Mostrando entradas con la etiqueta Sopas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sopas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

Sopa de arroz y verduras / Soup of rice and vegetables



 Este plato lo hemos hecho con variaciones en las últimas semanas. Lo elementos que permanecen invariables son una buena cantidad de vegetales (la alcachofa no ha faltado), el arroz y la cúrcuma. Pero a veces hemos usado tomillo para aromatizar y brandy en la primera parte del guiso. Otros vegetales como hojas de espinacas, brécol me parecen que podían ir bastante bien. Y para terminar en una de las ocasiones pusimos un poco de zumo de limón, un toque ácido que realzó los sabores.

Un plato con fundamento que puede convertirse en un sano plato único. Hemos usado nuestro caldo concentrado vegetal, una rececta que usamos como base para muchos de nuestros platos, un truco fantástico para dar calidad a vuestros platos y que mantenemos congelado en nuestra nevera.

He dejado la receta tal como la hice que fue una cantidad suficiente para dos personas pero que podrían ser un primero adecuado para cuatro.




Ingredientes para dos personas

Aceite de oliva virgen extra, unas cucharadas
2-3 dientes de ajo con la piel y un golpe dado
1/2 cebolla picada
1/2 pimiento rojo picado 
unas 10 judías verdes planas o redondas troceadas 
1/2 manojo de espárragos verdes finos (reservamos las puntas para el final) troceadosç
2 hojas de laurel
2 alcachofas peladas y en trozos
1 zanahoria pelada y en trozos pequeños
3 cucharadas de salsa de tomate
1 cucharadita de cúrcuma molida
2 ramitas de hierbabuena para aromatizar
Caldo de verduras (usamos nuestro caldo concentrado vegetal congelado)
2 puñados de arroz
sal


Cómo lo hice

En una olla de fondo grueso ponemos un fondo de aceite y rehogamos la cebolla y el ajo. Luego añadimos el pimiento rojo, las judías, los espárragos y el laurel.

Luego vamos añadiendo las alcachofas, la zanahoria, la salsa de tomate, la cúrcuma y el caldo vegetal. Incorporamos la hierbabuena fresca. Dejamos cocer unos 20 minutos para que se vayan ablandando nuestros vegetales.

Vamos probando de sal, ajustamos la cantidad de caldo que queremos. Hoy lo queremos como sopa contundente.

Con el líquido en ebullición agregamos el arroz. Dejamos hasta que esté cocido o un poco antes para que reposo el plato unos minutos. Probamos de sal.

Dicen que antes o después llegará el verano pero mientras podemos disfrutar de esta sopa. Un besote.


viernes, 1 de junio de 2018

Crema de calabaza / Pumpkin cream



Simplemente hablamos de una deliciosa crema sin más pretensiones. Una forma muy sencilla de olvidarse de comidas rápidas, de qué se puede o no se puede comer, de debería o no tomar esto o aquello. Podría ser un primero en una almuerzo de invierno o una cena ideal para los niños.
Es comida de siempre, sin peros, sin complicaciones. Que podemos ir cociendo mientras hacemos otra comida o el plato principal del día

Es también una excusa para volver a este espacio, para volver a veros. Para recordarme que la cocina es una terapia, es una forma de enteder, es para jugar y para estimular la creatividad.

La cocina es... tantas cosas.





Ingredientes

1/4 de cebolla
1 patata troceada
2 zanahorias troceadas
1 trozo de calabaza de 500 gr en cubos
sal
aceite de oliva virgen extra

Cómo lo hice

Puse en una olla la cebolla, la patata, la zanahoria y la calabaza. Cubrimos justo de agua y salamos. Llevamos a ebullición y cocemos hasta blando. Retiramos el líquido de cocción con cuidado de no quemarnos y reservándolo para ajustar el espesor de esta crema o para otras preparaciones.
Batimos sin que queden grumos, ajustamos de sal.
Añadimos un buen chorro de aceite de oliva y batimos hasta homogeneizar.

Presentamos y decoramos con perejil o con un chorrito de aceite de oliva.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 28 de febrero de 2016

Sopa de espinacas y toque de limón


Hoy nos ha llegado algo de frío en este invierno? atípico. Una mañana con mangas cortas y a la siguiente baja la cota de nieve.

Vamos a aprovechar que hace algo de fresquete para hacer una sopa toda vegetal. No hemos liado a ponerle verdura y al final con un toque de limón no le hizo falta más.

Primero un refrito al que le sacamos los colores y luego seguimos rehogamos y añadiendo verduras. Ponemos el agua, le damos un poco mejor tono, cocemos un poco y ya en el plato cada uno le pone el limón que le apetezca.

Evidentemente, la podemos cambiar según las verduras y hortalizas que tengamos por casa. Que la disfrutes.




En una olla con un fondo de aceite de oliva rehogamos la cebolla picada y 3 dientes de ajo picados también. Dejamos a fuego medio hasta que consigamos un poco de color.
Luego hemos añadimos medio pimiento verde picado.
Más tarde incorporamos la col picada y la zanahoria rallada, seguimos rehogando.

Ponemos las espinacas y dejamos que se nos bajen. Al primero ocuparán toda la olla, hasta puede que tengamos que bajarlas para que nos ocupen todas. (Sino caben poned la mitad, esperad que bajen y luego ponéis la otra mitad). Damos unas vueltas.

Salpimentamos. Añadimos el agua y una cucharadita de cúrcuma molida. Dejamos cocer pero unos pocos minutos serán necesarios, los suficientes para que la zanahoria y la col estén blandas o al dente según tu gusto. Probamos de sal.

Presentamos en un bol con una cuña de limón pero luego aparte ponemos un pequeño cuenco con más limón para los que quieran darle más toque ácido a la sopa.



Ingredientes para dos personas

unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra para rehogar
1 cebolla mediana picada
3 dientes de ajo picados
1/2 pimiento verde picado

200 gr de col picada
1 zanahoria grande rallada gruesa

1 bolsa de espinacas frescas 

sal pimienta

700 ml de agua
1 cucharadita de cúrcuma molida

1 limón


Espero que os guste y que si es necesario os ayude con el frío.
Un besote.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Borsch vegetal con salsa de yogur y lima


Ya habíamos publicado una entrada en la que hablábamos de mi experiencia con el borsch, cómo había ido jugando con algunas versiones.

Esta vez hemos intentado de nuevo hacer otra versión pero cuidándola un poco más. Teníamos un caldo de remolacha congelado y también remolacha rallada y congelada con lo que nos hemos aprovechado del trabajo hecho anteriormente. Hemos usado solo vegetales en esta versión y para terminar no hemos usado nata agria que sería lo más normal sino que hemos usado una salsa de yogur. Para que se pareciera le hemos dado un punto más de ácido que ha resultado ser una delicia: un poco de zumo de lima y la ralladura.

Ha sido un placer comernos esta sopa calentita y cada vez con un poco de la salsa de yogur con lima. Combinan divinamente.

Intentaré simplificar esta sopa usando remolacha cocida, de la que venden ya hecha,  para que todo podamos tomarla en casa de la manera más sencilla posible, ya os contaré.

Ingredientes para dos personas

Salsa de yogur y lima

1 yogur griego sin azúcar
1 pizca de sal fina
pimienta molida recién, una vueltas
ralladura de 1/2 lima
zumo de 1/4 de lima, y puedes ir aumentando un poco, si te atreves

La sopa

aceite de oliva virgen extra, varias cucharadas para rehogar
1 diente de ajo picado
1 cebolla pequela picada

1 zanahoria pequeña en cubitos
12 judías verdes finas troceados
1 trozo de pimiento rojo en cuadritos
1 penca de apio picada

1 chorro de vodka (opcional)

varias cucharadas de tomate triturado

1/2 cucharadita de azúcar
sal

600 ml de caldo de remolacha (como el que hicimos en otra versión)
250 gr de remolacha rallada
2 patatas a tacos 


Cómo lo hice:

Para la salsa mezclamos los ingredientes en un bol y dejamos un rato para que se integren bien los sabores.

Rehogamos con un fondo de aceite la cebolla y el ajo hasta que esté blanda, añadimos la zanahoria, las judías, el pimiento rojo y la penca de apio. Rehogamos un buen rato.

Añadimos el vodka y dejamos evaporar.

Agregamos el tomate y el azúcar, ajustamos de sal. Dejamos rehogar un poco más-

Incorporamos el caldo, luego la remolacha y los tacos de patatas. Dejamos cocer hasta que estén blandas y ajustamos de sal.



Espero que os guste. Un besote.

viernes, 17 de julio de 2015

Porra antequerana con melocotón y cerezas


Inmersos en verano total con nuestra playita al otro lado de la calle, con mucha calor y preguntándonos cada día qué ponemos de comer hoy, que sea fácil, que nos apetezca y sin perder demasiado tiempo que hay que pasar más tiempo que nunca con los que más queremos.

Estamos haciendo arroces, almejas en salsa, ensaladas, tortillas, algunos potajes y muchos gazpachos.
Aprovechando que mi suegro me trae de su campo unas tomates espectaculares estamos haciendo cada día gazpacho.

En los últimos días  también hemos hecho una versión que nos apuntaba Xavier Gutierrez de gazpacho de melocotón. Simplemente un litro de gazpacho batido con 100 gr de melocotón. Ahí comprobamos lo bien que combinaban estos elementos. Así que hemos hecho esta porra con trocitos de melocotón rojo y unas cerezas para aportar también color.





Ingredientes

1/2 barra de pan del día anterior
agua para remojar el pan
4 tomates grandes y maduros, pelados
1 diente de ajo
1 pimiento verde pequeño sin pepitas
1/4 de pimiento rojo sin pepitas
1 cucharadita de sal
3 cucharadas de vinagre de vino blanco

aceite de oliva virgen extra, generoso, unos 100 ml más un chorrito para presentar

1 melocotón y un puñado de cerezas que cortamos en cuadritos


Así lo hice

En una jarra grande ponemos el pan en trozos y cubrimos con agua. Vamos cortando y pelando los tomates. Preparamos los pimientos, el diente de ajo.

Cuando lo tengamos todo bien preparado (estamos haciendo un poco de tiempo para que se empape bien el pan) escurrimos el pan de su agua pero no demasiado, dejamos el pan en la jarra y retiramos el agua. Añadimos los tomates, los pimientos, el diente de ajo, la sal y el vinagre.

Batimos con la batidora de mano. Luego cuando ya está bien batido agregamos el aceite y volvemos a batir. Luego probamos y corregimos de sal y de vinagre.

Metemos a enfriar unas horas.

A la hora de tomar mezclamos de nuevo para homegeneizar, corregimos de sal si fuera preciso. Cortamos el melocotón en cuadritos y también las cerezas. Vertemos la porra en cuencos, encima la fruta y terminamos con un chorrito fino de aceite de oliva extra.

Espero que lo disfrutéis: el verano y la porra. Un besote.

lunes, 30 de marzo de 2015

Sopa de Grazalema



En este blog hemos hablado mucho sobre el puchero gaditano, incluso tenemos una  etiqueta que denominamos "El libro del Puchero" donde ponemos recetas que podemos hacer a partir de este plato.

 Esta sopa de Grazalema la conocí en ese pueblo tan bonito, Grazalema de la Sierra, y desde entonces he querido hacerla. Esta es la más conocida y la llaman la roja (lleva chorizo) pero también existe la blanca que lleva salchichón, esta la dejaremos para otra ocasión.

Es un plato aromático, suave y del que tradicionalmente se han hecho otros muchos platos utilizando sus ingredientes: carne, garbanzos, caldo, patatas...
Así hemos publicado fritos de garbanzos, croquetas, el propio puchero con arroz o fideos. A partir de este caldo se hacer muchas sopas como la que publicamos hoy.

Las amas de casa de antaño y aún las de ahora hacen un puchero grande que pueda servir para guardar caldos, carnes y garbanzos. En muchas familias era una forma de economizar. Hace años me compré una olla alta de 11 litros y tenía caldo para mucho tiempo, luego hacía croquetas, que congelan muy bien, y teníamos una "despensa repleta" para cubrir esos días en los que no tenías tanto tiempo.

En el libro de Carlos Spínola,"Gastronomía y cocina gaditana", tenemos muchas sopas que podemos hacer con el caldo del puchero:
Sopa de picadillo: añadiendo carne picada, taquitos de jamón serrano y huevo duro picado.
Sopa de fideos, añadiendo los fideos, trozos de patata, carne y verduras.
Sopa de arroz: igual de la de fideos pero añadiendo hojas de hierbabuena
Sopa de pan: con pan del día anterior y hierbabuena
Consomé al Jerez: con un poco de vino de Jerez y opcionalmente con yema de huevo

También os puedo decir que podéis hacer todas estas ideas con un buen caldo de ave, no exclusivamente con el puchero gaditano.




El puchero de hoy no tiene todo los ingredientes tradicionales pero mantiene todo su sabor. Lo hemos simplificado, menos carnes, menos huesos salados, pero lo más importante lo hemos mantenido.

Un puchero exprés (ya hicimos otra versión)

En la olla exprés (tenemos un magefesa, de las de pitorro) puse un pollo de corral sin las pechugas, una carcasa más, un trozo de hueso salado, 3 zanahorias grandes peladas pero entera, un patata pelada y entera, 1 rama de hierbabuena, una pizca de sal, 2 puñados de garbanzos que teníamos en remojo en agua con una pizca de sal desde la víspera, una cucharada de aceite de oliva virgen extra, medio puerro entero y una penca de apio. Cubrimos de agua hasta el tornillo y llevamos a ebullición, Desespumamos, Tapamos y cuando nos empiece a dar vueltas el pitorro dejamos a fuego medio. Dejamos 30 minutos. Luego retiramos del fuego. Quitamos el pitorro y cuando deje de salir vapor abrimos la olla.

Sopa de Grazalema

Cuando ya tenemos nuestro puchero terminado y colado el caldo lo calentamos.
En el plato para servir ponemos chorizo troceado (los embutidos de la Sierra de Cádiz son espectaculares), unas rodajas de pan, preferiblemente de la víspera, medio huevo cocido y picado por persona, y nosotros hemos puesto una ramita de hierbabuena un poco rota con las manos.

Sobre todo esto, colocado en el fondo del plato, vertemos el caldo bien caliente. Dejamos infusionar un par de minutos y mezclamos. Decoramos con una ramita más de hierbabuena.

Espero que os guste. Un besote.


jueves, 12 de febrero de 2015

Sopa de arroz, patata, puerros y bacon



Aún veo algo de nieve en las montañas y es que estos días hemos tenido mucho frío. Ha nevado más que nunca en Mallorca. El fin de semana pasado me levanté pensando en sopa, era la mejor forma de afrontar el día, mi mujer prefería arroz y así que al final terminamos con una sopa de arroz, nada ligera, una sopa con sabor y de las que junto con pan y fruta pueden servirte de comida completa.

La sopa la saqué de un hermoso libro que cuido con mimo desde que me lo regalaron: "El mundo del arroz", de Luciano Boseggia, un libro con muchos risottos maravillosos pero con algunas sopas que no quedan atrás. Aunque la hemos cambiado un poco en cantidades y le hemos incorporado algún ingrediente más.

Teníamos un caldo casero, con un pollo de corral y verduras que en muchos super venden preparada como verduras para puchero o para caldo (aquí bullit), en una olla exprés, en 30 minutos tendremos un caldo casero magnífico.

Ingredientes para 3 personas

un poco de aceite de oliva extra para rehogar
150 gr de lomo bacon ahumado en cuadritos
1/2 cebolla picada
150 gr de puerro (solo la parte blanca) en rodajas
200 gr de patata en dados 
sal
170 gr de espárragos verdes finos, el tallo no duro en trozos de un 1 cm, reservamos las puntas para casi el final
1 litro y medio de caldo de pollo
4 puñados de arroz tipo carnaroli, pero puedes usar el que más te guste
100 gr de hojas de espinaca
Queso parmesano o grana padano rallado para servir en la mesa


En una olla de fondo grueso, con un poco de aceite de oliva doramos el bacon (este bacon tiene menos cantidad de grasa), hasta que esté algo crujiente. Luego añadimos algo más de aceite y la cebolla, el puerro, la patata y el tallo de los espárragos. Dejamos reducir los líquidos durante unos minutos.

Incorporamos el caldo y llevamos a ebullición. Probamos de sal.

Agregamos el arroz y proseguimos la cocción . Este arroz lo cuezo durante 20 minutos. 
5 minutos antes de terminar agrego las puntas de los espárragos y 2 minutos antes las espinacas troceadas. Probamos de sal y ponemos pimienta. El punto de sal prefiero que sea suave porque luego en la mesa el queso potenciará los sabores.

Retiramos del fuego servimos en platos hondos y acompañamos del queso rallado.





Espero que os guste y os sirva como a nosotros para combatir el frío.

Un besote.

lunes, 26 de enero de 2015

Jugando con el Borsch


Hace unas semanas durante las compras vi unas remolachas con muy buena pinta y pensé inmediatamente en hacer esa sopa ucraniana, la temperatura lo estaba pidiendo.

Empecé a leer recetas y me día cuenta que la variedad era tal que sería mucho mejor escoger los elementos esenciales del plato y dejar volar nuestra imaginación. Lo más importante era la remolacha, luego vendría la patata, la cebolla, la zanahoria, el eneldo y el perejil, un caldo, el limón y una salsa agria.

Llevo 3 versiones y os dejo la última que es la que más nos ha gustado. Al final hemos conseguido una sopa con vegetales, suave pero con sabor pronunciado a limón, con aroma de hierbas y que hay que comer con abundante pan y si quieres algo de salsa. En dos de las versiones puse carne: el la primera pollo deshilachado, en la segundo secreto ibérico. Esta última tenía el caldo de pollo pero como sólidos solo vegetales.

Lo más importante es que con estos y otros ingredientes (manzanas, col,..) podéis jugar y hacer una sopa vegetal, o más tipo cocido presentando las carnes.

El elemento que sí hemos usado en las tres versiones ha sido un caldo que hemos hecho con 6 remolachas crudas y un pollo de corral. Este caldo es magnífico y creo que es excelente para hacer cualquier sopa, eso sí va a aportar un color a remolacha inconfundible.




Ingredientes para el caldo

6 remolachas lavadas cortadas a un centímetro del tallo
1 pollo de corral troceado
sal

Hacemos un caldo en la olla exprés, calentamos, desespumamos, y cocemos durante 30 minutos. Colamos. Tendremos caldo para varias veces. Pelamos las remolachas y las rallamos, en nuestro caso con esta cantidad tuvimos para dos borsch. Congelamos los caldos, y la remolacha rallada que no hemos usado.

Ingredientes para un borsch para 2-3 personas

1 litro de caldo
2 patatas troceadas
150 gr de col picada

fondo de aceite de oliva virgen extra
1/2 cebolla grande picada
1 zanahoria picada
1 diente de ajo
3 remolachas cocidas ralladas
100 gr de tomate triturado
hojas de 3 ramitas de eneldo y de varias de perejil
1 limón al que le hemos cortado las puntas, sería algo más de medio limón
sal

crema agria y pan preferiblemente de centeno


Así lo hice:

En una olla ponemos un litro del caldo anterior y añadimos las patatas troceadas, a los 15 minutos añadimos la col picada y dejamos cocer 15 minutos más.

Mientras en una sartén amplia con un fondo de aceite rehogamos la cebolla hasta transparente, añadimos luego la zanahoria y el diente de ajo entero (luego podemos retirarlo), dejamos rehogar.
Incorporamos el tomate rallado y dejamos freír.
Añadimos un tercio de la remolacha, el equivalente a una remolacha, y seguimos rehogando. 
Incorporamos la mayor parte de las hierbas (reservamos para decorar).

Volcamos el contenido de la sartén en la olla, agregamos el resto de la remolacha, el zumo de limón y probamos de sal. Dejamos que se integren los sabores y apartamos.

Servimos con una buena cucharada de nata agría (la hemos hecho montando la nata con unas cucharaditas de limón y una pizca de sal), algo más de hierbas picada y acompañada de un buen pan.




La experiencia ha sido genial. Seguiremos haciendo variantes: algo de carne rehogada primero en la sartén, unas manzanas al final...También existe una variante fría pero nosotros buscábamos un plato que nos calentara.

Espero que os guste. Un besote.

martes, 29 de abril de 2014

Sopa a la milanesa


Una sopa contundente pero vegetal. En la receta original usaban tocino en el rehogado pero hemos pensado no era lo más importante, que había mucho aroma, muchos vegetales, mucho sabor y el tocino no era esencial.

He hecho dos versiones de esta sopa y es que admite los vegetales que tengas. Hacemos un sofrito y luego vamos añadiendo vegetales, incluido una patata a tacos que nos dará un espesor. Luego añadimos tomate frito, sin timidez, pero además llevará arroz (la receta la saco de un libro de arroces: "el mundo del arroz" de Luciano Boseggia, un libro de risottos pero con alguna idea más). Aroma de albahaca para terminar y en el plato una cantidad importante de parmesano. Muy italiano y muy rico.




Ingredientes para dos personas

3 cebolletas picadas
7 espárragos finos, desechamos la parte más dura, partimos el tallo en trozos de 2 cm y reservamos las yemas para el final de guiso.
4 judías verdes 
1 patata que podemos cortas en cubos grandes o en rodajas gruesas, al final del guiso las machacaremos para espesar la sopa
1 zanahoria picada
1 tallo de apio picado

4 cucharadas de salsa de tomate casera
1/2 calabacín en cubos
1 puñado de guisantes
2 puñados de arroz redondo

5 hojas de albahaca fresca (puedes aumentar la cantidad) y unas ramitas para decorar

2 puñados de queso parmesano recién rallado  y algo por si alguno quiere darle aún más sabor


Así la hice:

En un poco de aceite de oliva virgen extra rehogamos unas cebolletas o cebolla fresca, luego añadimos los tallos de los espárragos (reservamos las yemas para más tarde),  las judías verdes, la patata, la zanahoria y el apio. Rehogamos todo.

Luego añadimos agua abundante, la salsa de tomate y salpimentamos. Cocemos durante 45 minutos.

Agregamos el calabacín, las yemas de espárragos, 1 puñado de guisantes (pueden ser congelados). Incorporamos 2 puñados de arroz redondo.

Cuando esté casi hecho el arroz probamos de sal y pimienta. Sacamos las patatas y machacamos con un tenedor, devolvemos el puré a la olla, añadimos las hojas de albahaca. En el plato añadimos el queso.

Podemos servir con más queso aparte.


En otra ocasión hemos usado alcachofas, algunos garbanzos cocidos, también podemos cambiar las hierbas aromáticas por hierbabuena o salvia. Podemos recortar el tiempo si tenemos el arroz cocido. Vamos que son muchas las posibilidades para comer una sopa potente y rica.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 2 de febrero de 2014

Porrusalda



Esta receta la aprendí del maestro Karlos Arguiñano y ha venido dando vueltas en mis cuadernos de cocina desde hace muchos años. Es una versión del clásico vasco, sin bacalao.

Durante años me he encontrado con muchas versiones y trucos. Desde añadir un pimiento choricero, hacerla con bacalao, con un poco de pollo, con calabaza...La versión a la que le hemos cogido más cariño es esta solo con vegetales y con un sabor ligero de ajos dorados.

Me gusta hacer una olla grande, así tengo para varias veces. El aroma en la casa es fantástico y en estos tiempo fríos apetece mucho.




Ingredientes

4 puerros hermosos
5 patatas medianas
2 zanahorias
4 dientes de ajos picados
aceite de oliva virgen extra
perejil
sal


 Así lo hice:

Limpiamos los puerros, picando la parte blanca y un poco de la parte verde. Pelamos y cortamos crujiendo las patatas. Pelamos las zanahorias y cortamos en rodajas. Picamos los dientes de ajo, reservamos la mitad para rehogarlos luego.

Añadimos a una olla grande los puerros, las patatas, las zanahorias, los ajos y algo de sal. También ponemos un chorrro generoso de aceite de oliva y cubrimos con agua. Encendemos el fuego, ponemos fuerte y esperamos a que hierva.

Dejamos que hierva a fuego fuerte durante 15 minutos tapado.

En una sartén pequeña con unas cucharadas de aceite de oliva doramos los dos dientes de ajo reservados. Doramos levemente, cuando empiecen a dorarse los trozos más pequeños retiramos.

Entonces añadimos el contenido de la sartén a la olla. Bajamos a fuego medio y dejamos durante 15-20 minutos más. Retiramos del fuego.

Probamos de sal y luego en los platos decoramos con perejil picado.


Espero que os guste. Un besote.


domingo, 26 de enero de 2014

Sopa de guisantes y hierbabuena


Hace pocas entradas os hablé de uno de los libros que me trajeron los Reyes Magos: Ministry of Food. Incluso os enseñe el compromiso que firmó Conpanypostre de hacer al menos una receta de cada capítulo y difundirla. Pues aquí tenemos otra del mismo libro, una sopa fácil, con mucho sabor a hierbabuena y en la que hemos usado nuestro caldo vegetal concentrado.
La receta original que nos propone Jamie era con menta pero nos hemos tomado la licencia de cambiarla por nuestra amiga la hierbabuena. Es que nos gusta más, qué se le vamos a hacer.

Con el frío que está cayendo llegar a casa tomarse una sopita de estas viene de rechupete.


Ingredientes para cuatro personas

1 zanahoria
1 rama de apio
1 cebolla
1 diente de ajo
Aceite de oliva virgen 

5 cuchaditas colmadas de nuestro caldo vegetal concentrado
900 ml agua

400 gr de guisantes congelados
20 hojas de hierbabuena fresca
sal y pimienta
un chorrito de aceite de oliva virgen para terminar


Así lo hice:

Pelamos y cortamos las zanahorias en rodajas, también cortamos los puerros. Picamos grueso las cebollas y troceamos el ajo.

En una sartén amplia con un fondo de aceite de oliva, unas cucharadas, rehogamos estas verduras hasta que la cebolla esté algo dorada y la zanahoria blanda, pero aún con forma. Entre 10-15 minutos.

En una olla calienta el agua y añade el caldo concentrado. Pruébalo y añade más concentrado o arregla de sal.

Añade el contenido de la sartén en la olla, mezcla bien  y lleva a ebullición. Dejamos cocer durante 10 minutos.

Mientras picamos la hierbabuena.

Cuando los guisantes estén blandos corregimos de sal, añadimos pimienta y la hierbabuena. Retiramos del fuego y batimos.




Presentamos con unas hojas de hierbabuena , pimienta negra y chorrito de aceite de oliva virgen.

Jaime Oliver nos dice que también se puede tomar fría, con limón, en verano.

Espero que os guste. Un besote.

jueves, 7 de marzo de 2013

Puchero en olla exprés



Ya hemos publicado aquí pucheros, caldos de pollo, pero esta vez lo hemos hecho en una olla exprés, la olla  que mi madre y mis abuelas han utilizado siempre para los pucheros y los potajes. Hasta ahora tenía una superrápida con mucha seguridad, tan perfecta (así se llama la WMF) y me hacía los garbanzos en 10 minutos,...vamos una maravilla pero uno es complicado y quiere tardar un poco más de tiempo y volver al sabor que todo su vida a tomado en casa.

Así que desde hace unos meses hago mis pucheritos y potajes en una Magefesa, es más moderna que las de antes, con más sistemas de seguridad pero básicamente la misma. Y el sabor suena a CASA, sí  a casa con mayúsculas.

Qué vamos a hacerle, volviendo un poco para atrás en el tiempo pero recuperando sabor. Es un gusto ver como mis niños se comen esta sopa consistente. Y sin olvidar todos los platos que se pueden hacer a partir de ella (en la etiqueta "Libro del Puchero").





Ingredientes

2 puñados de garbanzos remojados desde la víspera (se puede aumentar la cantidad)
1 puerro
1 rama de apio
2 patatas peladas 'pero enteras
3 zanahorias peladas pero enteras
2 ramas de hierbabuena
2 contramuslos de pollo (compro el pollo entero, lo troceo y guardo el resto para otras comidas)
1 trozo de ternera de unos 150-200 gr (jarrete, cadera...)
1 hueso de jamón
1 trozo de tocino fresco
1 trozo de rodilla o espinazo salado
un chorrito de aceite de oliva virgen extra


Después de escurrir y enjuagar nuestro garbanzos remojados, limpiar nuestras verduras, pasar por agua los huesos, cortar el pollo, lo ponemos todo en nuestra querida olla.

Cubrimos con agua hasta antes del tornillo. Tapamos la olla y cuando empiece a dar vueltas el "pitorro" dejamos 30 minutos. Lo dejo a fuego medio, justo para que dé vueltas tranquilamente.

Luego apartamos del fuego, retiramos el pitorro y dejamos que elimine todo el vapor antes de abrir.

Luego sacamos todos los ingredientes y colamos el caldo.

Para la sopa que hacemos luego calentamos el caldo que vayamos a utilizar y agregamos arroz (un puñado por persona) zanahoria a trozos, patatas a trozos, pollo deshilachado, algunos garbancitos y añadimos 2 ramas más de hierbabuena. Dejamos hasta que el arroz esté blando y probamos de sal.






Espero que os guste y espero hacer muchos potajes en esta nueva olla.

Un besote.

martes, 5 de febrero de 2013

Sopa con harina de garbanzos y col lombarda



La publicaba no hace mucho Manu, de "Cocinando con CatMan", y me encantó. Seguro que lo conocéis, cocina muy bien y sus fotos son absolutamente espectaculares.
Resulta que desde hace mucho uso la harina de garbanzos. Por un lado, en mi Cádiz natal siempre se ha utilizado : panizas, tortillitas de camarones..., luego también tuve contacto con ella haciendo comida india (harina gram que se usa para empanadillas, para galletas...), luego vinieron mis pizzas con harina de garbanzos, una variedad que nos gusta especialmente y que da sabor y color a mis pizzas.
Pero ahora he visto esta sopita...Manu reduce a harina los garbanzos pero yo suelo tenerla siempre a mano y he tirado de un paquete de gram que tenía.

He modificado cantidades pero lo esencial está ahí. Hoy que la publico he vuelto a hacerla y vuelve a conquistarme: sencilla pero rica. Y como siempre se me ocurren variantes. Creo que durante mucho tiempo, y al menos este invierno, ésta será habitual en mi cocina. Gracias Manu.




Ingredientes para dos personas

1 litro de agua
1/2 cebolla
1 zanahoria
1 rama de apio
1 hoja de laurel
un chorro de aceite de oliva virgen extra
60 gr de harina de garbanzos (usé gram, india), 5 cucharadas colmadas
sal

col lombarda cortada en juliana, un trozo
pimienta negra recién molida
gotas de aceite de oliva virgen extra


Cocemos todo en una olla alta hasta que la zanahoria esté blanda. Retiramos el laurel, batimos con la túrmix y probamos de sal.

Cuando vayamos a servir volvemos a batir. Ponemos a calentar de nuevo. En el fondo del plato ponemos la lombarda y encima nuestra sopa.Con el mismo calor en unos pocos minutos se cocinará la lombarda y nos quedará bien crujiente.

Pimienta negra recién molida y unas gotas de aceite de oliva virgen extra para terminar.





Y lo bien que sienta la sopita con el frío que está cayendo. Espero que os guste.

Un besote.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Sopa de caldo de pollo, yogur y cilantro



El otoño llega y se va apeteciendo una sopita, además mi doctora me dijo que me cuidara, que tomara buenas comidas, como el caldo de pollo. Cuanta razón, el caldo de pollo siempre ha sido la mejor comida para aquellos que "se tienen que cuidar".

Así que me lo tomé muy en serio, cogí mi olla de 11 litros y me hice un pedazo de caldo de pollo. Me da más trabajo congelarlo luego todo que hacerlo.

Este caldito será la cena de mis peques, con fideos. Pero para nosotros hemos hecho algo distinto: una sopa con caldo de pollo, yogur y cilantro, un plato griego de sabor intenso. Un reconstituyente por todo lo alto.




Ingredientes para 4 personas

1 manojo grande de cilantro fresco
600 ml de caldo de pollo
1 cebolla pequeña picada, gruesa
1 diente de ajo picado
ralladura y zumo de 1 limón pequeño
sal y pimienta
300 gr de yogur griego auténtico


Retiramos las hojas de cilantro y la picamos bien finas, los tallos los picamos pero gruesos.

En una olla ponemos el caldo con el ajo, la cebolla, los tallos de cilantro, la ralladura de limón, sal y pimienta. Cocemos durante 30 minutos.

Colamos el caldo y ponemos de nuevo en la olla limpia (evitando que queden grumos). Añadimos el zumo de limón y el yogur y cocemos suave durante unos 3 minutos para que se caliente la sopa. Pero evitando que hierva porque podría cortarse.

Añadimos las hojas de cilantro picado y servimos caliente.


Un sopa con mucho sabor, no te pasará desapercibida.

Espero que os guste.

Un besote.


lunes, 14 de mayo de 2012

Fideos con alcachofas y pollo



Al final de un libro de pastas, de una marca conocida, encuentro una sección de "menestras de pasta", platos de sopas tipo minestrone que combinan pastas y vegetales.

No podía ser de otra forma y hemos combinado dos de las recetas, para luego cambiarlas algo más. Por un lado, unos fideos con garbanzos y, por otro, unos fideos con alcachofas. También aproveché que había hecho un buen caldo de pollo para los peques. El resultado no podía oler mejor, sabía a gloria.




Ingredientes para dos personas

aceite de oliva virgen extra para rehogar
140 gr de pechuga de pollo cortado en cuadritos
40 gr de cintas de bacon picadas
1 diente de ajo picado
1-2 cucharadas de perejil picado
3 alcachofas peladas, cortados en octavos y metidas en agua con zumo de limón
100 gr de fideos perla
450 ml de caldo casero
pimienta negra recién molida
queso pecorino rallado para servir en la mesa

Cocemos los fideos en abundante agua con sal hasta que estén al dente.

En otra olla con aceite de oliva rehogamos el pollo, el bacon, el ajo y el perejil. Cuando haya cambiado un poco de color, agregamos las alcachofas y damos unas vueltas.

Agregamos el caldo y dejamos cocer lento durante 30, puede que necesitemos algo más de líquido, podemos añadir más caldo o agua.

Dos minutos antes de retirar del fuego añadimos los fideos.

Antes de servir le ponemos pimienta negra recién molida.

Servimos con queso rallado a parte: parmesano o pecorino.




Creo que ahora con los calores cada vez será más difícil hacer este guiso pero con lo raro que está el tiempo seguro que antes de que llegue el verano tendremos algún día cerradito y frío en el que nos apetecerá.

Espero que os guste. Un besote.


jueves, 26 de enero de 2012

Sopa de pan, ajos y espárragos



A veces nos empeñamos en INVENTAR una cocina que se adapte a las nuevas necesidades de nuestra vida actual. Platos medidos, con el aporte justo de principios inmediatos, que no consigan transgredir la dieta permanente de adelgazamiento.

Y esos platos se nos meten por los ojos: interesantes, coloridos, sorprendentes y firmados por alguna guapa norteamericana...para qué queremos más.

Pero qué hay de malo en esta maravillosa sopa de ajo. Con algo de proteínas, con pocas grasas, tradicional, agradable, que nos calienta el cuerpo en estos días de frío intenso. Pues para mí es ideal.

Evidentemente no se deja fotografiar con tanta facilidad pero también hay un tiempo para RECUPERAR, para disfrutar de la comida de nuestras abuelos.

Siempre quedará un momento para INNOVAR pero hoy vamos a comer como se ha comido toda la vida.

Todo el mérito de esta receta es de Victoria, del blog "Día a día" que hace pocos días nos la puso y nos dejó con las ganas. Nos ha encantado y desde aquí le damos las gracias. No podéis dejar de ir a verla, Victoria nos sorprende siempre con recetas muy ricas.


Ingredientes para dos personas

4 dientes de ajo en rodajitas
1 guindilla
6 espárragos
50 gr de jamón serrano a taquitos.
1 cucharadita de pimentón
4 rebanadas de pan de pueblo de ayer
aceite de oliva virgen extra
sal
caldo de pollo casero o de la calidad

2 huevos, uno por persona


En una olla, a poder ser de barro, calentamos un fondo de aceite de oliva virgen extra y doramos los dientes de ajo, luego añadimos la guindilla, el jamón picado, los espárragos picados y el pan rodajas finas.

Damos unas vueltas y añadimos el pimentón con cuidado de que no se nos queme.

Luego cubrimos con el caldo y dejamos cocer 5 minutos. Probamos de sal.

Mientras hemos escalfado los huevos durante unos segundos en agua con un chorro de vinagre.

Ponemos el huevo en el fondo del plato, cubrimos con la sopa (no olvides retirar la guindilla) y chorro de aceite de oliva.





Espero que disfrutéis de esta sencilla y maravillosa sopa con todo el sabor de siempre.

Un besote.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Crema de zanahoria, leche de coco y especias



Estas comidas de estas fechas siempre han sido algo especial. Puedes hacer muchas de las recetas para las que no has tenido tiempo durante el año, puedes crear un menú de más calidad, en definitiva, disfrutar de cocinar más de lo que sueles hacer.

Normalmente, tenía los menús elegidos con mucha antelación pero esta vez me ha cogido confiado y no me decido hasta el último momento. Así que si alguno de vosotros aún, como yo,  no ha pensado en la sopa o crema para Nochevieja espero que ésta le llegue a tiempo.

Es muy rápida y fácil de hacer, especiada pero suave. Justo para no predominar entre los otros platos de más sabor pero dejarte un sabor dulzón y rico. La puse en la la Nochebuena y quizás alguien la puede poner en fin de año.





Ingredientes para 8 personas

1,300 kg de zanahorias peladas y troceadas en rodajas
1,500 litros de agua
1 vaso de leche de coco, sin endulzar
1 y media cebolla tierna troceada
1 cucharadita de comino molido
1 cucharadita de canela molida
1 cucharadita de garam masala
1 cucharadita de azúcar
sal y pimienta



Cocemos en el agua con sal las zanahorias durante 30 minutos, deben quedan bien blandas. Apartamos del fuego.

Añadimos las especias, la cebolla tierna, la leche de coco y el azúcar. Batimos. Probamos de sal.

Decoramos en este caso con un poco verdura en juliana, un poco de pimienta y listo. Más fácil imposible.


Ahora sí que os voy a desear FELIZ AÑO, por si no nos vemos antes.

Un abrazo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Minestrone modo mio



El invierno nos acerca a las sopas. En casa hacemos pocas sopas y las que hacemos suelen ser contundentes: nos gusta la harira, el puchero de mi tierra y el minestrone.

Todos los años hacemos esta sopa y desde mucho tiempo vamos guiándonos por nuestro maestro Jamie Olivier. Tengo varios de sus libros y en más de una ocasión nos ha contado sus secretos para esta sopa. Realmente, esta sopa se hace distinta según la región, según la época del año y según los gustos de quien la haga. Usar verduras de temporada, algo de pasta, a veces judías, patatas, hierbas aromáticas...podrían ser alguno de los elementos comunes a las minestrones.

En cualquier caso, a veces cuidas los ingredientes y aún así no consigues un buen resultado. Pero esta vez estoy muy contento porque me ha salido bien rica y además me he salido por la tangente, así me lo paso mejor. Vi una bolsa de verdura cortada (ponía para sopa juliana) en el super y me dije que con estas temperaturas iría bien para sopas, luego me acordé de la minestrone.

Ingredientes

1 buen chorro de aceite de oliva virgen
1 paquete de cintas de bacon de 60 gr
1 cebolla roja picada
2 dientes de ajo picados
1 cucharada de romero fresco picado
1 bolsa de verdura fresca cortada para sopa juliana, trae, tronco de brécol, zanahoria, col blanca, cebolla, judías verdes, acelga, calabacín, trazas de apio...de 400 gr.
2 latas de tomate entero pelado de 400g neto, sin su jugo y picados
1 litro de caldo de pollo
4 puñados de macarrones (puñado por persona)
4 cucharadas de albahaca fresca picada (cucharada por persona)
sal

aceite de oliva virgen, parmesano rallado

En una olla con un poco de aceite rehogamos el bacon un poco, luego la cebolla roja y el ajo, dejamos que coja un poco de color.
Añadimos el romero, unas vueltas, y la verdura cortada. Dejamos unos 10 minutos.
Agregamos el tomates y a los dos minutos el caldo. Cocemos lento durante 20 minutos.

Para terminar incorporamos los macarrones (u otra pasta, hasta podemos poner spaguettis rotos) y casi al final probamos de sal y aromatizamos con la albahaca.

Luego en la mesa podemos ponerle un chorro de aceite de oliva virgen, queso parmesano o pesto genovés.




El aroma que predominó en nuestro caso fue el del romero y nos encantó. Para los dos de siempre era mucha cantidad así que antes de poner los macarrones apartamos la mitad para congelar, que aún nos quedan días de frío por venir.

Espero que os guste. Un abrazo.

martes, 15 de febrero de 2011

Crema de lentejas rojas / shorbet adas



Una cremita que impresiona por su sencillez, y por lo poco que necesitamos para poder disfrutar una cuenco calentito.

Volvemos a sacarla de "El libro de la cocina libanesa" de Hussien Dekmak, otro de esos libros que edita Intermón Oxfam para los que nos gustan las cocina "exóticas".

Esta vez la especia protagonista es el comino y el contrapunto, el que hace nuestra sopa especial, es el toque de limón. En este caso, indicada también para niños.

Las lentejas rojas las podéis encontrar con facilidad, las he comprado de una marca bien conocida.




Para 4 cuencos pequeños:

200 g de lentejas rojas
50 g de mantequilla
1/2 cebolla picada
sal
1 cucharada de comino molido
1 limón para servir

Ponemos las lentejas en una olla y las cubrimos con agua. Llevamos a ebullición, tapamos y dejamos cocer durante 30 minutos añadiendo más agua si necesita. Haremos esta operación con la menor cantidad de agua pero cuidando que no se nos peguen.

En un sartén amplia ponemos la mantequilla y sofreímos la cebolla hasta dorada, a fuego medio-alto. Agregamos las lentejas, algo de sal y el comino. Seguimos cociendo durante 10 minutos, moviéndolas de vez en cuando.

Volví a poner las lentejas en la olla y pasamos la batidora hasta obtener una crema fina. Ahora es el momento de agregar un poco de agua si está demasiado espesa.

Servimos en cuencos, podemos espolvorear con algo más de comino, con limón aparte para exprimirlo en el plato a nuestro gusto.



También puede ser cenita delicada. Y es que nos encantan las lentejas, qué le vamos a hacer.

lunes, 3 de enero de 2011

Sopa de zanahorias con cilantro


Con esta receta quiero presentarme al HEMC#50 dedicado a las sopas y que presenta Nikë del blog Cocina con ängel, un blog que me ha gustado mucho y que hay que visitar asiduamente.

Esta sopita la he puesto muchas navidades para mis invitados y siempre ha gustado. Es una sopa con muchos matices: es suave, con ligero toque picante del jenjibre, también tímidamente especiada y con la fragancia del cilantro fresco.

Un primero tranquilo pero con efecto, una preparación de lujo para la traca explosiva del segundo plato.

La receta original la saco de una enciclopedia de cocina que compré hace bastantes añitos, era un coleccionable semanal, "Cocinar con Placer. De lo más sencillo a lo más sofisticado", pero esta vez la he cambiado. Llevaba 1/2 cucharadita de cilantro y 1/2 de macis molido y los he cambiado por mi garam masala casero, en cantidades pequeñas para que no predominara demasiado.

La receta como hace años ha encantado, espero que la disfrutéis.


Ingredientes para 6 personas

900 g de zanahorias peladas y en rodajas
50 g de mantequilla, puse un poco de aceite de oliva suave también
una cebolla grande picada gruesa
un trozo de 1'5 cm de jengibre fresco rallado
1/2 cucharadita de garam masala (nuestra receta fácil)
1 y 1/2 litros de caldo de verduras
150 ml de nata
sal y pimienta
zanahorias para decorar
hojas de cilantro fresco rotas con las manos



Fundimos la mantequilla junto con el aceite en una olla, añadimos las zanahorias y la cebolla y cocemos durante 5 minutos.

Añadimos el jengibre y el garam masala, Dejamos macerar un minuto. Incorporamos el caldo, salpimentamos y cocemos lento durante 40 minutos. Dejamos enfriar un poco y pasamos por la turmix (y si lo ves necesario por el chino).

Para decorar podemos cortar unas rodajitas finas de zanahorias y darle forma con un cortapastas pequeñito, me decidí por unos triangulitos.

Probamos de sal y pimienta. Llevamos a ebullición, apagamos incorporamos la nata, mezclamos.

Emplatamos y le colocamos las zanahorias para decorar y unas hojas de cilantro rotas que las manos que nos darán un aroma muy interesante al llegar a la mesa.

Espero que esta sopita que pusimos la Nochevieja nos traiga buena suerte para esta año. Felicidades.