Mostrando entradas con la etiqueta Postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postres. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Ensalada de zanahoria y naranja con agua de azahar


Teníamos publicadas ensaladas de naranjas y zanahorias con toques árabes. A ambas les iban bien el agua de azahar, el azúcar, el limón, la canela así que si las tenía por separado ¿porqué no hacer una con ambos ingredientes? una ensalada refrescante.

Tras hacerla hemos comprobado que la zanahoria y la naranja casan a la perfección y que la canela y el agua de azahar les ha ido muy bien. Tanto que nos ha sugerido nuevas presentaciones de esta ensalada que quizás haremos pronto.

Nos la tomamos tras un cuscús que os pondré pronto, quiero deciros que nos la tomamos de postre pero también podía haber sido un buen entrante, eso lo dejo a vuestra elección.




Así lo hice:

Pelamos al vivo una naranja y luego la cortamos en rodajas finas, aprovechando todos los jugos para hacer la vinagreta.

Hacemos la vinagreta uniendo los jugos de la naranja, el zumo de medio limón, un poco de azúcar, una pizca de sal y 1/2 cucharada de agua de azahar.

Colocamos las rodajas de  naranja en una fuente, espolvoreamos con un poco canela. 

Rallamos dos zanahorias y las ponemos sobre las naranjas, dejando ver las naranjas en el fondo.
Rociamos con la vinagreta, dejando un poco justo para el final.

Ponemos algunas almendras rotas por encima. Un punta de hierbabuena y algo de canela molida en el plato para que nos lo aromatice.

Al final, ponemos el restante de vinagreta y servimos.

Toda una delicia coger una rodaja de naranja junto con un poco de la zanahoria.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 13 de marzo de 2016

Ensaladita de fresas y tomates cherry con agua de rosas


Hemos jugado en esta ensaldita con lo dulce y lo salado, con la fruta y la hortaliza. Así que lo mismo podríamos presentarla como un postre o como un entrante.
Al final, me decidi a tomarla como entrante refrescante: fresas, tomates cherry, azúcar, pepino, perejil, hierbabuena y agua de rosas son los ingredientes con los que vamos a conseguir una ensalada diferente.

Poco será el trabajo que tendremos que hacer salvo cortar, picar y dejar macerar los ingredientes. Sí que será importante la calidad de las fresas y de los tomates.

Podemos cambiar la receta intentando potenciar los sabores al macerar, intentar con unas gotas de vinagre suave o afrutado, una pizca de sal, el zumo de naranja, agua de azahar en vez de agua de rosas...son algunas de las posibilidades que se pueden usar.

En cualquier caso una forma distinta de empezar una comida.





Ingredientes para una persona

5 fresas
5 tomates cherry rojos
1 rodaja de pepino de medio centímetro que luego cortamos en cubitos
1 cucharadita de perejil y un poco de hierbabuena picados
1 cucharada de azúcar moreno
3 chorritos de agua de rosas aunque puedes aumentar la cantidad al gusto 


Cortamos las fresas y los tomates por la mitad, cortamos también las hierbas bien finas y los cubos de pepino.
Mezclamos con el azúcar y el agua de rosas, dejamos que la mezcla se una  bien y dejamos macerar durante una hora. Luego mezclamos de nuevo y colocamos en un cuenco o vaso donde podamos ver bien todos esos bonitos colores.

Espero que os guste. Un besote.

lunes, 18 de enero de 2016

Tiramisú de granadina y oreos


 El postre de la cena de Nochebuena fue un tiramisú, el clásico, el que nos gusta. Aunque siempre encontrarás al que te diga que él hace el auténtico italiano, resulta que en Italia hay muchas versiones y sucede como las tortillas españolas, que cada maestrillo tiene su librillo. Lo importante fue que a los niños quise hacerles una versión diferente (ya había hecho un clásico adaptado a los niños sin alcohol) que no llevara ni alcohol ni café.

No querían trozos de frutas tampoco, me lo estaban poniendo difícil. Mi pregunta primera fue qué usaría para mojar los bizcochos si no iba a usar café y la posibilidad del colacao no me llenaba mucho. Pensando en los cócteles que les había hecho este verano pensé en la granadina y la idea fue genial. Usamos un mezcla de granadina, ágave o miel, y agua. El resultado riquísimo y apto para los más peques. Luego usamos oreos rotas y también láminas de bizcochos para conseguir más texturas.

Los pusimos en las copas de gin tonic y los mejor es que lo hicieron ellos mismos. Fue un éxito total.

La idea nos gustó tanto que me busqué un libro de tiramisú, me lo prestó mi amiga Carmen, gracias, y empezamos a idear nuestra primera "tiramisada familiar". La idea era usar copas distintas (gin tonic, cocktail, margarita, chiquito, grande de vino...) y preparar diferentes ingredientes y abundante crema para que cada uno pudiera hacerse su propio tiramisú. Lamentablemente la fiestas pasaron rápido y no tuvimos tiempo pero que la idea queda para el año que viene. Pasaremos una tarde memorable.




Para dos copas

Galletas oreos que hemos roto en el mortero, para que queden trozos grandes
Crema para tiramisú (esta vez usamos yemas, mascapone, azúcar y nata)
Láminas finas de delicado bizcocho
Bizcochos de soletilla
Jarabe que hicimos mezclando granadina, ágave (podemos poner miel) y agua hasta que la mezcla quede rica

Montamos las copas de la siguiente forma

Pusimos la crema en una manga pastelera (vale una bolsa de congelación a la que le rompes una esquina) Es importante para no manchar las copas.

Rompemos las oreos en el mortero.

Preparamos el jarabe mezclando los ingredientes al gusto en un bol pequeño.

Ponemos capas:

Primero crema
Segundo soletilla mojada en jarabe, mojar rápido que no empape que se parte con facilidad
Tercero crema
Cuarto capa de oreos rotas
Quinto capa fina de bizcocho (mojamos con un poco de la mezcla de granadina)
Sexto crema
Séptimo más oreos rotas

Como véis las posibilidades son al gusto de cada cual e infinitas. Podemos usar compotas, frutas, mermelada, frutos secos, tus galletas preferidas...y hacerlo en la copa que más te guste. 

Espero que os guste. Un besote.

lunes, 12 de octubre de 2015

Arroz con leche, el postre que nos trae recuerdos


Es un postre que aparece en la India, en Oriente Medio y aquí también nos apasiona. Lo habíamos hecho ya  en varias versiones pero espero que no os olvidéis de esta.
No tiene secretos, solo darle un poco más de tiempo y luego disfrutar y disfrutar de esta tentación.

La receta la hemos sacado de un libro "Recetas sencillas" de Xabier Gutiérrez, que sencillamente no tiene desperdicio. Pero hemos visto alguna receta más en un libro del gran Martín Berasategui, así que cuando se nos vaya un poco la culpa de comernos la ollita esta volveremos con otra versión que esperemos que esté parecida.

Realmente delicioso, puede evocarte recuerdos, pero sobre todo está para relamerse hasta la saciedad. Intenta que alguien te quite la olla pronto de enfrente, antes que sea... demasiado tarde.




Ingredientes

2 litros de leche entera (usé leche ecológica)
160 gr de arroz redondo
230 gr de azúcar
200 ml de nata de 35%
1 palo de canela
pizca de sal


Ponemos el arroz en la olla, mejor de fondo grueso, que vayamos a usar. Añadimos un litro de leche y dejamos en remojo junto con el palo de canela durante 4 horas.

Luego ponemos la olla en el fuego y hervimos 15 minutos. Lento y movemos con cuchara de madera.
Mientras tanto, vamos calentando el otro litro de leche para no cortar la cocción del arroz y lo incorporamos.
Ahora dejamos cocer lento durante 30 minutos. Movemos con una cuchara de madera.

Entonces agregamos la nata, el azúcar y la pizca de sal. Dejamos cocer durante 15 minutos más. A fuego lento y movemos con nuestra cuchara de madera.

Al final, nos ha llevado las 4 horas de reposo y una hora en el fuego. Luego debe enfriarse a temperatura ambiente.

Esta vez, no lleva la peladura del limón, ni hemos decorado con más canela molida.
Así esta sencillamente delicioso, espero que os guste.
Un besote.

jueves, 25 de abril de 2013

Un postre fácil: crema catalana



Después de hacer varias veces creo que le he pillado el truco y la última vez apenas miré el libro. Un libro que tengo desde hace mucho de recetas regionales: "Recetas de Cocina" de Blanca Serrano, parece que en su tiempo tuvo que venderse bastante y a mí me ha servido para aprender algunos platitos como esta cremita tan rica.

Tan fácil que esta última la hice mientras hablaba con mi madre por teléfono (con el manos libres). Así que espero que si aún no has hecho ninguna de estas te atrevas, porque es que están para chuparse los dientes.

Antes, cuando tenía fuego de gas, tenía una pala para quemar pero ahora con la vitro quemo con un soplete que me han regalado por reyes, gracias cuñada Sonia.





Ingredientes para 4 cremas

1/2 litro de leche (puse entera)
4 yemas de huevo (tamaño L)
125 gr de azúcar
1 y 1/2 cucharadas de maizena
1 palo de canela
piel de un limón
azúcar para quemar


Así lo hice

Medimos 1/2 litro de leche y ponemos casi toda en una ollita (dejamos unas cucharadas en un cuenco pequeño)
Calentamos la leche junto con la canela y la piel de limón hasta que llegue a ebullición, luego retiramos del fuego.

En el cuenco pequeño mezclamos la maizena con la leche reservada.

En otra ollita unimos las yemas con el azúcar y batimos hasta homogéneo. Vamos incorporando la leche poco a poco, pasándola por un colador y batiendo.

Agregamos la maizena del cuenco. Colada.

Ponemos la ollita en el fuego y batimos hasta que espese. Retiramos del fuego y seguimos batiendo unos minutos, hasta que se enfríe un poco.

Luego pasamos a nuestro cuencos de barro. Cubrimos con film transparente al que le hacemos algunas incisiones con el cuchillo.

Cuando se enfríe metemos en el frigo.

Cuando vayamos a servir sacamos del frigo, cubrimos con 2 cucharitas de azúcar y quemamos.




Es muy sencillo y están para chuparse los dedos.

Espero que os guste. Un besote.

jueves, 3 de enero de 2013

Tiramisú apto para niños



Justo el año pasado publiqué en vasos un maravilloso tiramisú pero no había publicado el que suelo hacer, de unos de mis libros de la escuela de cocina "Le Cordon Bleu", el de "Cocina Italiana". Además hace pocos días vi un reportaje de "Españoles por el mundo", estaban en Florencia y desde allí nos explicaban los trucos de un estupendo tiramisú.

O sea, que como siempre cada maestrillo tiene su librillo y esta vez haremos la versión de la famosa escuela francesa pero con unos cambios que creo que le irán muy bien (más cacao...) y además hemos adaptado los ingredientes no aptos para los niños: el café pasará a ser descafeinado y el licor sin alcohol.

Y os diré que ha quedado increíble, no cambiaría nunca de versión.





Ingredientes

3 yemas de huevo
120 gr de azúcar

300 ml de nata del 35% de materia grasa
180 gr de queso mascarpone

bizcochos de soletilla, unos 36
café descafeinado (usé 4 dosis de nespresso)
3 cucharadas de licor de manzana sin alcohol

cacao amargo en polvo
chocolate negro o con leche para rallar

Batimos la nata que debe estar muy fría y apartamos. Batimos las yemas con el azúcar hasta formar una crema, añadimos el marcapone y mezclamos. Unimos las cremas y mantenemos en la nevera.

Hacemos los café y los ponemos en un cuenco pequeño, algo mayor del tamaño de los bizcochitos. Dejamos enfriar un poco. Mezclamos con el licor.

Montaje

En un molde grande ponemos una capa fina de crema. Luego vamos mojando los bizcochos pero sin empaparlos, mi niño pequeño los mojaba dos veces sin soltarlos.

Vamos poniendo bizcocho en el mismo sentido, primero en horizontal, por ejemplo, al final de la fuente tendremos que partirlos para que se nos ocupe toda la superficie del molde.

Luego crema, más o menos la mitad de lo que nos queda. Luego una capa de cacao fina y rallamos chocolate por encima. Este será el aporte extra de cacao y algo de textura con el chocolate rallado.

Seguimos con una segunda capa de bizcochos mojados, ahora en sentido vertical, tendremos que partir algunos también. Cuando terminemos el resto de la crema y cacao.

Cubrimos con un papel transparente y a la nevera.





Entre los consejos que os puedo dar:

Hacerlo el día anterior. Conseguirá más cuerpo y sabor.

Si no es para niños usar un licor que os guste: Kahlua, amaretto....

Podéis hacerlos en vasos individuales, es más innovador.

Cuando lo saques de la nevera y vayas a presentar conviene ponerle algo más de cacao.

Es importante usar los bizcochos de soletilla y no otros. Os dejo un enlace en wikipedia para que veáis cómo son éstos bizcochos de soletilla.


Y espero que os guste, que el año empiece lo mejor posible y que nos veamos muy a menudo.

Un besote.


viernes, 8 de junio de 2012

Muhallabeya con aroma a arroz con leche



Hace poco hicimos este postre árabe-sefardí con aroma de cardamomo y agua de azahar, ahora lo hemos hecho en cuencos individuales y con aromas más nuestros, los del arroz con leche: canela y piel de limón.

La receta ha sido exactamente la misma pero hemos terminado de otra forma. La cobertura ,que en el caso anterior fue de frutos secos (almendras, avellanas y piñones ), se ha convertido en almendras garrapiñadas que hemos machacado groseramente. En la foto aparecen acabadas de poner pero luego en la nevera van soltando su azúcar y aún están más ricos.




Ingredientes para 6 cazuelitas

1 litro y 250 ml de leche
150 gr de harina de arroz
100 gr de azúcar
1 palito de canela
la piel de medio limón en tiras
almendras garrapiñadas


Diluímos la harina en una taza de leche. El litro restante lo llevamos a ebullición en una olla alta.

Cuando empiece a hervir agregamos la mezcla de harina. Movemos continuamente. Incorporamos la canela y el limón.

Cuando haya espesado. Sacamos la canela y el limón. Si es necesario, si hay algún grumo, pasamos por la batidora con cuidado de no quemarnos con las salpicaduras. Son 15 minutos.

Añadimos el azúcar, dejamos que se integre.Dejo unos 2 minutos más, y moviendo.

Pasamos a cuencos individuales. Machamos unas almendras garrapiñadas y colocamos por encima.

Cuando se hayan enfriado un poco ponemos un film y a la nevera.




Es un postre casero y fácil, no excesivamente azucarado y para mi gusto muy rico.

Espero que os guste. Un besote.

domingo, 27 de mayo de 2012

Pudín fragante de leche / Muhallabeya / Sutlage



Este pudín para mí es maravilloso. Lo descubrí hace años en un libro de cocina también maravilloso: "El libro de la cocina judía" de Claudia Roden , creo que es un libro muy importante en mi amor a la cocina internacional y casera, exotismo y tradición al mismo tiempo.

Un pudín sencillo que le ofrecía a mi mujer cuando la textura del arroz con leche no le gustaba (en concreto el grano de arroz en frío). Este postre, que no llevaba el grano de arroz me solucionaba el problema y me descubrió otras muchas posibilidades. La autora del libro nos ofrece aromatizarlo de distintas maneras y en esta versión de hoy pusimos la que más nos gustó. Con un sabor distinto a nuestro arroz con leche pero no demasiado arriesgado.

Hemos puesto cardamomo y agua de azahar, pero también podéis poner cardamomo y agua de rosas. También podemos optar por una solución más nuestra y poner canela y piel de limón.
También existen varias posibilidades para presentar y hemos optado por unos sencillos frutos secos, una opción especial sería incorporarle un almíbar de miel, esta para días de fiesta.

Realmente fácil de hacer, en poco más de 15 minutos. La próxima vez los haré en moldes individuales, no tardaré mucho.


Ingredientes

150 gr de harina de arroz
1 y  1/4 litros de leche fría
100 gr de azúcar
1 cucharadita de cardamomo molido
1 cucharada de agua de azahar
piñones, almendras y avellanas tostadas


Primero en un bol pequeño mezclamos la harina de arroz y una taza (250 ml) de leche fría, incorporándola poco a poco para que no se formen grumos.

En una olla alta (mejor de fondo grueso) llevamos a ebullición el resto de la leche y vertemos la preparación anterior del bol. Removemos con rapidez y bajamos a fuego lento, removiendo sin parar, hasta que espese.

No podemos irnos, hay que remover porque tiende a pegarse al fondo y pueden formarse grumos. No tengo ningún problema: si creo que puede haber algún grumo meto la batidora con cuidado de no quemarme y solucionado.

Cocemos entre 15 y 20 minutos. En mi caso a los 15 añadí  el azúcar, el cardamomo y el agua de azahar. Y removí durante unos dos minutos más para que se integre bien.

Si se te pega al fondo no rasques el fondo, que es peor.

Pasamos al molde y dejamos enfriar. Cuando esté a temperatura ambiente metemos en el frigo.

Y al servir ponemos los frutos secos machacados groseramente.




Es muy sencillo y después de probarlo fresquito quedaréis prendados de este postre tan rico que se come en todo Oriente Medio.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 25 de marzo de 2012

Natillas de Simone



En la cocina puedo disfrutar con lo más sencillo. Y es que empecé a cocinar tarde, digamos que con algo más que la mayoría de edad, y he ido aprendiendo día a día pero son tantas las cosas que aún no he hecho.
Tenemos nuestros temas predilectos, nuestras cocinas exóticas preferidas, nuestros cocineros de referencia...cocinamos pero hay muchas recetas sencillas, de las de siempre, que nunca he hecho. Como por ejemplo: unas simples natillas.

Así que en nuestro ataque de "cocina casera a más no poder" nos hemos ido al libro de cocina más vendido en España, del que tengo dos ejemplares:"1080 recetas de cocina", de Simone Ortega. Quién si no podía llenar este vacío de recetas básicas que nunca hice.

El resultado es positivo y negativo. Primero lo malo: nunca más, en mi vida volveré a comprar unas natillas preparadas, de una de esas marcas tan conocidas, nunca. Lo bueno es que he disfrutado intensamente y como un enano haciendo y comiéndome estos cuencos tan ricos.




Ingredientes para 8 cuencos

1 litro y medio de leche entera
la piel de un limón cortada con un pelador de verduras
1 rama de canela

6 yemas de huevo
6 cucharadas soperas de azúcar, colmadas
1 cucharada de maizena

galletas maría


Ponemos a cocer en una olla de paredes altas la leche junto con 4 cucharadas de azúcar, la piel de limón y la rama de canela (esta no está en la receta de Simone).
Mientras batimos en otro cuenco las yemas de huevo con el resto del azúcar y la maizena.

Cuando hierva cogemos retiramos el limón y la canela. Cogemos un cucharón de la leche y lo vamos incorporando poco a poco al cuenco de las yemas.

Bajamos el fuego de la leche. Vamos incorporando la mezcla de las yemas. Damos vueltas con una cuchara de madera. No debemos dejar que hierva la mezcla. Movemos sin parar.

Nos subirá una espuma por todo, abundante y debemos dar vueltas hasta que desaparezca. En este momento nuestra natilla tendrá una buena consistencia. Existe un pequeño truco: hacer una raya con el dedo en el dorso de la cuchara, si ésta se mantiene el espesor de la crema será el adecuado.

Colamos las natillas, las pasamos a cuencos individuales. Nosotros hemos probado con unas galletas e incluso con algún sobao colocados en la superficie. Cubrimos con film y metemos en la nevera.

Suele decirse que necesitan, al menos, 3-4 horas de frío pero al otro día están perfectas. Así que un poco de paciencia. Ya os digo que merece la pena.




Espero que disfrutéis como nosotros.

Un besote.


lunes, 13 de febrero de 2012

Arroz con leche, para compartir



Los que pasáis por aquí de vez en cuando sabéis que hace unas cuantas entradas puse una tarta de arroz con leche y me referí a las grandes posibilidades que nos abría esta tarta, pero olvidé que aún no tenía publicado ningún arroz con leche.

Un postre que adoro desde pequeño. Recuerdo los platos de duralex rellenos de ese arroz tan rico, para chuparse los dedos. Gracias mamá.

Alguna vez lo he hecho pero ahora he buscado varias recetas, lo he hecho un par de veces y he hablado con  mi amiga Carmen, asturiana, que me ha contado cómo lo hace su abuela, todo un arte que le lleva dos horas en su versión más tradicional, quien pillara un arrocito de estos.

A mi me ha parecido que esta versión que nos hace Lola es la que más se parece a lo que solía estar acostumbrado, así que hemos seguido sus consejos. Lola, nunca nos defrauda con sus recetas y para nosotros tiene blog de culto: "Lola en la cocina".

También quiero acordarme de mi suegro, que es un auténtico forofo del arroz con leche. A él le dedico la receta y le prometo que la próxima vez que me acerque a Cádiz le haré uno además de la paella de siempre.

Y ahora, después de acordarme de tanta gente, os dejo con este arroz con leche que va tan bien acompañado.





Ingredientes

1 litro de leche entera
200 gr de arroz (usé bomba)
200 gr de azúcar
1 palito de canela
3 tiras de piel de limón
pizca de sal (opcional)

canela molida


Cocemos el arroz en agua durante 5 minutos. Escurrimos.

En una olla ponemos a cocer la leche con la canela y la piel del limón. Cuando empiece a hervir añadimos el arroz y cocemos a fuego lento y moviendo de vez en cuando durante unos 20 minutos.

Cuando casi esté listo agregamos el azúcar, damos unas vueltas para que se integre y retiramos del fuego.

Al arroz debemos apartarlo cuando aún está al dente porque aún seguirá haciéndose un poco al apartarlo. Debe quedar bien jugoso y si es necesario se puede añadir algo más de leche.

Hay quien añade algo de sal tanto en el agua como en la leche para potenciar los sabores.

Uno de mis consejos es que las porciones en las que apartáis el arroz no fueran pequeñas, se enfrían antes y puede que el arroz quede algo más duro que los que hemos apartado en las porciones mayores (como nuestra fuente). Espolvorear con canela molida. Dejar enfriar a temperatura ambiente.





Creo que este arroz es ideal y puedes conseguir la textura que más te guste controlando el tiempo de cocción y la cremosidad.

En otras ocasiones se le añade mantequilla al final de la cocción pero a mí no me aporta nada. Lo que sí parece interesante es espolvorear con azúcar y quemarlo. Como veis por opciones no será.

Gracias Lola por la receta, a Carmen por contarme los secretos de la receta de la abuela, a mi madre que me enseñó a apreciar este manjar y a Juan, mi suegro, que seguro que ya se está relamiendo. Y si queréis podemos compartir impresiones en facebook que ahora "Con pan y postre" también tiene página.

Espero que os guste. Un besote.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Tarta de arroz con leche




Había escuchado hablar de ellas pero sólo las había visto a través del ordenador. Para mí es otro descubrimiento que me ha encantado.

La idea es sencilla. Haces tu arroz con leche, al final le añades algo de nata y gelatina. Pones sobre una base de galletas y dejar cuajar. Le pones algo de canela molida y a disfrutar.

Como siempre esta tarta dará pie a otras que ya tengo pendientes porque las posibilidades son muchas: usar harina de arroz en vez de arroz, usar una base de pasta brisa, de bizcochos de soletilla, de bollitos, una base de bizcocho comprada; también podemos poner una cobertura más espectacular o podemos aromatizar con agua de azahar o agua de rosas como si hiciéramos un muhallabia en vez de un arroz con leche.

La receta la hemos cogido del blog de Cuinera , "Cocinando en un rincón del mundo", un blog muy recomendable.

Hay que ver que de cosas pendientes tenemos. Cada vez que descubrimos algo se nos abre una puerta nueva y nos damos cuenta de que casi no sabemos nada.


Ingredientes, usamos nuestro molde de 23 cm.

1 litro de leche entera
1 rama de canela
la piel de medio limón
150 gr de arroz, usé bomba
150 gr de azúcar
100 ml de nata
7 hojas de gelatina neutra

1 paquete de galleta maría o digestive
3-4 cucharadas de mantequilla


Primero preparamos el molde: engrasamos y cubrimos con papel vegetal. Molemos las galletas (uso la picadora) y mezclamos con la mantequilla derretida (uso el micro). Unimos y cubrimos la base del molde.

En un cazo grande ponemos la leche con la canela y el limón y llevamos a ebullición. Agregamos el arroz moviendo de vez en cuando para que no se nos pegue en el fondo. A los 15 minutos añadimos el azúcar y dejamos cocer durante 15 minutos más.

Podemos retirar la canela y el limón. Añadimos la nata y la gelatina que hemos hidratado durante unos minutos. Dejamos cocer otros 20 minutos, cuidando que no se nos pegue.

Vertemos en el molde preparado. Dejamos enfriar a temperatura ambiente y luego metemos en la nevera.




Luego le ponemos la canela molida antes de presentar.

Aconsejamos comer frío de nevera. En total son 15+15+20 minutos. La base de galleta no tenemos que secarla en el horno como en otras ocasiones. Por lo tanto, esta tarta no necesita nada de horno, es ideal como alternativa para los que abusan de la tarta de galletas, ahora podrán variar y quedarán como unos verdaderos chefs. Así que se la dedico a mi cuñada Nuria: especialista en tartas de galleta.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 8 de enero de 2012

Tiramisú, un clásico



El tiramisú es un postre que en casa solemos comer en Navidad. Es fácil, también calórico y muy rico, es para un día especial.

Antes solía hacer una receta de Le Cordon Bleu, en uno de los libritos, el de cocina italiana. Una receta que mezclaba el mascarpone con nata y huevos...Pero hace unos días mi amiga Teresa de "Los postres de Teresa"  publicó uno que no usaba nata y el cambio parecía que prometía.

Hice la mitad de las cantidades para hacer estos dos "vasitos", a los que les pusimos 3 capas de bizcochos...un día, es un día.




Ingredientes para dos copas bien hermosas

3 yemas de huevo
60 gr de azúcar
1 tarrina de 250 gr de mascarpone
bizcochos de soletilla, algo más de una docena
café frío para mojar los bizcochos
licor para aromatizar el café, usé amaretto, un chorrito
cacao en polvo


Batimos el huevo con el azúcar hasta aumente de volumen y se ponga la mezcla blanquecina. Luego añadimos el queso y seguimos batiendo.

En nuestras copas ponemos una capa fina de la crema y luego vamos poniendo una capa de bizcocho que hemos mojado (simplemente mojar, sin empapar) en el café. Tendremos que ir partiendo los bizcochos para adaptarlo a la forma de la copa y que así podamos cubrir toda la superficie.

Luego una capa más gruesa de nuestra crema sobre los bizcochos. Una segunda capa de bizcochos mojados en dirección opuesta a los anteriores, más crema. Una tercera de bizcochos (esta vez en la misma dirección de la primera capa) y el resto de la crema.

Aplanamos un poco la superficie y terminamos cubriendo de cacao en polvo.

Mejor si dejamos reposar hasta el otro día, conviene hacerlo la víspera, gana muchísimo en sabor.





El angelito tras la foto volvió al árbol de navidad de donde había salido. Pero podéis comprobar su cara de asombro ante este postre tan rico.

Si queréis probar bizcochos y tartas ricas no tenéis más que ir al blog de Teresa. Ya tengo una lista considerable de sus recetas pendientes, lo que no tengo es tiempo para hacerlas pero seguro que veréis alguna más por aquí.

Espero que os guste. Un besote.


domingo, 8 de mayo de 2011

Halva de zanahorias


























Con este postre me presento al concurso que Angie de "La cocina de Angie", paisana mía, organiza para celebrar sus más de 1000 seguidores y un montón de visitas. Así que lo celebramos con ella.

Recuerdo la primera vez que probé este postre indio. Llevaba poco tiempo en Mallorca y en pleno verano entre en un pequeño restaurante donde el dueño, un señor español, había contratado un cocinero indio. Cuando esperábamos el postre el dueño nos dijo que nos iba a traer un postre que nos iba a encantar, y que teníamos que adivinar cuál era el ingrediente principal.

Evidentemente, no lo acertamos. Pero desde entonces quedé enamorado de este postre que luego he comido en muchos restaurantes indios y también en casa en ocasiones especiales.

Eso sí, tiene una cocción larga, son dos horas, al menos en esta versión que os presento, y hay que ir moviéndolo para que no se pegue al fondo.Pero luego lo puedes mantener en la nevera unos días en los que disfrutarás de lo lindo.

Junto con el helado de pistachos, el kulfi,  es el postre indio que más me gusta, pero últimamente va ganando puestos y lo prefiero al helado.

Ingredientes

500 de zanahorias peladas y ralladas gruesa, cómpralas de calidad
1 litro y 200 ml de leche entera
1 palo de canela
2 cardamomos
40 g de pasas de corinto (pero no lo puse, a mi mujer no le gustan, que le vamos a hacer)
unas hebras de azafrán diluidas en una cucharada de agua caliente
1 cucharada de miel
40 g de mantequilla, aunque si encontráis ghee (mantequilla clarificada) es preferible
azúcar

acompañamos con un rosetón de nata montada
cardamomo molido, almendras laminadas o pistachos troceados para decorar


En una olla de fondo grueso ponemos la zanahoria, la leche y la rama de canela y ponemos a hervir a fuego algo 1 minuto y luego bajamos a medio-bajo para reducir. Hasta que quede una cuarta parte del líquido inicial.

Añadimos el cardamomo y el azafrán. Seguimos reduciendo hasta que no quede líquido.

Ahora la mantequilla, que se disuelva.

Agregamos la miel, el azúcar y seguimos removiendo durante 5 minutos.

Servimos caliente, acompañado de nata montada o helado y adornado con cardamomo molido o como en nuestro caso con unos pistachos troceados.




Se come una pequeña cantidad, caliente y adornada. Y tienes para varias veces: lo caliento en el micro, luego le pongo nata y a disfrutar de postrecito chulo.

Un besote.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Peras al vino


Soy un gran admirador de Hilmar de "Mis recetas favoritas" un blog fantástico con un nivel de panadería muy alto. Siempre estoy diciéndole que voy a hacer uno de sus panes y mira que al final lo primero que publico de ella son estas peras tan ricas.

Hace años hice peras al vino, según un libro de cocina vasca, y no dista mucho de esta cuidada receta que es una delicia para los golosos.

Ella nos proponía acompañarlo de helado de vainilla pero terminé con esta nata montada, en el último momento fue mucho más rápido.

Podemos hacerla con unos días de antelación y luego el postre es tan rápido como sacar de la nevera ponerle su copete de nata, el almíbar y la ramita de hierbabuena.



Ingredientes

750 ml de vino tinto (un ribera del duero 2009)
8 peras peladas, les dejé un sombrerito
200 g de azúcar
2 ramas de canela
1 rama de vainilla, las semillas y la rama
4 vainas de cardamomo
piel de 2 limones en tiras gruesas
60 mg de zumo de limón



En una olla donde quepan las peras ponemos el vino junto con el azúcar, la canela, las vainas de cardamomo y la rama de vainilla, raspando su interior.

Llevamos a ebullición y colocamos las peras que coceremos lento hasta que estén blandas, para saberlo la pincharemos con un palillo y comprobaremos que penetran bien pero no muy fácilmente.

Conservamos en la nevera, mejor durante al menos dos días.

Luego el día en cuestión opté por un almíbar que obtenemos reduciendo a la mitad el líquido de maceración.

Nosotros disfrutamos de este postre en la cena de Navidad. Pero Hilmar no para aquí y con estas peras hace una gelatina y una tarta con crema de almendras y peras al vino, ¿a que suena muy bien?.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Copa de yogur y fresas maceradas en vinagre de módena


Lo primero fue que compré unas fresas en Alcampo con una pinta divina.

Lo de siempre son los yogures. Empecé a hacerlos hace años pero desde que nos compramos la yogurtera es mi mujer la que se dedica a mantener el frigo lleno de esos vasitos. Hemos ganado mucho con la yogurtera, al principio( tenemos una primera entrada de la etapa pre-yogurtera de nuestro yogur casero) los hacía en un termo pero no era tan fiable, la temperatura ambiente influía mucho y a veces se nos acidificaban un pelín. En la foto veis mi yogurtera que usamos actualmente.

Con las fresas decidimos hacer una fresas con vinagre, vimos varias aceptables pero cuando encontramos la copa de yogur en afuegolento...entonces fue cuando nos decidimos.




Ingredientes para dos copas:

  • 250 g de fresas cortadas a lo largo en tres láminas
  • 1 cucharadita de crema de vinagre de módena
  • 8 cucharaditas de azúcar
  • 2 yogures naturales caseros ligeramente edulcorados. La receta la tenemos en otra entrada anterior: copa yogur con moras

En un bol. Después de lavar y cortar las fresas las ponemos a macerar con la crema de vinagre y el azúcar. Mezclamos bien. Cubrimos con un film y dejamos en la nevera durante una hora. Soltarán un jarabe delicioso que no sabe para nada a vinagre.

Luego montamos las copas. Primero yogur, luego fresas con un poco de su jarabe, otra capa de yogur y terminamos con fresas y jarabe.




Servimos. Sugerimos meter la cucharita hasta abajo para que recoja todos los sabores en el camino hacia la superficie.


jueves, 25 de marzo de 2010

Crêpes sencillas


Tener un blog me sirve para compartir mis recetas y aprender mucho de todos los adictos, como yo, a la cocina pero también para guardar, clasificar todas mis recetas y así no perderlas.

Esta receta la tengo guardada en mi ordenador, menos mal, pero perdí la revista original. Mi hermana Natalia ha vivido mucho años en Francia, sobre todo en Toulousse, y me traía libros, revistas que me tenían al día de cómo se hacían las cosas ahí al lado. Me contaba con qué intensidad vivían los franceses esto de la cocina.

En una de éstas revistas encontré una simple receta de crêpes que luego a lo largo de los años se ha convertido en la mejor mezcla para éstas tortitas. Normalmente, se hacen con leche pero en la receta utiliza mitad leche, mitad agua, lo que la hace más ligera. Sabéis que la primera crêpe se desecha, casi siempre sale mal y se dice que sirve para preparar la sartén, pues con esta receta la primera siempre me sirve. Además es menos calórica y más fina.

Ingredientes para unas 8 crêpes:
  • 160 g de harina pastelera

  • 160 g de agua

  • 160 g de leche

  • 2 huevos batidos

  • pizca de sal

  • 1 cucharada de aceite de girasol. Puedes usar mantequilla fundida

  • Si va a ser dulce: 2 cucharaditas de azúcar en polvo y unas gotas de esencia de vainilla
Con el bol encima del peso voy incorporando y pesando los ingredientes que luego batiremos. Se aconseja reposo aunque hay quien dice que no es necesario.

La técnica básica es poner unas tres cucharadas de este líquido en una sartén que hemos frotado con algo de mantequilla.
Depositamos esas cucharadas en el centro de la sartén y con movimientos circulares cubrimos la sartén, extendemos por toda su superficie. Dejamos que se haga a fuego medio y cuando veamos que está cocida y se puede desprender de la sartén damos la vuelta con una espátula y dejamos hacer por el otro lado.
Cada vez algo más de mantequilla.

Os dejo dos referencias para los que quieran familiarizarse con el tema: una divertida del youtube, unos chicos que se lo pasan bien haciendo tortitas de estas y un enlace con el cocinero fiel en el que admiramos lo fácil que parece cuando lo hace Txaber.




El relleno de hoy: dulce de leche para mi mujer y mermelada de arándanos y fresas para el que escribe. Chocolate por encima para los dos.


domingo, 21 de marzo de 2010

Fondue de chocolate


La fondue en cualquiera de sus formas es una forma de comer en sociedad, es un acto social en el que se comparte. En wikipedia se habla de que el concepto de fondue entra en la pastelería en los años 60 nada que ver con las tradicionales fondue de queso descritos por Dumas o Savarin en el siglo XIX, comida donde los pastores aprovechaban sus quesos duros.

Existen muchas tradiciones en la fondue que la convierten en juego, uno de ellos es que al que se le cae dentro la fruta o el pan debe pagar un "castigo".

La he usado estas navidades como postre en la cena de familia y ésta es la receta que os propongo, una receta para una mesa de una docena de personas, mucho chocolate y mucha fruta. Aunque no conseguí una foto decente.

Hoy he preparado una fondue para dos, algo mucho más íntimo, con su velita que lo convierte casi en el final de una cena romántica. Salsa de chocolate la he disminuido y respecto a los ingredientes de mojar he preferido jugar más con diferentes texturas.


Ingredientes 10-12 personas:
  • 300 ml de nata
  • 50 ml de leche
  • 1 rama de vainilla o unas gotitas de extracto
  • 500 g de chocolate negro
  • Frutas: plátanos, manzanas, piña natural o no, fresas, peras, naranjas, albaricoques o lo que encuentres y os apetezca.
  • Puedes mojar galletitas, pastas de té o barquillos. Pero buscando nuevas texturas también puedes probar las nubes, a los niños les encantará (se ven en la foto).
Ponemos la nata y la leche en un cazo pequeño. Le damos un corte a la vaina y dejamos que caigan las semillas en el cazo, luego ponemos la vaina y ponemos hasta que hierva. Retiramos del fuego añadimos el chocolate troceado y dejamos que se disuelva. Mantenemos al calor en un baño maría.

Podemos aromatizar con piel de naranja cuando calentemos la nata, podemos sustituir hasta 1/3 de la nata por zumos de frutas, incluso añadir algún licor apto para diabético si es el caso.
Cortamos la frutas, las fresas enteras, y lo ponemos bonito.
Puedes rebozar la fruta con coco rallado al sacar del chocolate.

Si tienes una fondue de chocolate, de esas que traen la velita debajo te irá mucho mejor. Si no las presentas calentita en un bol bonito y con unas brochetitas. Te quedará lindo.

Con solo cambiar el chocolate puedes adaptarla para diabéticos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Compota de peras con té earl grey


Con esta receta de lo más facilona nos presentamos al HEMC 42 , evento mensual que este mes busca "postres con té" y cuya anfitriona es La Mambalina.

Hacemos una compota en el microondas, en ello tardamos 9 minutos, así que tardando tan poco creo que merece la pena intentarlo.


Ingredientes:
  • 3 peras conferencia
  • 5 cucharadas de té earl grey
  • 5 cucharadas de azúcar
  • 1 palo de canela
  • 1 clavo
  • 2 tiras de piel de limón sin la parte blanca
Hacemos el té. El earl grey siempre ha sido mi variedad preferida.

Pelamos las peras, retirando el corazón y las cortamos en 4 partes.
Ponemos todos los ingredientes en una olla que pueda ir a micro y mezclamos.
Cocemos 9 minutos a máxima potencia. Siempre 3 minutos por pieza.

Aplastamos con el dorso de una cuchara para romper un poco la pera y luego dejamos enfriar a temperatura ambiente, aunque fría también está deliciosa.


jueves, 14 de enero de 2010

Compota de manzanas y mango en microondas


El invierno pasado estuve mirando cómo hacer compotas en el micro, ese aparato que me sirve para calentar la leche por la mañanas y fundir el chocolate. Hice más compotas que nunca y fui afinando la técnica.Es fácil y el resultado rico.

Ingredientes:
  • 3 manzanas golden
  • 1 cucharada de zumo de naranja. Para evitar la oxidación de las manzanas.
  • 2 tiras de piel de naranja
  • 1 mango
  • 7 cucharadas de agua
  • 1/2 cucharadita de agua de azahar
  • 8 cucharadas de azúcar
  • 2 clavos
  • 2 cardamomos
  • 1 palo de canela
  • 2 hojitas de laurel
  • 4 orejones hidratados
Pelamos la fruta, cortamos en cuartos las manzanas y en trozos el mango. Mezclamos todo en nuestra ollita especial micro.
Metemos 12 minutos pero paramos y removemos cada 4.
Mezclamos por última vez y aplastamos ligeramente con la cuchara (nos gusta la fruta entera pero algo aplastada, para nada nos atrae en este caso el puré).
Dejamos que se enfríe tapada, luego al frigo.
Mejor nos la comemos al otro día.

La regla general para peras y manzanas, al menos, es 3 minutos por pieza en el micro a tope. 2 cucharadas de azúcar por pieza y 2 cucharadas de líquido por pieza. Las especias al gusto pero sobre todo canela y clavo.

Una compota es fruta cocida con azúcar. A partir de aquí las variantes son muchísimas, para gustos los colores. Seguiremos haciendo esa tan rica que hacía nuestra mamá pero hoy nos salimos por la tangente.

Tómala fría que está divina y si hay algo que no te guste cámbialo: Sin el mango, con peras, con una cucharada de ron, sin los cardamomos, sin el agua de azahar, con ciruelas secas, sin los orejones.


.

domingo, 3 de enero de 2010

Mousse de chocolate al cointreau


Es el postre de esta Nochevieja. Sencillo, con una textura alucinante y que podemos tener preparado en la nevera. Solo ir al frigo, quitarle el plástico que lo protege, ponerle un toque decorativo y servir.
Lo hice por la mañana con mis niños.
Este es quizás el postre que más hemos servido en fiestas y la receta es de la colección de "Le Cordon Bleu Recetas Caseras. Postres", aunque los truquillos para hacerlo más fácil son de la casa.

Ingredientes para 4-6 personas:
  • 125 g de chocolate negro troceado
  • 50 g mantequilla
  • 70 ml zumo de naranja
  • 2 y 1/2 cucharadas de cacao en polvo
  • 3 huevos (necesitaremos 2 yemas y 3 claras separadas)
  • 25 ml de Cointreau
  • 1oo ml de nata para montar fría. Mejor un rato en el congelador junto con el bol en el que vayamos a batirla.
  • 1 y 1/2 cucharadas de azúcar glass
  • la decoración que elijas.
Fundimos el chocolate, junto con la mantequilla y el zumo de naranja. Toques de 20 segundos en el micro y movemos con una cuchara o espátula. Cuando se haya fundido todo agregamos el cacao en polvo, homogeneizamos y luego las yemas y el cointreau. Ahora lo reservamos, que se vaya enfriando.

En ese bol frío montamos la nata y reservamos en el frigo.

Batimos las claras. Una pizca de sal y un toque de micro de 10 segundos atemperarán las claras para batirlas más rápidamente. Cuando estén a punto de nieve añadimos el azúcar y batimos de nuevo. Se pondrán brillantes.

Añadimos las claras al chocolate enfriado con una cuchara y con mucha suavidad. Antes de que todo esté homogéneo añade la nata de la nevera.

Colocamos en los cuencos o copas individuales en los que los vayamos a presentar. Tapamos con un film de plástico para preservarlos de otros olores de la nevera y a descansar en el frigo hasta el momento en cuestión. Es necesario una hora mínimo.

La decoración es personal: Unos gajos de naranja, un copete de nata montada, unas hojas de menta, una galletita que te guste...