viernes, 7 de noviembre de 2014

Raqueta básica con lomo ibérico


Ahora aparte de pizzas estamos haciendo una versión individual diferente. Es esta pizza con un mango, una forma distinta de hacer lo mismo pero que aporta una nota de sorpresa y más crujientes, son ganas de jugar con la idea para divertirse mientras cocinamos y mientras comemos.

Hemos publicado varias pero esta vez quiero poneros una receta básica que podéis terminar de una forma rápida y dándole tu toque personal. Haremos una raqueta con salsa de tomate, un poco de mozzarela, parmesano y orégano, luego al salir pondremos los lonchas de embutido, en este caso el lomo, y si queréis podéis ponerle un poco de rúcula. Esa sería la base para hacer multitud de ellas.




Ingredientes

125 gr de masa para pizza

2-3 cucharadas de salsa espesa de tomate
unos trocitos de mozzarella, 30 gr
2 cucharadas de parmesano rallado
orégano seco

7-8 lonchas finas de lomo ibérico.

Así la hice:

Hacemos la masa de la pizza con harina de fuerza, un 20% de harina de garbanzos, sal, aceite de oliva virgen, miel y sal como en otras ocasiones. Amasamos, dejamos levar, desgasificamos y damos forma como en esta otra receta de raqueta, debe quedar fina, así luego será más crujiente.

Cubrimos con la salsa de tomate el círculo y parte central del mango, en el mango ponemos 3 lonchas de lomo. Ponemos los trocitos de mozzarella y el parmesano por todo (mango y círculo), el orégano también por todo (en el círculo no ponemos lomo, lo pondremos cuando salga del horno). Metemos en el horno precalentado a tope hasta que se dore.

Al salir ponemos el lomo en el círculo, se calentará con el calor de la pizza. Si queréis algo de color poner unas hojas de rúcula encima y unas gotas de aceite de oliva.

Podéis cambiar y usar lonchas finas de jamón serrano o tu embutido favorito usando el mismo sistema.

Espero que os guste. Un besote.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Arroz con almejas, de nuevo


  Me crié y crecí pensando que la cocina vasca era la única, sinónimo absoluto del mejor gusto culinario y no lo desmiento aunque sí he ido conociendo otras cocinas y otras formas de cocinar.
Si examinas los recetarios tradicionales de cocina vasca verás que los platos con arroz son pocos y el arroz con almejas es el máximo exponente. Y fue el primer plato con arroz que aprendí, luego he ido conociendo los arroces valencianos y alicantinos, los risottos, los arroces salteados, el basmati... pero le tengo un cariño sin igual a este arrocito que hoy recordamos.

En la versión de hoy hemos mejorado un poco el sofrito, le hemos dado un toque de pimentón y hemos usado nuestro caldo vegetal concentrado en vez de agua o un caldo de pescado más laborioso. Las almejas las hemos abierto aparte, haciendo unas marineras con un poco ajo, y las hemos añadido casi al final del guiso.

Es un arroz sencillo de hacer que me trae muchos recuerdos porque llevo con él muchos años y habré hecho muchas versiones, varias (aquí, aquí y aquí) ya las hemos publicado en el blog. Tan fácil como coger una bolsita de medio kilo de almejas y empezar con el refrito, que lo disfrutes.




Ingredientes para dos personas

unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1/2 cebolla morada picada
1/2 pimiento verde picado
1/3 pimiento rojo picado
2 hojas de laurel
sal

1 tomate picado

unas cucharadas de aceite de oliva virgen extra
500 gr de almejas previamente cubiertas de agua salada
1 diente de ajo picado
perejil picado

5 puñados de arroz (hemos usado bomba)

1 cucharadita de pimentón dulce

4-5 cucharaditas de nuestro caldo vegetal concentrado, variará según el que uses
sal

perejil y hierbabuena picados


Así lo hice:

En olla o tartera sofreímos la cebolla morada con los pimientos y dos hojas de laurel. Cuando tengamos la cebolla pochada añadimos el tomate y continuamos el sofrito. Salamos.

En una sartén aparte calentamos aceite y añadimos un ajo picado, cuando empiece a bailar añadimos las almejas, un poco de agua y perejil. Esperamos a que se abran y retiramos del fuego.

Calentamos agua, podemos calentar un litro aunque nos sobrará.

Seguimos en la olla o tartera y agregamos el arroz, sofreímos dos minutos. Retiramos del fuego, hacemos un poco de sitio para añadir el pimentón y darle unas vueltas. Mezclamos todo y volvemos al fuego.

Añadimos el agua caliente, el doble que la cantidad de arroz y unas 4 cucharaditas del concentrado vegetal. Cocemos a fuego medio durante unos 18 minutos pero sobre el minuto 16 incorporamos las almejas apartadas. Mezclamos. Probamos de sal. Si es necesario podemos añadir algo más de agua, siempre caliente.

Presentamos con hierbas picadas por encima.

Espero que os guste. Un besote.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Fideuá con salmorreta y garbanzos en casa la tita


Esta fideuá la hicimos hace algunas semanas en casa de mi cuñada. Conozco bien su cocina y me siento cómodo en ella, además puedo adaptar mi difusor y así poder usar una paella más grande.

Con esta fideuá quisimos usar el caldo de cigalas, una idea que había recuperado de uno de los programas de José Andrés, y usamos una salmorreta, un concentrado de ñoras, ajo y tomate que se usa en la cocina alicantina para las fideuás y los arroces marineros. El resto de elementos fueron las cigalas, las almejas, chipirones y algunos garbancitos que nos aportan sabor y textura.

El resultado fue magnífico aunque aprendí que no se puede abusar de las almejas porque aportan un exceso líquido que no controlamos, así que la próxima vez pondré menos cantidad o las abriré antes y aparte.




Ingredientes para 4 personas


Caldo de cigalas

12 cabezas de cigalas
1 puerro
1 cebolla
un chorro de brandy
1 hoja de laurel
5 granos de pimientas
unas hojas de perejil
Salmorreta

2 ñoras
un fondo de aceite de oliva virgen extra
una cabeza de ajo morados pelados
1 tomate
perejil picado

Refrito

3 dientes de ajos
1/2 cebolla picada
1/2 pimiento rojo picado
1/2 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de cúrcuma

300 gr de chipirón limpio, aunque podemos cambiar por sepia o calamar
200 gr de tomate triturado
 sal

400 gr de fideo nº 4
1 puñado de garbanzos cocidos

almejas 500 gr aunque os aconsejo menos cantidad
los cuerpos de las 12 cigalas partidos por la mitad


Cómo la hice:

Para el caldo separamos las cabezas de los cuerpos de las cigalas. Para el caldo rehogaremos en aceite de oliva las cabezas con la cebolla y el puerro, luego machacamos las cabezas con el mazo del mortero, añadimos agua y dejamos cocer durante unos 15 minutos. Luego dejamos unos 10 de reposo y colamos.

Para la salmorreta en la misma paella o en una sartén con un fondo de aceite doramos las ñoras sin pepitas  hasta que la ñora se fria pero no se queme. Escaldamos el tomate aparte. Unimos las ñoras, los ajos crudos y el tomate escaldado y pelado junto con el  perejil picado y pasamos por la túrmix. De este concentrado usaremos 3 cucharadas, el resto podemos congelarlo para la próxima fideuá.

Para el refrito rehogamos el ajo junto con la cebolla y el pimiento rojo en la paella, con el mismo aceite que usamos para freír las ñoras.

Agregamos el chipirón troceado, damos unas vueltas, que pierdan agua. Luego apartamos del fuego, hacemos un hueco en la paella y añadimos el pimentón dulce y la cúrcuma, damos unas vueltas. Luego el tomate y sofreímos. Vamos probando de sal.

Añadimos los fideos y los garbanzos y doremos. Vertemos el caldo caliente hasta cubrir.

Cuando queden 5 minutos añadimos los cuerpos de cigalas partidos por la mitad y las almejas. Dejamos hasta que las almejas estén abierta y el fideo hecho.



Tanto la salmorreta como el caldo lo podéis tener preparado previamente, incluso congelado con lo que el trabajo será menor, o al menos más repartido.

Espero que os guste. Un besote.