 de agosto de 2010

Pesto de albahaca



Conseguir un manojo de esta albahaca es un verdadero placer. No le he preguntado al frutero pero lo compro en una frutería en la que el hombre entra en el patio y me sale con una cantidad importante de albahaca fresca, creo que acabada de cortar.
Quería unas ramitas y no tuve más remedio que hacer este pesto para aprovechar tanto aroma y tanto verde.

Hay quien dice que este pesto, el más clásico, es la mejor salsa del mundo. Y que aunque lo veáis como producto preparado en los supermercados nunca podrás comparar su sabor con uno casero.

He hecho varias versiones y esta es de las mejores. Con este pesto tengo pensadas al menos dos recetitas que proximamente veréis en vuestras pantallas.

Ingredientes:
  • 2 dientes de ajo
  • Sal y pimienta
  • 50 g de piñones
  • 50 g de hojas de albahaca fresca
  • 150 g de aceite de oliva suave
  • 50 g mantequilla reblandecida
  • 4 cucharadas de queso parmesano rallado por nosotros



Pelamos los ajos y los metemos en la batidora junto con la sal y los piñones. Batimos

Añadimos las hojas de albahaca y batimos hasta obtener una pasta

Añadimos el aceite poco a poco.

Reblandecemos un poco la mantequilla en el micro, la incorporamos, sazonamos con sal y pimienta.

Añadimos el queso. Mezclamos todo.



Lo pasamos a un tarro con tapa hermética. Cubrimos con una capa fina de aceite de oliva y conservamos en la nevera.

lunes, 17 de mayo de 2010

Guacamole


Esta es una salsa mexicana que puede servir de entrante o como parte del relleno de tortillas.
Esta que te ofrecemos es nuestra versión, la que hacemos en casa a veces con la cena, relajados mientras vemos la televisión.

Nos gusta una salsa sin pasar por la batidora, "pureteada" con el tenedor, pero sin pasarse. Sabrosa pero notando todo el frescor de los ingredientes.

Para dos personas:
  • 2 aguacates maduros. Es lo más difícil de encontrar, si no están lo suficientemente maduros los dejo uno o dos días envueltos en papel de periódico en la despensa.
  • 1/2 cebolla tierna picada
  • 1 tomate maduro y pequeño
  • Unas ramitas de cilantro
  • Un par de toques de tabasco, nosotros usamos un ají ecuatoriano que nos gusta más
  • Chile en polvo un poco, usé chile en escamas. No es esencial.
  • Sal
  • Zumo de limón, nosotros usamos zumo de 1/2 lima


Picamos fino la cebolla, el tomate y el cilantro.
Cortamos los aguacates en dos, les quitamos los huesos (resérvalos), sacamos la carne con una cuchara y aplastamos con un tenedor, con cariño no queremos que se convierta en puré.
Mezclamos con el resto de ingredientes y vamos probando de sal, que quede ligeramente picante.
A la hora de mezclar mover lo menos posible para que todo no se convierta en una masa compacta.


Si va a reposar en la nevera, que es conveniente, poner un hueso de aguacate dentro para que la mezcla no se ennegrezca y cubrir con un film.

Para comer con nachos.




miércoles, 21 de abril de 2010

Picante boliviano / Llajwa


Una salsa picante (se dice llajua) sin la que la comida no es comida según opinión de más de un boliviano. Acompaña infinidad de platos.

En España hay que improvisar porque alguno de los pocos ingredientes que lleva son difíciles de encontrar pero hemos ajustado nuestra receta con nuestra amiga Miriam, nacida allá, y nos dice que ésta es la que come en su casa salvo que ella la come con más picante.

Los ingredientes tradicionales son :
  • un locoto (un pimiento picante)

  • unas ramitas de quirquiña (una hierba que no encontrarás por aquí)

  • un tomate maduro

  • sal al gusto
Nuestra traducción:
  • un pimiento rojo picante o al gusto. Mejor fresco, si no cayenitas. A elección con o sin pepitas. Me dicen que es posible encontrar locoto en Mallorca)

  • un tomate (se puede pelar)

  • sal

  • unas ramitas de cilantro (la quirquiña por aquí no)
Batidora y ajustar de sal y picante.

La versión de hoy llevaba un pimiento picante verde de Almería pero apenas picaba y le puse 3 cayenitas. Miriam decía que para ella apenas picaba, para mí ya estaba bien.



Consejos: para bajar el picante se puede poner un poco de cebolla picadita o un poco de aceite (nunca las dos cosas juntas).

Ahora los amantes de lo caserito ya tenemos una salsa natural y picante para acompañar nuestras comidas que la necesiten. La pena es que solo se conserva un día en la nevera bien tapadita.

Los usos que le vamos a dar a esta salsa los irás viendo proximamente en este blog.



lunes, 1 de marzo de 2010

Pesto de perejil



Encontré una receta de pesto al cilantro que nos gustó bastante pero que hemos adaptado y vulgarizado para convertirlo en un pesto del más conocido pero no por ello menos aromático perejil.

La receta tiene más ingredientes y matices que el clásico pesto de albahaca. Y la dejamos un poco abierta, convirtiéndola en un ejercicio de degustación en el que puedes potenciar algunos de los ingredientes según tu gusto. El que he hecho hoy difiere del que tenía apuntado en mi cuaderno, he tenido que aumentar las especias, la sal y el limón. Espero que disfrutes encontrando el punto adecuado.

Se convertirá en una salsa preciosa con tus asados, con tus verduritas al vapor o con la pasta.

Ingredientes:
  • 40- 50 g de perejil troceado, lo más fresco posible
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de avellanas, pero también puedes usar nueces o piñones
  • 1/2 cucharadita de comino en polvo, aunque hoy hemos usado nuestro garam masala
  • 2 cucharadas de zumo de limón
  • 1 y 1/2 cucharadita de sal
  • 2 cucharaditas de parmesano o grana padano rallado
  • 2 pizcas de guindilla en polvo
  • Unos 120 ml de aceite de oliva virgen extra.
Te aconsejo que metas en vaso de la batidora todos los ingredientes y luego aumentes si lo deseas más salado, más ácido, con más especias, más picante. También puedes que te apetezca más fluido y necesites más aceite.

En un bote hermético cubierto de una capa de aceite se conserva durante unos días en el frigo.
Espero que te guste.


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Garam masala



Es una mezcla de especias indias y significa especias calientes. Se vende preparada pero moler tus propias especias es rápido y, una vez que la huelas la primera vez, no se te ocurrirá comprarla nunca.
La utilizo para las comidas indias pero también en otros platos (aquí ya lo hemos usado en unos pinchitos).
Voy a poner por ahora dos versiones. La primera de "Sabores de la india" un libro de Manjula Balakrishnan que es la que he hecho hoy:
  • 6 clavos
  • 3 ramas de canela
  • 1 cucharada de pimienta negra
  • 3 vainas de cardamomo entero
  • 1 cucharada de comino entero
  • 1 cucharadita de semillas de cilantro
  • 1 hoja de laurel
Molemos las especias en mortero o, preferiblemente, en molinillo eléctrico.

Otra versión de "Cocina vegetariana india" de Sumana Ray que nos dice que puedes variar la proporción de los ingredientes según tus preferencias.
  • 3 cucharadas de semillas de cardamomo
  • 3 trozos de canela de 2,5 cm
  • 1/2 de semillas de comino
  • 1/2 cucharadita de granos de pimienta negra
  • 1/2 cucharadita de clavos
  • 1/4 de nuez moscada
Durante bastante tiempo molía en mi mortero pero acabé comprándome un molinillo eléctrico con potencia y que solo uso para moler mis especias.


jueves, 29 de octubre de 2009

Pesto de rúcula



El pesto más conocido es el pesto genovés, el de albahaca, pero no es el único.
El de rúcula es menos dulce, más amargo, y yo lo prefiero en muchos casos como, por ejemplo, en los risottos. Encontramos la receta en la que nos basamos en un libro de risottos: "el mundo del arroz" de Luciano Boseggia.
  • 50 gr rúcula

  • 1/2 vaso de aceite de oliva virgen extra

  • 2 dientes de ajo

  • 2 cucharadas de pistachos

  • 1 cucharada de perejil

  • sal

  • pimienta

  • 1 cucharada de parmesano rallado.
Batimos el aceite con los ajos. Luego incorporamos la rúcula, el perejil, el queso, los pistachos. Ajustamos de sal y pimienta. Algunos tipos de rúcula son más amargos y necesitaría más queso. Se mantiene unos días en la nevera cubierto de una capita de aceite.
Ahora nos disponemos a hacer un risotto con este pesto. Nos vamos a chupar los dedos.
Aquí os dejo un enlace con kako, un pesto de albahaca pasteurizado, por si quieres alargar la vida de esta delicia.


sábado, 15 de agosto de 2009

Tomates secos en aceite




Se nos acababa nuestra conservita de tomates en aceite, pero gracias a Dios ya habíamos comprado en "el corte inglés" un paquetito de tomates cherry secos, con 100 gr. nos valdría.
  • 100 gr de tomates cherry secos
  • 2 ajos muy picados
  • 1 ó 2 cucharadas de alcaparras
  • Orégano seco
  • Aceite virgen extra

Escaldamos los tomates 5 min con un poco de sal. Secamos en un paño y ponemos dentro de un bote esterilizado alternándolos con el resto de ingredientes. Primero el tomate, luego ajitos, alcaparras y orégano. De este modo hacer 3 capas, y al final cubrir con aceite. Tapar y esperar al menos 1 mes.

Lo usamos sobre todo para ensaladas, tortillas, calzones y picaditos en mis masas de pan. Pero seguro que se te ocurre para alguna otra cosa.

La receta parece muy italiana, y antes de versionarla la encontré en un maravilloso libro,
"El gran libro de cocina".